viernes, 24 de febrero de 2017

Racing Club - Temporada 1938

Campeonato de Primera División 1938
1) Huracán (V) 1-2 (E. Flamini)
2) Vélez Sarsfield (L) 5-1 (M. Pont 2, O. Larretchart 2, V. Zito)
3) Chacarita Juniors (V) 0-2
4) Boca Juniors (L) 3-2 (E. García 2, M. Pont)
5) Platense (V) 5-5 (E. Barrera 3, M. Pont, V. Zito)
6) Estudiantes –La Plata- (L) 1-1 (M. Pont)
7) Lanús (V) 2-1 (F. Fandiño, O. Larretchart)
8) Tigre (L) 2-1 (M. Pont, V. Zito)
9) Independiente (V) 2-2 (V. Zito, E. Barrera)
10) San Lorenzo (L) 2-2 (E. Barrera 2)
11) Almagro (V) 3-3 (E. García, E. Barrera, M. Pont)
12) Atlanta (L) 2-1 (V. Zito, A. Naón)
13) Ferro Carril Oeste (V) 2-0 (E. García, E. Barrera)
14) River Plate (L) 2-3 (M. Pont, V. Zito)
15) Gimnasia La Plata (V) 1-2 (E. Barrera)
16) Talleres –Remedios de Escalada- (L) 3-1 (E. Barrera, M. Pont, E. García)
17) Huracán (L) 4-4 (M. Pont 2, A. Fila 2)
18) Vélez Sarsfield (V) 2-3 (M. Pont 2)
19) Chacarita Juniors (L) 5-1 (E. Barrera 4, E. García)
20) Boca Juniors (V) 2-1 (J. Devizia, E. García)
21) Platense (L) 8-2 (E. García 2, E. Barrera 3, J. Devizia 2, F. Fandiño)
22) Estudiantes –La Plata– (V) 8-2 (V. Zito 3, E. García 2, E. Barrera 2, H. Narvarte)
23) Lanús (L) 8-1 (E. Barrera 5, E. García 2, J. Devizia)
24) Tigre (V) 1-2 (E. Barrera)
25) Independiente (L) 2-3 (F. Fandiño, V. Zito)
26) San Lorenzo (V) 3-5 (E. García, V. Zito, J. Devizia)
27) Almagro (L) 6-0 (M. Pont, E. García 4, V. Zito)
28) Atlanta (V) 0-0
29) Ferro Carril Oeste (L) 7-2 (J. Devizia 3, A. Fila, E. García 3)
30) River Plate (V) 2-5 (V. Zito, A. Fila)
31) Gimnasia La Plata (L) 3-1 (J. Devizia, A. Fila, V. Zito)
32) Talleres –Remedios de Escalada– (V) 5-2 (A. Fila 3, V. Zito 2)


• 4° puesto (entre 17 equipos). Sumó 39 puntos. Jugó 32 partidos. Ganó 16, empató 7 y perdió 9. Metió 102 goles y le hicieron 63.

• Equipo base: Capuano (29 PJ); Villa(25), Scarcella (16); A. Díaz (31), Narvarte (16), J. García (30); Devizia (16), Zito (26), E. Barrera (18), Pont (20) / Fandiño (19) y E. García (32).

• Los que más jugaron: Enrique García 32; Alfredo Díaz 31; José García 30; Ángel Capuano 29.

• Los goleadores: Evaristo Barrera 25; Enrique García 21; Vicente Zito 16; Mateo Pont 14.

Torneo Nocturno Rioplatense 1938 (no oficial)
1) Rosario Central (N) 5-1 (O. Larretchart 3, E. García, A. Scopelli)
2) Nacional –Uruguay- (N) 1-2 (D. Bianchi)
3) Boca Juniors (N) 2-1 (E. Barrera, E. García)
4) Peñarol –Uruguay- (N) 3-0 (E. García, V. Zito, O. Larretchart)
5) San Lorenzo (N) 3-4 (O. Larretchart 2, E. González e/c)
6) Independiente (N) 2-3 (E. García, E. Barrera)
7) River Plate (N) 0-1
8) Newell’s Old Boys (N) 3-3 (E. Flamini, E. Barrera 2)
9) Estudiantes –La Plata- (V) 2-1 (O. Larretchart, E. Barrera)


• 6° puesto (entre 10 equipos). Sumó 9 puntos. Jugó 9 partidos. Ganó 4, empató 1 y perdió 4. Metió 21 goles y le hicieron 16.

Partido amistoso 1938
1) Colo Colo -Chile- (V) 5-2 (goleadores desconocidos)

• Los datos. - Racing le ganaba 4-0 a Platense, pasó a perder 4-5 y lo empató sobre el final. Tremendo.

- Gran record de Racing nunca superado: metió 24 goles en 3 partidos (8-2 a Platense, 8-2 a Estudiantes, 8-1 a Lanús). 

- Con ese histórico 8-2 en La Plata, Racing le igualó el historial a Estudiantes (14-14).

- El último año de Evaristo Barrera en Racing fue magnífico: metió 25 goles en 18 partidos, incluidos 5 ante Lanús.

- Además de Barrera, se despidieron de Racing otros dos históricos: Antonio De Mare y José María González.

• Resumen total 1938. Jugó 42 partidos. Ganó 21, empató 8 y perdió 13.

Barrera es el máximo goleador de Racing en el profesionalismo

• Goleadores en partidos oficiales (1903-1938)
1) Alberto Ohaco 200
2) Alberto Marcovecchio 182
3) Evaristo Barrera 148
4) Natalio Perinetti 101
5) Albérico Zabaleta 95
6) Pedro Ochoa 91
7) Vicente Del Giúdice 80
8) Juan Hospital 72
9) Pablo Frers 68

10) Vicente Zito 67
11) Juan Perinetti 61
12) Alberto Fassora 58
13) Miguel Barañano 52

14) Roberto Bugueyro 43

• Goleadores en partidos amistosos (1903-1938)
1) Alberto Ohaco 46
2) Alberto Marcovecchio 38
3) Pedro Ochoa 38
4) Juan Perinetti 25
5) José Tabar 22
6) Miguel Barañano 19
7) Albérico Zabaleta 17

• Partidos oficiales jugados (1903-1938)
1) Natalio Perinetti 258
2) Arturo Scarcella 199
3) José María González 185
4) Vicente Zito 176
5) Juan Bottaso 173
6) Antonio De Mare 171
7) Alberto Ohaco 166
8) Pedro Ochoa 159
9) Vicente Del Giúdice 153

10) Evaristo Barrera 151
11) Alberto Marcovecchio 144
12) Roberto Bugueyro 139
13) Pedro Pompey 108
14) Juan Hospital 103
15) Albérico Zabaleta 102

• Partidos amistosos jugados (1903-1938)
1) Alberto Ohaco 41
2) Pedro Ochoa 35
3) Alberto Marcovecchio 29
4) Juan Perinetti 27
5) José Tabar 22
6) Natalio Perinetti 21
7) Evaristo Barrera 20

Fue el último año del Ruso José María González en Racing

• Torneos locales ganados 1891-1938
1° Alumni 10; 2° Racing Club y Boca Juniors 9; 4° Lomas Athletic y San Lorenzo 5.

• Tabla histórica de Primera División 1891-1938
1º River Plate 1.082; 2° Racing Club  1.070; 3° Independiente 1.005; 4° Boca Juniors 965; 5° San Lorenzo 960.

• Resumen partidos oficiales 1903-1938
Jugó 995 partidos. Ganó 637, empató 153 y perdió 205. Metió 2.220 goles y le hicieron 976.

• Resumen total 1903-1938
Jugó 1.218 partidos. Ganó 768, empató 196 y perdió 258.

Antonio De Mare jugó 4 partidos en su último campeonato

viernes, 17 de febrero de 2017

Racing Club - Temporada 1937

Campeonato de Primera División 1937
1) Vélez Sarsfield (V) 2-1 (E. Barrera, E. Guaita)
2) San Lorenzo (L) 1-2 (E. Barrera)
3) Argentinos Juniors (V) 5-0 (E. Barrera 4, A. Scopelli)
4) Boca Juniors (L) 3-4 (E. Barrera, A. Scopelli 2)
5) Platense (V) 2-1 (E. Guaita, A. Scopelli)
6) Chacarita Juniors (L) 5-1 (A. Scopelli, E. García, E. Barrera 3)
7) Lanús (V) 1-1 (E. Barrera)
8) Estudiantes -La Plata- (L) 2-2 (E. Barrera 2)
9) Ferro Carril Oeste (V) 2-1 (E. Barrera, E. Guaita)
10) Huracán (L) 3-3 (E. Barrera 2, V. Zito)
11) Quilmes (V) 4-3 (E. García, V. Zito, A. Scopelli, E. Barrera)
12) River Plate (L) 2-3 (E. García, A. Scopelli)
13) Tigre (V) 1-2 (E. Barrera)
14) Atlanta (L) 1-0 (E. García)
15) Talleres -Remedios de Escalada- (V) 4-3 (E. Barrera 3, V. Zito)
16) Gimnasia La Plata (L) 2-1 (R. López, E. García)
17) Independiente (L) 1-4 (E. Guaita)
18) Vélez Sarsfield (L) 5-1 (E. García, E. Barrera, E. Fogli, E. Guaita 2)
19) San Lorenzo (V) 2-2 (A. Scopelli, V. Zito)
20) Argentinos Juniors (L) 6-2 (E. García, V. Zito, D. Bianchi, E. Barrera 2, E. Fogli)
21) Boca Juniors (V) 1-7 (E. Guaita)
22) Platense (L) 0-2
23) Chacarita Juniors (V) 2-0 (A. Scopelli, M. Avalle)
24) Lanús (L) 5-0 (E. Barrera, A. Coll, A. Scopelli, J. Díaz, V. Zito)
25) Estudiantes -La Plata- (V) 0-3
26) Ferro Carril Oeste (L) 2-2 (E. Barrera 2)
27) Huracán (V) 2-2 (A. Scopelli, E. Guaita)
28) Quilmes (L) 6-0 (O. Larretchart 3, A. Scopelli, E. Guaita 2)
29) River Plate (V) 4-4 (A. Scopelli 3, E. Guaita)
30) Tigre (L) 6-2 (O. Larretchart 2, V. Zito 2, E. Guaita 2)
31) Atlanta (V) 2-0 (E. García, E. Guaita)
32) Talleres -Remedios de Escalada- (L) 2-2 (O. Larretchart 2)
33) Gimnasia La Plata (V) 0-1
34) Independiente (V) 1-3 (V. Zito)

• 4° puesto (entre 18 equipos). Sumó 40 puntos. Jugó 34 partidos. Ganó 16, empató 8 y perdió 10. Metió 87 goles y le hicieron 65.

• Equipo base: Novara (22 PJ); Gumeno (11), Scarcella (20); A. Díaz (29), Bianchi (27), J. García (31); Guaita (26), Zito (30), E. Barrera (28), Scopelli (28) y E. García (34).

• Los que más jugaron: Enrique García 34; José García 31; Vicente Zito 30; Alfredo Díaz 29.

• Los goleadores: Evaristo Barrera 27; Alejandro Scopelli 15; Enrique Guaita 14.

Partidos amistosos 1937
1) Nacional -Uruguay- (Neutral) 3-1 (E. Barrera 3)
2) Rosario Central (N) 4-0 (E. García 2, E. Leoncio, E. Barrera)

• Los datos. - Ningún de los 304 partidos del campeonato terminó 0-0.

- Evaristo Barrera comenzó el torneo con 21 goles en 15 partidos.

- Racing no ganó ninguno de los ocho clásicos y perdió 1-7 contra Boca. Contra el campeón River, de visitante, perdía 4-1 y empató 4-4 con tres goles de Scopelli.

- Fue el último de los dos años de Alejandro Scopelli en Racing. Había jugado el Mundial 1930 y pasó por el fútbol europeo. En la Academia, jugó 60 partidos y metió 23 goles. 

- Un año nefasto para la estadística: en la tabla histórica fue alcanzado por River (ambos sumaban 1.031 puntos) y ya nunca recuperaría el liderazgo. En los historiales, en lo que no tenía record negativo ante ningún equipo, lo superaron Independiente, San Lorenzo y Estudiantes.

- Texto escrito por Ricardo Lorenzo Borocotó en El Gráfico N° 942: "Los hinchas de Racing dan un ejemplo al no ser exitistas, lo que es muy común encontrar entre los simpatizantes de los equipos llamados grandes. Pocas masas de hinchas son como la de Racing. Largas malas rachas sufrió el equipo y, sin embargo, continuó contando con enorme contingente que no disminuyó en las horas aciagas, que puso en el ambiente una nota sentimental al refugiarse en sus recuerdos más queridos para atenuar el dolor del presente".

Alejandro Scopelli

• Resumen total 1937. Jugó 36 partidos. Ganó 18, empató 8 y perdió 10.

• Goleadores en partidos oficiales (1903-1937)
1) Alberto Ohaco 200
2) Alberto Marcovecchio 182
3) Evaristo Barrera 123
4) Natalio Perinetti 101
5) Albérico Zabaleta 95
6) Pedro Ochoa 91
7) Vicente Del Giúdice 80
8) Juan Hospital 72
9) Pablo Frers 68
10) Juan Perinetti 61
11) Alberto Fassora 58
12) Miguel Barañano 52

13) Vicente Zito 51
14) Roberto Bugueyro 43

• Goleadores en partidos amistosos (1903-1937)
1) Alberto Ohaco 46
2) Alberto Marcovecchio 38
3) Pedro Ochoa 38
4) Juan Perinetti 25
5) José Tabar 22
6) Miguel Barañano 19
7) Albérico Zabaleta 17

• Partidos oficiales jugados (1903-1937)
1) Natalio Perinetti 258
2) Arturo Scarcella 183
3) Juan Bottaso 173
4) José María González 172
5) Antonio De Mare 167
6) Alberto Ohaco 166
7) Pedro Ochoa 159
8) Vicente Del Giúdice 153

9) Vicente Zito 150
10) Alberto Marcovecchio 144

• Partidos amistosos jugados (1903-1937)
1) Alberto Ohaco 41
2) Pedro Ochoa 35
3) Alberto Marcovecchio 29
4) Juan Perinetti 27
5) José Tabar 22
6) Natalio Perinetti 21

• Torneos locales ganados 1891-1937
1° Alumni 10; 2° Racing Club y Boca Juniors 9; 4° Lomas Athletic y San Lorenzo 5.

• Tabla histórica de Primera División 1891-1937
1° Racing Club y River Plate 1.031; 3° Independiente 952; 4° Boca Juniors 930; 5° San Lorenzo 917.

• Resumen partidos oficiales 1903-1937
Jugó 963 partidos. Ganó 621, empató 146 y perdió 196. Metió 2.118 goles y le hicieron 913.

• Resumen total 1903-1937
Jugó 1.180 partidos. Ganó 747, empató 188 y perdió 245.

El Chueco García jugó los 34 partidos del campeonato

jueves, 16 de febrero de 2017

Curiosidades del deporte en 1942

Por Martín Estévez

La tapa
“Moreno, Pedernera y Labruna, el formidable terceto central de la línea delantera de River Plate”, protagonizaron la tapa del N° 1198. Ese año, el equipo fue campeón y goleó 4-0 a Boca. El número de páginas de la revista bajó de 52 a 44. El precio era 20 centavos.


Tenis en pareja
Heraldo Weiss y Mary Terán no solo ocupaban los puestos N° 2 y N° 1 de sus respectivos rankings nacionales de tenis: también eran novios. Así posó para El Gráfico una de las parejas más conocidas en la historia del deporte argentino.


Comentarista estrella
“Hace años que en las columnas de El Gráfico tengo un lugar tan grato como puede serlo el bien cuidado cuarto para huéspedes en una casa de amigos”, escribió Guillermo Stábile, goleador del Mundial 1930 y columnista casi fijo de la revista en 1942, mientras era ¡técnico de la Selección!

Furor por los aviones
En cada edición de El Gráfico se publicaba alguna nota sobre el hobbie de construir aviones pequeños: el aeromodelismo. Era una de las actividades de moda en aquellos años.


Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Islas Feroe: KI Klaksvik
Segunda División (fútbol): Rosario Central
Gran Premio del Sur (automovilismo): Esteban Fernandino
10° Sudamericano de básquet: Argentina
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Felisa Piédrola
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Alejo Russell
Torneo de Otoño (básquet): Ateneo de la Juventud
1° Campeonato Argentino (básquet): Buenos Aires
Copa O’Farrell (básquet): GEBA
Campeonato de Rugby: CUBA
Maratón de los Barrios: Esteban Calívar

La frase
“Quiero enviar a través de esta carta un gran abrazo a todos los rugbiers de mi país”
(Lorenzo Taylor, rugbier argentino que luchaba en la Segunda Guerra Mundial, en El Gráfico N° 1195).

Amistad internacional
El Sudamericano de fútbol lo ganó el local, Uruguay, que triunfó en sus 6 partidos con 21 goles a favor y solo 2 en contra. Argentina terminó segunda, a dos puntos. El gesto positivo lo brindaron las selecciones de Perú y Paraguay, que, tras empatar 1-1, se fueron juntas del campo de juego (foto). El negativo, la suspensión de Argentina-Chile: enojados con la actuación del árbitro, los chilenos abandonaron el campo cuando el partido iba 0-0.


Rivales, no enemigos
En 1942, River arrasó y, en la edición N° 1196, recibió un apodo histórico tras derrotar 6-2 a Chacarita: La Máquina. Se consagró campeón semanas después, contra Boca en La Bombonera. ¿Se imaginan una guerra? Nada de eso: Pedernera, Elena, Labruna, Sarlanga, Moreno y Gandulla, tres de cada equipo, hasta posaron juntos riéndose.


Jaque a la ceguera
En el N° 1215 se publicó una nota sobre un torneo de ajedrez para no videntes organizado por la Biblioteca Argentina para Ciegos. En la imagen, Benjamín Emmerich juega contra César Martínez; y, detrás, Juan Russo se enfrenta a Federico Anglés. El ganador fue Roberto Perna, que ganó como premio un reloj con agujas en relieve.


6 Los ciclistas que compitieron en el Campeonato Argentino de Resistencia. Entre esos pocos, el ganador fue el entrerriano Mario Mathieu, que también había sido campeón en 1935, 1937 y 1938.

Actor y jugador de básquet
Armando Bo (foto), actor y luego director de cine, jugó oficialmente al básquet con la camiseta de San Lorenzo. ¿Cuestión de fama? Para nada: fue forward titular del equipo que ganó el Torneo de Apertura organizado por la Asociación de Basket.


Nueve cortitas
• El Gráfico pidió que el descenso que Rosario Central había sufrido en 1941 se anulara por su popularidad y porque generaría perjuicios económicos. Por suerte, no le hicieron caso.
• En el N° 1180 se publicó un artículo sobre masajistas ciegos. Interesante.
• El paracaidista argentino Tomás Picasso murió tras realizar mal una maniobra y caer sobre el Río de la Plata.
• También murió, a los 53 años, el gran ajedrecista cubano Raúl Capablanca.
• Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, hubo notas que expresaban preocupación por la posible falta de neumáticos y de gasolina.
• Entre el N° 1195 y el Nº 1205 se publicó, en cada edición, una página de la historieta “John Carter, el guerrero de Marte”. Quedó inconclusa.
• Aumentó la cantidad de notas dedicadas a la salud: sobre conjuntivitis, asma, reuma, apendicitis, postura corporal…
• En el N° 1212 apareció la primera nota sobre handball.
• “Aunque nos duela, admitimos que existe soborno en el fútbol”, escribió El Gráfico en su N° 1216.

Publicado en El Gráfico Nº 4473 (septiembre de 2016)

jueves, 19 de enero de 2017

Curiosidades del deporte en 1941

Por Martín Estévez

La tapa
“Carlos Roselot, ganador, en notable estilo, de la Maratón de los Barrios organizada por El Gráfico”, fue la estrella de la tapa del N° 1170. La revista mantenía su formato de 52 páginas.


River se sacó la lotería
Después de cuatro años de espera, River Plate fue campeón del fútbol argentino, con 44 puntos en 30 fechas, y 4 de ventaja sobre el escolta, San Lorenzo. En la imagen, Machín, Angel Labruna, Barrios, Cesarini, Muñoz e Iácono durante una concentración del equipo, jugando a… la lotería. Raro, ¿no?


Bandera campeona
José María Minella fue el capitán de la Selección de fútbol que disputó el Campeonato Sudamericano. Por eso, desfiló con la bandera antes de cada partido. En Chile, Argentina derrotó 2-1 a Perú, 6-1 a Ecuador, 1-0 a Uruguay (un partido lleno de incidentes, con golpes de los carabineros y perros en la cancha) y 1-0 a los locales. Ganó así su sexto título y quedó a uno de los uruguayos, que sumaban 7.


La guerra, en todos lados
La sección “Historias sin importancia” era de humor gráfico: viñetas realizadas en el exterior y traducidas en la Argentina. Entre chistes machistas e ingenuos, aparecían algunos sobre la Segunda Guerra Mundial, que seguía destrozando la vida de millones de personas.

-¿No te parece que influye demasiado en ti ese corresponsal de guerra?

La frase
“En Colombia quieren mucho todo lo argentino. Es posible que escuchen más tangos en Medellín que aquí mismo” (Fernando Paternóster, entrenador argentino, en el N° 1123).

La base estaba
Aunque River ganó el campeonato de fútbol, Boca también celebró. Se llevó el título de… ¡béisbol! En la final del torneo de Primera División, derrotó 9-3 a Los Mormones. En la foto, Beck , de Los Mormones, deja out (fuera de juego) a Arredondo, de Boca.


Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Angola: Sporting de Luanda
31ª liga de fútbol de Paraguay: Cerro Porteño
31ª liga de fútbol de Trinidad y Tobago: Casuals
Segunda División argentina (fútbol): Chacarita Juniors
Sudamericano de básquet: Argentina
Sudamericano de atletismo: Brasil
Campeonato Argentino de tenis: Alejo Russell
Campeonato Argentino de tenis: Mary Terán
Campeonato de handball: River Plate
Torneo de Eliminación (rugby): CASI
Campeonato de hockey femenino: Pacífico

El pionero del ping pong
Egidio Cosentino fue el primer gran jugador de tenis de mesa que tuvo la Argentina. “Derrotó dos veces consecutivas a Erwin Kohn, quien ocupó tres veces el tercer lugar en el campeonato mundial”, destacó El Gráfico.


17 Las fechas que duró el Campeonato de rugby. El ganador fue el SIC, que obtuvo así su segundo título, el primero en soledad (el anterior, en 1939, había sido compartido). En Segunda División, festejó Sportive Française, que logró el ascenso.

¡Traé alfajores, Alberto!
Curioso mensaje publicado en el N° 1125 sobre la cobertura de dos torneos. Una duda ingenua: si iba solo un fotógrafo y no había televisión, ¿cómo se escribían los textos? Parece que había redactores muy creativos...


Siguen las historias dibujadas
Durante todo el año continuó la sección “Vida de grandes deportistas”, con dos páginas ilustradas sobre, por ejemplo, René Lacoste, Raúl Landini, Oscar Gálvez, Roland Garros, Cándido Sassone, Raúl Capablanca, Roberto Cherro y Johnny Dundee.

Cinco cortitas
• Lindo amistoso del verano del 41: Racing ganaba 4-0 y River terminó festejando 6-5.
• Estudiantes de La Plata realizó una gira por Costa Rica.
• En el campeonato de rugby faltaron más de una decena de jugadores. ¿El motivo? Se alistaron en el ejército inglés para combatir en la II Guerra Mundial. Entre ellos, Miguel Le Bas, wing de Atlético del Rosario; y Noel Cooper, medioscrum de Buenos Aires.
• Pese a la Guerra, se suspendieron pocas ligas europeas de fútbol.
• La Bombonera, estrenada en 1940, estuvo invicta hasta abril de 1941, cuando Racing derrotó a Boca.

Publicado en El Gráfico Nº 4473 (septiembre de 2016)

martes, 17 de enero de 2017

Cecilia Carranza y Santiago Lange - ¡Viva la diferencia!

Por Martín Estévez

Ella tiene 29 años, mucha fortaleza física y brillaba en otra embarcación. El tiene 54, le extirparon un pulmón y volvió para ser olímpico al lado de sus hijos. Juntos, ganaron su primera medalla de oro.

Cecilia Carranza. La mencionamos primero para equilibrar la balanza porque, después del oro, los focos han iluminado más a Santiago Lange. ¿Por qué ya era un referente y tenía dos medallas? Claro que sí. ¿Por su impactante historia reciente, en la que le extirparon un pulmón? Por supuesto. Pero también porque vivimos en una sociedad machista, en la que los hombres ocupan posiciones de mayor poder, cobran más dinero por igual trabajo, etcétera. Así que empecemos por ella.

Cecilia Carranza, nacida en Rosario, 29 años. Perfil bajo, estatura baja (1,64), disciplinada, mucha fortaleza física. Comenzó a practicar yachting (o vela, como prefieran) en la clase Optimist. Pronto probó en Laser (barquito bajo, angosto, con una sola vela) y su primer gran logro fue ganar el Sudamericano 2004. Festejó también en 2006, 2008, 2009, 2010 y 2011. Además, ganó medalla de oro en los Juegos Odesur 2006, 2010 y 2014. ¿Vieron que ella también tenía méritos previos?

En sus anteriores experiencias olímpicas, había sido 12ª en 2008 y 21ª en 2012. Ese año se anunció que una nueva clase, Nacra 17, sería parte de Río 2016, para dúos mixtos. Santiago y Cecilia decidieron trabajar juntos.

Comenzaron la preparación en 2013, mientras ella seguía compitiendo en Laser. Santiago la pasó mal por sus problemas de salud, pero Cecilia también: sostuvo al equipo cuando él no podía y, para recuperar el tiempo perdido durante la evolución de Santiago, tuvo que hacer su sacrificio: largaron todo y, desde diciembre de 2015, vivieron más tiempo en Brasil que en la Argentina.

En la embarcación, la que hace el trabajo físico más difícil es Cecilia, que la noche después de ser campeona olímpica, se acostó y, con simpleza, pensó: “Listo, ya está. Mañana es otro día y empieza todo de nuevo”.

Ahora sí, hablemos sobre Santiago Lange, nacido en San Isidro, 54 años. Fue campeón sudamericano de la clase MiniTon cuando muchos lectores de esta revista no habían nacido… ¡en 1978! Luego, acumuló cinco títulos sudamericanos; medallas de plata en los Panamericanos de 1983 y 1987; y cinco participaciones olímpicas. Había sido 9° en Soling (1988), 9° en Laser (1996), 10° en Tornado (2000), y ganó dos veces el bronce, también en Tornado (2004 y 2008), ambas con Carlos Espínola.

En nuestra edición anterior, dos de sus hijos, Yago y Klaus, recordaron la medalla de 2008: veían a su papá en el velero, celebrando, con un teléfono en la mano, hasta que el teléfono sonó en su casa y de pronto lo vieron habládoles desde China. Los tres lloraban.

Santiago abandonó la alta competencia para dedicarse a la arquitectura naval (diseñó los exitosos veleros Optimist Lange), pero cuando supo que Yago y Klaus formarían equipo para intentar clasificarse a Río 2016, no pudo evitar la tentación: eligió la clase que le convenía (Nacra 17), llamó a Cecilia y comenzó el desafío. 

Luego de un gran 2° puesto en el Mundial 2014, llegó una ola gigante: le detectaron cáncer de pulmón. Lo operarían en septiembre de 2015 y no sabía si sobreviviría, pero eso no importó: siguió la planificación. Habló con Cecilia y le propuso internarse en las aguas brasileñas apenas pudieran. Habló con Klaus y Yago y les pidió que no viajaran para su operación, que siguieran entrenándose.

El resto de la historia ya es conocida: con un pulmón menos y mucha voluntad, se subió otra vez a un barquito y acompañó a Cecilia en la búsqueda del oro. Juntos, se convirtieron en el primer equipo mixto en la historia argentina que gana una medalla olímpica

El dato. El yachting es el deporte que más medallas le dio a la Argentina desde 1996: 8. Y fue el primer podio nacional de un equipo mixto.

Publicado en El Gráfico N°4473 (septiembre de 2016)

lunes, 16 de enero de 2017

Juegos Olímpicos 2016 - Prueba superada

Por Martín Estévez

Además de cuatro medallas, hubo buenas señales para la delegación argentina en Río: histórica actuación de las mujeres y quince deportistas o equipos entre los mejores ocho. Pero, para no retroceder, es necesario que los dirigentes se comprometan tanto como los atletas.

El título de esta nota arruina el suspenso. Dice “prueba superada” y anuncia el resultado de este balance sobre la actuación argentina en Río: estuvo bien, colmó expectativas, se la puede calificar con 7 puntos. La mayor parte de los medios de comunicación compartió esta idea y en la opinión pública se instaló la satisfacción por los resultados. Todo bien, pero…

¿Qué hubiera pasado si, en su primera pelea, Paula Pareto trastabillaba y la rusa Irina Dolgova la derrotaba con un certero ippon? La Argentina hubiera terminado con tres medallas, la peor marca desde 1992, y el balance habría sido negativo. ¡Epa! ¿De un hilo tan fino depende el éxito del trabajo que centenas de atletas realizaron durante cuatro años? 

Si solo miramos el medallero, sí: depende de detalles mínimos. Pero si tenemos voluntad para profundizar un poco más, no: una medalla más o menos no determina éxito o fracaso. Consideramos que la delegación argentina aprobó el examen en Río 2016, pero no por las cuatro medallas y el 27° puesto final, sino por algunos conceptos un poco más complejos.

Ganaron las mujeres

¡Qué lejos quedaron los Juegos de 1976, cuando en la delegación hubo 4 mujeres! En la edición Nº 4472 remarcamos que en Río habría récord (participaron 74); ahora afirmamos que tuvieron excelentes resultados. Desde su debut en 1936, las mujeres habían sumado 11 medallas; ninguna de oro. Paula Pareto y Cecilia Carranza terminaron con 80 años de vacío. Además, la luchadora Patricia Bermúdez, Las Leonas y la tiradora Melisa Gil sumaron diplomas olímpicos. El avance es evidente.

¿Cambia algo si los que consiguen medallas son hombres o mujeres? A nivel resultados, es lo mismo. Pero, si queremos vivir en una sociedad más justa, es preferible que la violencia de género no se replique también en el deporte.

Récord diplomático

En la edición anterior, postulamos que el gran objetivo era lograr que más de 14 atletas o equipos terminaran entre los mejores ocho. No era una cifra azarosa: la Argentina venía en alza (9 en 1988, 11 en 2000, 13 en 2004) y había alcanzado su mejor marca en 2012: 14.

En Río 2016 hubo 4 medallas más 11 diplomas: 15 disciplinas en las que los argentinos se ubicaron entre los mejores. Y fueron 23 los que se metieron en el Top Ten. Son evidencias de que el deporte de alto rendimiento ha mejorado en los últimos años. Cuidado: hablamos de deportistas que ya están instalados entre los mejores. Sigue faltando un trabajo intenso sobre el deporte como espacio de recreación: no para que chicas y chicos ganen medallas, sino para que desarrollen sus capacidades, fortalezcan su salud y mejoren su integración social. Para que, en definitiva, aumenten sus posibilidades de ser felices.

Confirmaciones

Sobre los medallistas hablamos en las páginas anteriores. Veamos, además de ellos, quiénes cumplieron actuaciones destacadas.
Entre los que confirmaron su gran nivel estuvieron los boxeadores Yamil Peralta y Alberto Ezequiel Melián (perdieron en cuartos de final); los velistas Facundo Olezza (9° en la clase Finn) y Lucía Falasca (11ª en Laser radial); el judoca Emmanuel Lucenti (llegó a octavos de final), la ciclista María Gabriela Díaz (10ª en BMX), la nadadora Julia Sebastián (21ª en 200 metros pecho) y las hermanas Etel y Sofía Sánchez (19as en nado sincronizado).

Menciones apartes merecen dos equipos. La selección de rugby seven estuvo cerca de las semifinales: cuando el partido contra Gran Bretaña terminaba 0-0, tuvo un penal a favor que pasó a pocos centímetros de los palos.

La Selección de básquet, por su parte, parecía llegar con lo justo para arañar un diploma olímpico, pero tuvo un torneo magnífico en el que derrotó a Nigeria, Croacia y, especialmente, a Brasil: una epopeya con dos tiempos suplementarios, un triple mitológico de Andrés Nocioni y la mejor actuación de Facundo Campazzo en su vida. Para agregarle magia, Carlos Delfino volvió al básquet y despidió en cancha al propio Nocioni y a uno de los más grandes deportistas de la historia de Sudamérica: Emanuel Ginóbili. Los detuvieron los NBA de Estados Unidos en cuartos de final, pero cerraron un ciclo de manera dignísima.


Pegaron el salto

Algunos argentinos sorprendieron con actuaciones mejores que las que prometían. Hubo cinco diplomas poco esperados. 

Patricia Bermúdez estuvo al borde de la medalla de bronce en la categoría hasta 48 kilos de la lucha. En yachting, Klaus y Yago Lange debutaron con un muy buen 7° puesto. La tiradora Melisa Gil (también abogada) terminó 8ª, igual que el golfista Emiliano Grillo, de solo 23 años. Matías Albarracín logró un histórico diploma en equitación; y Germán Chiaraviglio llegó a la final en salto con garrocha: magnífico 11° lugar.

En este apartado hay tres historias para destacar. La tiradora Fernanda Russo se metió entre las 20 mejores disparando un rifle de aire comprimido a diez metros de distancia. El detalle es que tiene ¡16 años! 

La Selección masculina de vóley no sorprendió por su puesto (5°), sino por su alto nivel: derrotó a Irán, Rusia, Cuba y Egipto. La eliminó Brasil, luego campeón. 

Y gloria eterna a Braian Toledo, que aunque el año pasado mezclaba cemento a las 11 de la noche para construirse una casa, superó su 30° puesto de 2012: finalizó 10°. Y lo mejor de su carrera está por llegar.

Les fue mal, ¿y qué?

Hubo decepciones, pero conviene ser cuidadosos con las críticas, porque algunos fueron con una pesada mochila de candidatos y se encontraron con rivales durísimos. 

El velista Julio Alsogaray, al menos, llegó a la Medal Race en Laser radial. No pudieron hacerlo Juan De la Fuente y Lucas Calabrese, 13os en la clase 470. 

El handball masculino apenas participó dos veces y sería ilógico pedirle más que el 10° puesto. Germán Lauro, 6° en 2012, bajó a 19° en lanzamiento de bala; mientras que el nadador Federico Grabich quedó 22°, tanto en los 100 como en los 200 metros estilo libre.

Diferentes fueron tres casos. La lanzadora de martillo Jennifer Dahlgren no decepcionó con su 27° puesto, sino con declaraciones posteriores en las que manifestó cierto desinterés por el resultado. Raro en ella, siempre competitiva. 

Las Leonas se quedaron sin medalla por primera vez en veinte años. No se trata de un fin de ciclo, sino de una desastrosa planificación en la que cambiaron de entrenador una y otra vez. 

El gran fracaso de los Juegos fue del fútbol. No tanto de los futbolistas, sino de la AFA: recibe millones de pesos de parte del Estado, pero apenas pudo conseguir un entrenador y jugadores con poca experiencia. El resultado: eliminados por Honduras.

Lo importante es competir

Existieron éxitos previos a los Juegos, atletas que, con haberse clasificado, ya habían triunfado: vóley y handball femenino, la pesista Joana Palacios, la remera Lucía Palermo, el tenista Guillermo Durán, la mediofondista Belén Casetta y la gimnasta Ailén Valente. Para agregarle mérito, Palacios se ubicó 11ª y el vóley logró un triunfo contra Camerún.

El Estado es responsable

Más allá de los resultados, es momento de mirar para adelante. ¿Hacia Tokio 2020? No: hacia mañana, hacia la próxima semana, hacia el mes que viene. El deporte argentino sigue sufriendo los errores de sus dirigentes más que disfrutando sus aciertos. 

Muchos deportes no tuvieron representantes en Río. Muchos clubes sociales están en ruinas. Muchos elementos quedan varados en la aduana, o nunca llegan. Muchos teléfonos nunca son atendidos. Muchos escenarios (incluida una parte del Cenard) están descuidados. Y muchos atletas, en voz baja, por miedo a perder sus becas, dicen que es hora de que el Gobierno (Mauricio Macri, pero también el secretario de Deportes, Carlos Mac Allister) aumente montos de dinero y solucione trabas a las que incluso los mejores deportistas se encuentran atados.

Si queremos mirar más lejos, los Juegos Odesur 2018 deben ser la única meta. Para los Panamericanos 2019 y para Tokio 2020 falta una eternidad. Una eternidad que será un triste suspiro si la clase política no se pone, por fin, a la altura de nuestros deportistas.

La legión argentina


27º El puesto de Argentina en el medallero. Es la mejor ubicación desde 1960, cuando también fue 27ª. En las anteriores ediciones terminó 42ª (2012), 34ª (2008), 35ª (2004), 48ª (2000), 45ª (1996) y 61ª (1992). Entre los países sudamericanos, quedó detrás de Brasil (13°) y Colombia (23°). Con Venezuela, el duelo es parejo: la superamos en 2012, en los Panamericanos 2015 y en Río 2016; pero quedamos abajo en los Juegos Odesur 2010 y 2014.

93 Fueron las chances de medalla que tuvo la delegación argentina. Consiguió tres de oro, una de plata y 11 diplomas olímpicos. En nada menos que 38 competencias, los argentinos terminaron entre los 16 primeros. En el medallero superó a rivales fuertes: Suecia, Sudáfrica, Ucrania, Polonia, Corea del Norte y Rumania. A nivel histórico, llegó a 74 medallas: 44 en el período 1924-1972 y 30 en 1988-2016.

Publicado en El Gráfico N°4473 (septiembre de 2016)