sábado, 30 de enero de 2016

Historia del deporte

* Edad Antigua: Los Juegos Olímpicos originales
* Siglo II: Cayo Apuleyo Diocles
* Año 390: La masacre de Tesalónica
* Edad Media: Un milenio para pocos
* Edad Moderna: Una edad, dos extremos
* Año 1823: El primer try de la historia
* Año 1845: Invención del béisbol
* Año 1846: El club más grande del mundo
* Año 1858: El origen del hat-trick
* Año 1863: El primer reglamento del fútbol
* Año 1864: Invención del squash
* Año 1867: El club argentino de fútbol más antiguo
* Año 1867: Primer partido de fútbol en la Argentina
* Año 1869: Invención del fútbol americano
* Año 1870: Historias del deporte en 1870
* Año 1871: Historias del deporte en 1871
* Año 1872: El primer campeón de la historia del fútbol
* Año 1872: Historias del deporte en 1872
* Año 1873: El mejor futbolista de 1873
* Año 1873: Historias del deporte en 1873
* Año 1874: Historias del fútbol en 1874
* Año 1874: Historias del deporte en 1874

viernes, 29 de enero de 2016

Atletismo (1923-1930)

*Records mundiales de atletismo vigentes en 1923:

*Mejor atleta argentino del año 1923, según El Gráfico: Otto Diesch (carreras de velocidad).

III Juegos Sudamericanos de Atletismo - Buenos Aires 1924
1° Argentina; 2° Chile; 3° Uruguay. Únicos países participantes.

Juegos Olímpicos 1924
Luis Brunetto (Argentina), medalla de plata en salto triple.

Salto con garrocha en 1926
Jorge Haeberli (Argentina) hizo la 6ª mejor marca del año: 3,90 metros.

Salto triple en 1926
Luis Brunetto (Argentina) hizo la mejor marca del año: 15,10 metros.

IV Campeonato Sudamericano de Atletismo, Montevideo 1926
1° Argentina; 2° Chile

V Campeonato Sudamericano de Atletismo, Santiago de Chile 1927
1° Chile; 2° Argentina. Por segunda vez, Argentina no lideró el medallero.

VI Campeonato Sudamericano de Atletismo, Lima 1929
1° Argentina; 2° Chile.

Salto en largo en 1930
Juan Maura (Chile) bate el record sudamericano: salta 7,10 metros.

miércoles, 27 de enero de 2016

Curiosidades del deporte en 1919

Por Martín Estévez

La tapa curiosa
La edición N° 1 de El Gráfico, publicada en mayo de 1919. En la portada se ve una multitud de estudiantes de escuelas públicas en presencia del presidente Yrigoyen. Tenía 12 páginas y medía 57,5 por 39,5 cm.



Anderson, campeona argentina en dobles
En el campeonato argentino de tenis de 1919, Inés Anderson (foto) junto a Julieta Ezcurra fueron campeonas en dobles femenino: derrotaron 6-2, 4-6 y 6-3 a las hermanas Obarrio.


La frase
“Gané el campeonato mundial de tenis porque seguí durante seis años un entrenamiento intensivo y, a veces, bastante penoso” (Suzanne Lenglen, El Gráfico Nº 25).

Amistosos excéntricos
En 1919 se jugaban partidos de toda clase. En la revista encontramos datos de un 1-1 entre Independiente y ¡un combinado de canillitas! Empezaron ganando los vendedores de diarios, pero empató Ronzoni para el Rojo. Además, hubo triunfo 3-1 de Newell’s ante “Marinos del Crucero Southampton”, que estaba detenido en el país; y victoria 2-1 de Federación Comercial contra Federación Atlética de Empleados Nacionales.

Ganaba todo
En GEBA (Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires) se realizó uno de los primeros festivales atléticos. Se destacó Angel Róvere, que se impuso en lanzamiento de bala (9,95 m); de martillo (21,20 m); y en salto con garrocha (3,02 m). Un crack.

2 Son los torneos de fútbol de Primera División que se disputaron en 1919: el de la Asociación Argentina (entre 6 equipos, fue campeón Boca) y el de la Asociación Amateurs (Racing derrotó a sus 13 rivales).

La violencia no es nueva
Argentina y Uruguay se enfrentaban cada año por la Copa Lipton de fútbol. En la edición de 1919, jugada en Buenos Aires, Uruguay ganaba 2-1, con goles de Héctor Scarone; Badalini había hecho el argentino. Los insultos y presiones sobre el árbitro, de apellido Palma, fueron constantes, al punto que, cuando terminó el primer tiempo, enojadísimo, tiró el silbato a la tribuna y decidió no dirigir más. Jugadores de ambos equipos le hablaron durante varios minutos para convencerlo de que siguiera dirigiendo, y lo lograron. Fue peor: a los 42 minutos del segundo tiempo, fue el público el que obligó a suspender el partido, invadiendo la cancha para agredir a los uruguayos. Ingresó la policía, reprimió a puro machetazo y chau fútbol.

El más resistente
Elisardo Menéndez era el mejor corredor argentino de larga distancia. Poseía el récord nacional en 5000 metros (16’15’’) y 10.000 metros (34’47’’). Es considerado el primer campeón de carreras de calle de nuestro país. Sus hazañas, sin embargo, son poco conocidas: en Internet casi no hay datos suyos.



El rugby y su camaradería
En 1919, el campeonato de rugby fue ganado por San Isidro. La foto corresponde a un triunfo amistoso: 11-3 contra Universitarios. Los dos equipos posaban juntos.

Algunos campeones
Sudamericano de fútbol: Uruguay
Liga uruguaya: Nacional
Liga paraguaya: Cerro Porteño
Liga mexicana: Real Club España
Wimbledon masculino: Gerald Patterson (Australia)
Wimbledon femenino: Suzanne Lenglen (Francia)
US Open masculino: Bill Johnston (Estados Unidos)
Sudamericano de waterpolo: Brasil
Campeonato de Rugby: San Isidro
Campeonato argentino de tenis: Arturo Hortal

Una verdadera selección
La selección de fútbol era simplemente conocida como “los argentinos”, que se enfrentaban casi siempre a “los uruguayos”. El primer partido que apareció en las páginas de El Gráfico fue una goleada 4-1, en la que el único gol argentino lo hizo Ennis Hayes, que compartía el ataque con su hermano Harry. ¿Cómo se armaba el equipo de los argentinos? Se jugaba un partido amistoso entre los mejores jugadores del país: Rojos contra Azules. El entrenador de turno veía ese partido y los que jugaban mejor eran elegidos para enfrentarse a otros países.

Precursores
El principal torneo de básquet que existía en la Argentina era el que organizaba la Asociación Cristiana de Jóvenes. En 1919, el campeón fue el equipo de Nacional, cuyo plantel estaba integrado por Barr, Grassi, Corneille, Zambra, Birba y Hernandorena. Apellidos hoy desconocidos, pero que eran, sencillamente, los mejores basquetbolistas argentinos de entonces.

El fin de la masacre
La Primera Guerra Mundial generó la suspensión de muchas ligas de fútbol en Europa desde 1915. No sólo eso: combatiendo murió Jean Bouin, “el más grande corredor a pie” en lo que iba del siglo XX junto al finlandés Hannes Kolehmainen. Pese a que la guerra finalizó en 1918, hasta la firma del Tratado de Versalles (junio de 1919), casi no hubo actividad deportiva. Recién entonces comenzaron a rearmarse las competencias. La mayoría de las ligas volverían a jugarse en 1920.

Publicado en El Gráfico N°4462 (octubre de 2015)

Atletismo (1894-1911)

Lanzamiento de jabalina (1894)
El primer torneo de lanzamiento de jabalina fue en Suecia durante 1894. El ganador lanzó 62 metros, lanzando la jabalina con las dos manos.

Récord mundial de la media hora (1911)

El 16 de noviembre de 1911, en Colombres, con un clima pésimo –pues llovía, soplaba viento y la pista estaba pesada- Jean Bouin batió el récord mundial de la media hora recorriendo 9 kilómetros 721 metros. Antiguo récord: 9 kilómetros 712 metros, del inglés White.

martes, 26 de enero de 2016

Tenis – Los echaron muy rápido

Por Martín Estévez

Ya se jugaron los cuatro Grand Slams y ningún argentino llegó a la segunda semana. Un año oscuro.

El declive que el tenis argentino había mostrado en 2014 se acrecentó en 2015, al menos en los torneos de Grand Slam. El año pasado, con Del Potro casi sin actividad por lesiones, el mejor resultado lo había obtenido Leonardo Mayer en Wimbledon: llegó a octavos de final. En esta temporada, el tenis nacional recibió un duro cachetazo: ninguno avanzó hasta la “segunda semana”, período que comienza luego de las tres primeras rondas. Otro dato contundente: ningún argentino le ganó a un top 40 en los Grand Slams.

Al menos no bajó el número de veces que un argentino ingresó al cuadro principal de un Grand Slam (entran 128 por torneo): habían sido 23 en 2014, y la cifra se repitió este año.

Veamos, nombre por nombre, cómo les fue a los 16 argentinos que al menos jugaron la clasificación de un torneo.

Leonardo Mayer: el año pasado había conseguido 8 triunfos. Aunque volvió a ser el mejor representante nacional, sólo sumó 5 victorias: 1 en Australia, 2 en Roland Garros y 2 en Wimbledon. En el US Open perdió en primera ronda, pero sin reproches: fue ante Federer. 

Juan Mónaco: mejoró su producción. Había ganado un partido en 2014, y esta vez sumó dos: uno en París y uno en Londres. 

Federico Delbonis: sigue en deuda en los Grand Slams. Este año perdió en primera ronda en los cuatro, con un atenuante: siempre enfrentó a top 60. 

Diego Schwartzman: otro que dio un paso adelante. Sumó un triunfo en Roland Garros (igual que en 2014), pero le agregó otro en Estados Unidos, donde perdió con Nadal. 

Carlos Berlocq: resultados similares. Un festejo en cada temporada, ambos en Roland Garros. 

Máximo González: sólo jugó en Australia y Roland Garros. Como en 2014, no sumó triunfos. 

Guido Pella, Facundo Argüello, Facundo Bagnis y Horacio Zeballos: jugaron un Grand Slam cada uno. Pella perdió con Cilic en el US Open; Argüello, con Murray en Australia; Bagnis y Zeballos cayeron en su debut en Wimbledon. 

Marco Trungelliti, Guido Andreozzi y Nicolás Kicker: no ingresaron a ningún cuadro principal, pero sumaron triunfos en las clasificaciones. Trungelliti estuvo a un paso de ingresar a Roland Garros. 

Renzo Olivo, Pedro Cachín y Juan Ignacio Londero: perdieron sus partidos en la clasificación.

Las semifinales de la Copa Davis alivian un panorama que se torna muy oscuro al recordar que, este año, ningún argentino ganó un torneo ATP (Mónaco y Mayer fueron finalistas). Uno de los objetivos de 2016, entonces, será que uno de los nuestros tenga una estadía de más de una semana en un Grand Slam

10 Los triunfos conseguidos por tenistas argentinos en Grand Slams: Mayer ganó 5; Mónaco, 2; Schwartzman, 2; y Berlocq, 1. En 2014, las victorias habían sido 14. Claro retroceso

Pésimo año para las chicas
¡Qué difícil es ser mujer y tenista en la Argentina! El hockey ganó terreno, se juegan pocos torneos y no aparecen sponsors. Por eso, no sorprende que continúe la fuerte caída. En 2014, Paula Ormaechea había luchado en soledad: fue la única que ingresó al cuadro principal de un Grand Slam. Había jugado los cuatro y hasta consiguió dos triunfos en Roland Garros. Este año, todo resultó peor: ninguna argentina superó una clasificación. Ormaechea apenas sumó una victoria en la qualy de Australia. María Irigoyen y Florencia Molinero acumulan una estadística difícil de creer: suman 15 y 9 eliminaciones consecutivas en primeras rondas de las clasificaciones. Sólo ellas tres se animaron a la aventura de los Grand Slams. Y les fue mal. El tenis femenino está en el peor pozo de su historia.

Publicado en El Gráfico N°4462 (octubre de 2015)

lunes, 25 de enero de 2016

Una edad, dos extremos

Por Martín Estévez

Tras el furor por un juego similar al tenis, en la Edad Moderna reinaron la mente y el cuerpo: el ajedrez y el boxeo.

En nuestra sucesion de notas sobre historia y deporte, hemos hablado sobre temas relacionados con la Edad Antigua (3600 a.C. – 476 d.C.) y la Edad Media (476-1453). Llega el turno de revisar qué sucedió en la Edad Moderna.

Durante la Edad Media, los deportes habían sido mal vistos por el poder dominante: la religión. A partir del siglo XVI, por mejoras en la producción de alimentos, algunas personas contaban con más tiempo libre. Además, el debilitamiento del cristianismo evitó que el deporte siguiera siendo “una práctica inútil”.

Las justas de caballeros, gran espectáculo medieval, subsistieron con fuerza hasta el año 1600. A partir de entonces, especialmente en Francia, el deporte principal fue el jeu de paume (juego de palma). Era similar al tenis actual, pero a la pelota se la golpeaba con la palma de la mano. 

Había sido creado en el siglo XIII, pero ganó impulso a partir del año 1500, cuando se inventó una raqueta hecha de cáñamo y tripas. Su popularidad creció tanto que, en 1527, se convirtió en deporte profesional: se competía por dinero y se permitían las apuestas. En 1596 existían en Francia 250 salas para jugar. No sólo los hombres, también las mujeres, entre las que sobrevivió el nombre de una gran jugadora: Margot la Hennuyere. “Los franceses nacen con una raqueta en la mano”, escribió Robert Dallington en 1604.

Sin embargo, el furor fue decayendo a partir de 1650. Resurgió entonces el ajedrez, gracias al italiano Gioachino Greco, brillante jugador y uno de los primeros que registró distintas partidas que luego fueron publicadas. Gioachino vivió hasta 1634, pero sus innovaciones potenciaron al ajedrez en años posteriores. 

El británico Kermur Sire de Legal (1702-1792) fue el siguiente gran ajedrecista. De él aprendió el francés Francois André Danican (1726-1795). Era tanta su capacidad que solía comenzar las partidas con una pieza menos, y realizaba enfrentamientos simultáneos con distintos rivales. En 1746 consiguió su principal triunfo, ante el sirio Philipp Stamma, que lo transformó en virtual campeón del mundo. Incluso redactó el reglamento moderno del ajedrez.

En el resto del planeta crecieron otros deportes. Los guaraníes practicaban un juego parecido al fútbol; en nuestro país fue creado el pato; y en Holanda, Hoans Brinker construyó ruedas metálicas, generó así el renacimiento del patín.

Junto al ajedrez, el deporte que más creció en el siglo XVIII fue el boxeo. Había sido prohibido durante mucho tiempo y retornó con fuerza en 1681, cuando, en Inglaterra, el duque de Albermarle organizó un combate entre su mayordomo y su carnicero. El evento tuvo éxito y comenzaron las peleas por dinero, sin guantes y sin tiempo: se luchaba hasta derribar al rival. Matar al contricante no era considerado delito. En 1719 surgió el primer gran boxeador moderno: James Figg, quien ganó más de 200 peleas. Y, en 1743, el inglés Jack Broughton formuló el primer reglamento con el fin de disminuir la cantidad de muertos en combate.

Recuadro - ¿Qué fue la Edad Moderna?
Edad Moderna es el nombre que lleva el período ubicado entre los años 1453 y 1789. Las etapas previas son la Prehistoria (desde el inicio del universo hasta la aparición de la escritura), Edad Antigua (hasta la caída del Imperio romano de Occidente) y Edad Media (hasta el fin del Imperio bizantino y la invención de la imprenta). Durante la Edad Moderna, Dios dejó de ser la explicación única de los principales sucesos y las personas comenzaron a dar validez a teorías científicas y racionales. En Europa comenzaron a conformarse los actuales países, mientras que América fue invadida por españoles, portugueses y británicos.

Publicado en El Gráfico N°4462 (octubre de 2015)

domingo, 24 de enero de 2016

Racing Club - Temporada 1918

Torneo de la Asociación Argentina 1918
1) San Isidro (V) 3-1 (N. Vivaldo 3)
2) Ferro Carril Oeste (L) 1-0 (N. Vivaldo)
3) Columbian (L) 1-0 (N. Vivaldo)
4) Atlanta (L) 4-1 (A. Marcovecchio 2, J. Hospital, N. Vivaldo)
5) River Plate (V) 1-1 (J. Perinetti)
6) San Lorenzo (L) 2-1 (A. Zabaleta)
7) Argentino de Quilmes (V) 3-0 (A. Marcovecchio, A. Ohaco, A. Zabaleta)
8) Independiente (V) 2-0 (J. Perinetti 2)
9) Porteño (V) 6-1 (A. Ohaco 4, N. Vivaldo 2)
10) Estudiantil Porteño (L) 3-0 (A. Zabaleta, H. Martín Barceló, N. Perinetti)
11) Defensores de Belgrano (L) 3-0 (A. Ohaco 2, H. Martín Barceló)
12) Huracán (V) 1-0 (A. Ohaco)
13) Sportivo Barracas (L) 3-1 (A. Zabaleta 2, J. Hospital)
14) Boca Juniors (L) 4-1 (N. Perinetti 2, A. Zabaleta, N. Vivaldo)
15) Tigre (V) 1-0 (A. Zabaleta)
16) Platense (V) 4-1 (A. Zabaleta 3, A. Marcovecchio)
17) Gimnasia La Plata (L) 2-0 (N. Perinetti, A. Zabaleta)
18) Estudiantes -Caseros- (V) 1-1 (A. Marcovecchio)
19) Estudiantes -La Plata- (L) 4-0 (A. Marcovecchio 3, A. Zabaleta) 

• Campeón (entre 20 equipos). Sumó 36 puntos. Jugó 19 partidos. Ganó 17 y empató 2. Metió 49 goles y le hicieron 9.
• El goleador: Albérico Zabaleta, con 12 goles.
• Los datos. - Por primera vez desde 1910, el goleador oficial de la temporada no fue Ohaco ni Marcovecchio. Fue Zabaleta, que anotó 15. Vivaldo y Ohaco lo siguieron con 14.
- Boca y Platense se convirtieron en los equipos más derrotados por Racing en torneos locales: 8 triunfos y una derrota con cada uno.
• Racing campeón argentino 1918. Sexto título argentino. 16° título oficial. 

Copa Ibarguren 1917 (oficial) (jugada en 1918)
La jugaba el campeón de la Asociación Argentina contra el campeón de la liga rosarina.
- Final: Rosario Central (neutral) 3-2 (N. Perinetti, A. Marcovecchio, J. Perinetti)

• Racing campeón de la Copa Ibarguren 1917. Cuarta Copa Ibarguren. Octava copa nacional. 14° título oficial.

Copa Aldao 1917 (oficial) (jugada en 1918)
La jugaban los campeones de la liga argentina y de la liga uruguaya.
- Final: Nacional -Uruguay- (L) 2-2 (N. Vivaldo, J. Perinetti)
- Final, desempate: Nacional -Uruguay- (neutral) 2-1 (A. Ohaco, F. Olazar)

• Racing campeón de la Copa Aldao 1917. Primera Copa Aldao. Segunda copa internacional. 15° título oficial.

Copa de Honor Cousenier 1918 (oficial)
La jugaban los campeones de 1917 de la Copa de Honor argentina y la Copa de Honor uruguaya.
- Final: Nacional -Uruguay- (V) 1-3 (N. Vivaldo)

• Racing subcampeón

Copa de Honor 1918 (oficial)
- 32° de final: San Isidro (L) 2-1 (N. Vivaldo, A. Zabaleta)
- 16° de final: Argentino de Quilmes (L) 2-1 (A. Marcovecchio, F. Olazar)
- 8° de final: Independiente (V) 1-2 (A. Ohaco)

• Eliminado en octavos de final

Copa Competencia 1918 (oficial)
- 32° de final: Sportivo del Norte (L) 7-0 (A. Ohaco 4, A. Zabaleta, N. Vivaldo, J. Hospital)
- 16° de final: Boca Juniors (V) 0-3 

• Eliminado en 16° de final

Copa Ibarguren 1918 (oficial)
La jugaba el campeón de la Asociación Argentina contra el campeón de la liga rosarina.
- Final: Newell's Old Boys (neutral) 4-0 (N. Perinetti 2, N. Vivaldo, A. Zabaleta)

• Racing campeón de la Copa Ibarguren 1918. Quinta Copa Ibarguren. Novena copa nacional. 17° título oficial.

Partidos amistosos 1918
1) Independiente (L) 4-0 (A. Ohaco 2, N. Vivaldo, A. Zabaleta)
2) Estudiantil Porteño (L) 3-1 (F. Olazar, A. Zabaleta, N. Perinetti)
3) Huracán (L) 4-2 (P. Ochoa 2, N. Vivaldo, A. Zabaleta)
4) San Isidro (V) 6-3 (P. Ochoa 2, A. Marcovecchio 4)

• El dato. Racing jugó nada menos que siete copas oficiales en 1918, de las que ganó cuatro.

• Resumen total 1918. Jugó 33 partidos. Ganó 27, empató 3 y perdió 3.

• Goleadores en partidos oficiales (1903-1918)
1) Alberto Ohaco 180
2) Alberto Marcovecchio 140
3) Pablo Frers 68
4) Juan Perinetti 55
5) Juan Hospital 51
6) José Seminario 31
7) Nicolás Vivaldo 31
8) Germán Winne 26
9) Ignacio Oyarzábal 21
10) Zoilo Canaveri 20

• Goleadores en partidos amistosos (1903-1918)
1) Alberto Ohaco 38
2) Juan Perinetti 24
3) Alberto Marcovecchio 23
4) Pablo Frers 12
5) Modesto Alvear 9
6) Francisco Balestrieri 8
7) Nicolás Vivaldo 8

• Partidos oficiales jugados (1903-1918)
1) Alberto Ohaco 138
2) Alberto Marcovecchio 91
3) Juan Perinetti 75
4) Juan Hospital 64
5) Pablo Frers 46
6) Ignacio Oyarzábal 40
7) Francisco Olazar 40
8) Germán Winne 39
9) José Seminario 36
10) Nicolás Vivaldo 34

• Partidos amistosos jugados (1903-1918)
1) Alberto Ohaco 33
2) Juan Perinetti 26
3) Alberto Marcovecchio 18
4) Cándido Vigil 11
4) Ignacio Oyarzábal 10
5) Modesto Alvear 10

• Resumen partidos oficiales 1903-1918
Jugó 329 partidos. Ganó 239, empató 40 y perdió 50. Metió 810 goles y le hicieron 253.

• Resumen total 1903-1918

Jugó 426 partidos. Ganó 306, empató 56 y perdió 64.

• Torneos locales ganados 1891-1918
1° Alumni 10; 2° Racing Club 6; 3° Lomas Athletic 5; 4° Belgrano Athletic 3; 5° Porteño 2.

• Tabla histórica de Primera División 1891-1918
4° Estudiantes (Caseros) 257; 5° Porteño 248; 6° Racing Club 238; 7° River Plate 226; 8° Quilmes 207.

sábado, 23 de enero de 2016

Serena Williams - La tenista del siglo

Por Martín Estévez

En el último torneo de la temporada, Serena Williams intentará revalidar, una vez más, el mérito de ser la mejor jugadora desde el 2001 hasta el presente.

El final de la temporada 2015 del tenis femenino invita, como suele suceder, a realizar un balance anual enfocando en distintos tópicos. Y, entre ellos, uno de los más importantes es siempre el mismo: ¿cuál fue la mejor jugadora? El análisis, que habitualmente necesita de reflexión, debate y multiplicidad de argumentos, esta vez tiene una respuesta contundente y con poco lugar para la discusión: la mejor fue Serena Williams.

¿Qué otras candidatas lógicas existieron para conseguir ese honor? Antes del inicio de la temporada, Ana Ivanovic y Caroline Wozniacki eran dos potenciales dominadoras. Veamos qué les ocurrió, comenzando por Ivanovic. La serbia inició el año alcanzando la final en Brisbane, pero en el Abierto de Australia ya recibió un duro cachetazo: derrota en primera ronda ante la checa Lucie Hradecka, que venía desde el cuadro clasificatorio. Tambaleó hasta Roland Garros, cuando al menos alcanzó las semifinales y mostró algo de fuego, pero en Wimbledon otra vez fracasó: la eliminó la desconocida Bethanie Mattek-Sands, 158ª en el ranking. Al cierre de esta edición, Ivanovic no había ganado ni un solo título en la temporada. Definitivamente, la descartamos.

No podemos decir lo mismo de Wozniacki, ya que pasó el requisito mínimo: fue campeona en Kuala Lumpur. Pero la danesa de 25 años sólo obtuvo ese torneo, en el que no enfrentó a ninguna de las 80 mejores. El resto de su 2015 no fue nada deslumbrante: afuera en segunda ronda de Australia, contra Victoria Azarenka, que también le ganó en Doha y Roma. Además perdió rápido en Indian Wells y, especialmente, en Roland Garros: ante Julia Goerges, 72ª del mundo. En Wimbledon apenas arañó los octavos de final. Un año decepcionante para ella.

Al revés fue el caso de Carla Suárez Navarro. La española arrancó con bajo perfil y, a los 27 años, vivió los mejores meses de su carrera. Finalista en Antwerp, Miami y Roma, dio un salto en el ranking que le permitió llegar al Top Ten, pero su cifra de títulos ganados quedó en cero.

Hasta aquí, más que enemigas de Serena, las rivales parecieron sus amigas, porque le allanaron el camino. Sólo hubo dos que le dieron real batalla.

La rumana Simona Halep levantó el trofeo en Shenzhen y en Indian Wells. Sin embargo, en Australia perdió en cuartos de final y en Madrid cayó en su debut ante Alize Cornet (27ª). Hay más: tropezó bruscamente en Roland Garros (eliminada en segunda ronda contra Lucic, 70ª del mundo) y en Wimbledon, donde fue derrotada por Jana Cepelova, que ni siquiera se ubicaba entre las cien mejores. Nadie puede pretender, con esas manchas, ser considerada la mejor.

Mayores fueron los aplausos que recibió la popular Maria Sharapova. Ganó una gran final contra Ivanovic en Brisbane, trepó hasta la final del Abierto de Australia, fue campeona en Roma y semifinalista en Wimbledon. Claro que en la suma negativa también tiene consideraciones de mucho peso: cayó inesperadamente ante rivales como Flavia Pennetta (en Indian Wells), Daria Gavrilova (Miami) y Svetlana Kuznetsova (Madrid). Además, no pudo robarle siquiera un set a la mejor del año.

La mejor del año, claro, fue Serena. ¿Por qué? Porque comenzó ganando el Abierto de Australia, final contra Sharapova incluida. Porque en marzo festejó en Miami, dejando en el camino a Halep y a Suárez Navarro. Porque en mayo se llevó también el segundo torneo de Grand Slam: Roland Garros. Y porque en junio acumuló el tercero, Wimbledon, con autoridad. Ganó los tres principales torneos (al cierre de esta edición se disputaba el US Open), sumó 40 triunfos y apenas 2 derrotas en cancha (dos veces no se presentó a jugar por lesión). Lideró el ranking de principio a fin. Y demostró que en estado físico, técnica y mentalidad está dos escalones encima de todas sus rivales.

Un paso adelante
Al ser tan claro el dominio de Serena en 2015, es posible animarse a postularla para una condecoración mayor: ¿es la estadounidense la mejor tenista en lo que va del siglo XXI? Las únicas siete jugadoras que pueden entrar en esa discusión son Lindsay Davenport, Wozniacki, Victoria Azarenka, Amelie Mauresmo, Venus Williams, Sharapova y Justine Henin.

Davenport y Wozniacki cuentan con un gran caudal de tiempo liderando el ranking mundial. La estadounidense gobernó durante 98 semanas entre 2001 y 2006; mientras que la danesa lo hizo en 67 semanas en el período 2010-2012. Sin embargo, tuvieron una enorme cuenta pendiente: no ganaron torneos de Grand Slam.

Azarenka y Mauresmo sí obtuvieron campeonatos grandes: dos cada una. Un número relativamente bajo, al que además se suma una estadía más corta en el puesto número 1: la bielorrusa lo ocupó 51 semanas; la francesa, sólo 39.

Venus y Sharapova, por su parte, no tienen deudas con los Grand Slams. La mayor de las Williams festejó cuatro veces en Wimbledon y una en el US Open; mientras que la rusa obtuvo dos veces Roland Garros y una vez Australia, Wimbledon y el US Open. Claro que su inconstancia les juega en contra: lideraron apenas 11 y 21 semanas, respectivamente, el ranking femenino.

A todas ellas las supera la belga Justine Henin, que entre 2003 y 2008 fue la mejor del planeta durante 117 semanas, totalizando además 7 grandes torneos. Excelentes cifras, aunque le quedó pendiente ganar el título en Wimbledon.

Estos datos hacen más claro el desnivel: en la comparación, Serena Williams arrasa. No solamente ha liderado el ranking en distintos momentos entre 2002 y 2015, sino que lo ha hecho extensamente: acumula nada menos que 255 semanas como líder. Además, extermina al resto con sus 6 Abiertos de Australia, 3 Roland Garros, 6 Wimbledon y 6 US Open: ¡20 Grand Slams en 15 años!

Hay muchas otras categorías que podrían analizarse, pero estas dos sirven como muestra para afirmar lo que parece muy claro: Serena Williams es la mejor del siglo XXI. A partir del 26 de octubre, cuando comiencen a jugarse las WTA Finals en Singapur, tendrá la oportunidad de continuar elevando su nombre en los cielos del tenis mundial.

Publicado en Access DirecTV N°83 (octubre de 2015)

viernes, 22 de enero de 2016

Racing Club - Temporada 1917

Alberto Marcovecchio, después de su retiro
Torneo de la Asociación Argentina 1917
1) GEBA (V) 7-1 (H. Martín Barceló 4, E. Machiavello, A. Marcovecchio, F. Olazar)
2) Porteño (L) 6-0 (A. Marcovecchio 2, N. Vivaldo 2, J. Perinetti, J. Hospital)
3) San Lorenzo (V) 1-0 (A. Marcovecchio)
4) Platense (L) 4-0 (A. Marcovecchio 2, N. Vivaldo, A. Ohaco)
5) Argentino de Quilmes (L) 1-0 (J. Hospital)
6) Ferro Carril Oeste (V) 1-0 (A. Ohaco)
7) Tigre (V) 1-0 (N. Vivaldo)
8) Sportivo Barracas (L) 0-0
9) San Isidro (L) 5-0 (A. Marcovecchio 4, N. Vivaldo)
10) Huracán (V) 1-1 (A. Marcovecchio)
11) Estudiantil Porteño (L) 3-0 (A. Ohaco 2, A. Betular)
12) Estudiantes -Caseros- (V) 2-0 (A. Ohaco)
13) River Plate (L) 0-0
14) Boca Juniors (V) 1-0 (A. Marcovecchio)
15) Atlanta (V) 6-0 (N. Perinetti 3, N. Vivaldo, A. Marcovecchio, J. Hospital)
16) Columbian (L) 8-0 (A. Ohaco 4, J. Hospital 2, N. Vivaldo, J. Perinetti)
17) Estudiantes -La Plata- (V) 4-1 (A. Ohaco 3, N. Perinetti)
18) Banfield (L) 5-0 (A. Marcovecchio 3, A. Ohaco 2)
19) Gimnasia La Plata (L) 2-0 (A. Marcovecchio, A. Ohaco)
20) Independiente (V) 0-1

• Campeón (entre 21 equipos). Sumó 35 puntos. Jugó 20 partidos. Ganó 16, empató 3 y perdió 1. Metió 58 goles y le hicieron 4.
• El goleador: Alberto Marcovecchio, con 17 goles.
• El dato. ¡No le hicieron goles jugando como local!
• Racing campeón argentino 1917. Quinto título argentino. 12° título oficial. 

Copa Competencia 1917 (oficial)
- 32° de final: Independiente (L) 1-1 (A. Marcovecchio)
- 32° de final, desempate: Independiente (V) 0-0
- 32° de final, segundo desempate: Independiente (V) 0-1

• Eliminado en 32° de final

Copa de Honor 1917 (oficial)
- 32° de final: Banfield (L) 3-0 (J. Perinetti 2, A. Marcovecchio)
- 16° de final: Estudiantes -La Plata- (V) 2-0 (N. Vivaldo, A. Marcovecchio)
- 8° de final: Independiente (L) 3-1 (A. Marcovecchio 2, N. Vivaldo)
- 4° de final: San Lorenzo (L) 3-1 (A. Marcovecchio 3)
- Semifinal: Rosario Central (neutral) 1-1 (J. Hospital)
- Semifinal, desempate: Rosario Central (L) 3-0 (A. Marcovecchio 2, A. Ohaco)
- Final: River Plate (neutral) 3-1 (A. Marcovecchio 2, N. Perinetti)

• Racing campeón Copa de Honor 1917. Cuarta Copa de Honor. Séptima copa nacional. 13° título oficial.

Partidos amistosos 1917
1) Boca Juniors (V) 1-0 (J. Perinetti)
2) Huracán (L) 3-1 (N. Vivaldo 2, P. Ochoa)
3) Estudiantil Porteño (L) 1-1 (P. Garré)
4) Argentino de Quilmes (L) 3-0 (A. Marcovecchio, H. Martín Barceló, N. Vivaldo)
5) River Plate (L) 2-1 (A. Marcovecchio 2)
6) River Plate (V) 3-2 (N. Vivaldo 2, H. Martín Barceló)
7) Boca Juniors (L) 2-1 (A. Ohaco, A. Marcovecchio)

• El dato. Por ser campeón argentino, obtuvo la posibilidad de disputar en 1918 las Copas Aldao e Ibarguren. Por ser campeón de honor, la de disputar la Copa de Honor Cousenier.

• Resumen total 1917. Jugó 37 partidos. Ganó 28, empató 7 y perdió 2.

• Goleadores en partidos oficiales (1903-1917)
1) Alberto Ohaco 166
2) Alberto Marcovecchio 130
3) Pablo Frers 68
4) Juan Perinetti 50
5) Juan Hospital 48
6) José Seminario 31
7) Germán Winne 26
8) Ignacio Oyarzábal 21
9) Zoilo Canaveri 20
10) Francisco Olazar 17

• Goleadores en partidos amistosos (1903-1917)
1) Alberto Ohaco 36
2) Juan Perinetti 24
3) Alberto Marcovecchio 19
4) Pablo Frers 12
5) Modesto Alvear 9
6) Francisco Balestrieri 8
7) Cándido Vigil 7
8) Martín González 7

• Partidos oficiales jugados (1903-1917)
1) Alberto Ohaco 126
2) Alberto Marcovecchio 79
3) Juan Perinetti 66
4) Juan Hospital 56
5) Pablo Frers 46
6) Ignacio Oyarzábal 40
7) Germán Winne 39
8) José Seminario 36
9) Francisco Olazar 33
10) Ángel Betular 28

• Partidos amistosos jugados (1903-1917)
1) Alberto Ohaco 32
2) Juan Perinetti 26
3) Alberto Marcovecchio 17
4) Cándido Vigil 11
5) Ignacio Oyarzábal 10
6) Modesto Alvear 10

• Resumen partidos oficiales 1903-1917
Jugó 300 partidos. Ganó 216, empató 37 y perdió 47. Metió 737 goles y le hicieron 229.

• Resumen total 1903-1917

Jugó 393 partidos. Ganó 279, empató 53 y perdió 61.

• Torneos locales ganados 1891-1917
1° Alumni 10; 2° Lomas Athletic 5; 3° Racing Club 5; 4° Belgrano Athletic 3; 5° Porteño 2.

• Tabla histórica de Primera División 1891-1917
5° Porteño 230; 6° Quilmes 207; 7° Racing Club 202; 8° River Plate 201; 9° Lomas Athletic 186.

jueves, 21 de enero de 2016

El club más grande del mundo

Los jugadores del Heidenheim y el orgullo de ser los más grandes
Por Martín Estévez

¿Real Madrid, Juventus, Barcelona, Boca, River? Nada de eso: aunque nunca jugó en Primera, el más grande es el Heidenheim de Alemania, y te contamos por qué.

Para los clubes de fútbol, la permanencia significa prestigio. De ningún modo es lo mismo ser un club fundado hace pocos años que acumular un siglo de historia. Por eso, muchos de ellos han buscado títulos honoríficos que los engrandezcan: “el primer campeón del mundo”, “el que lleva más años en Primera” o “el decano de América” son frases que hemos oído (y oiremos) muchas veces.

Sin embargo, sólo uno puede enorgullecerse de ser el club con más años de existencia. En otras palabras, el más grande del mundo. Y ese club es el Heidenheim 1846 de Alemania.

Claro que existen algunas polémicas. Por ejemplo, si el fútbol se oficializó en 1863, ¿cómo puede existir un club más antiguo? Es porque, para esta investigación, se considera la fecha de fundación de los clubes que hoy compiten oficialmente.

¿Ese método puede ser injusto? Claro que sí. Porque, por ejemplo, si un club de cricket fundado en 1830 decidiera competir en una liga de fútbol, se convertiría automáticamente en el más antiguo. Por eso, lo importante es aclarar la consigna: en esta nota repasamos a los diez clubes más antiguos que actualmente juegan al fútbol, sin importar durante cuantos años lo hicieron.

1) Heidenheim 1846 (Alemania). Fundado en 1846, se llamó Turngemeinde Heidenheim hasta 2007, cuando cambió su nombre, justamente para destacar su longevidad. En la temporada 2013/14 fue campeón en la tercera división, por lo que actualmente compite en segunda. Nunca jugó en Primera.

2) Sheffield Football Club (Inglaterra). Fundado en 1857. No debe ser confundido con el Sheffield United ni con el Sheffield Wednesday. Juega en el equivalente a la octava división de su país. Tiene el honor de haber protagonizado el primer partido de fútbol registrado. En su estadio entran apenas 1500 espectadores, y suele sobrar lugar.

Una imagen del Sheffield tomada en 1890

3) Lima Cricket and Football Club (Perú). Fundado en 1859. Originalmente, su nombre era Lima Cricket Club, pero con el tiempo le agregaron “and Football” para sostener el logro de ser uno de los más antiguos. Lo llaman “el Decano de América”. Fue campeón de Perú en 1912 y 1914; y actualmente juega la Copa Perú, torneo amateur que posibilita el ascenso a las dos divisiones existentes en el país: Primera y Segunda.

4) TSV 1860 Munich (Alemania). Fundado el 17 de mayo 1860. Fue campeón alemán en 1966 y ganó la Copa de Alemania en 1942 y 1964. Perdió la final de la Recopa de Europa en 1965. Es local en el impactante Allianz Arena, construido para el Mundial 2006. Rudi Voller y Davor Suker supieron usar su camiseta. Actualmente juega en la segunda división.

5) Hallam (Inglaterra). Fundado el 4 de septiembre de 1860. En 1861 jugó, contra el Sheffield, el primer partido registrado. Su estadio, con capacidad para 800 espectadores, figura en el Libro Guinness como el más antiguo del mundo. Nunca estuvo cerca de jugar la Premier League. Hoy, compite en el equivalente a la novena división de Inglaterra.

6) Notts County (Inglaterra). Fundado en 1862. La Juventus de Italia tiene su camiseta los colores blanco y negro en honor al Notts. Su gran logro fue la obtención de la FA Cup en 1894. La última vez que jugó en primera división fue en 1992. Desde entonces, sufrió un duro retroceso y en 2015 da pelea en la cuarta.

7) Stoke City (Inglaterra). Fundado en 1863. En el equipo jugaron el legendario Stanley Matthews y Michael Owen. No ganó títulos importantes, pero estuvo cerca: fue finalista de la FA Cup en 2011, cuando perdió 1-0 ante Manchester City. Es el club más antiguo entre los que actualmente juegan en Primera: marcha 17° en la actual Premier League.

8) K. A. A. Gent (Bélgica). Fundado en 1864. Su denominación completa es Koninklijke Atletiek Associatie Gent. Usa camiseta azul y posee estadio para 20.000 espectadores. En 2015, ciento cincuenta y un años después de su creación, fue por primera vez campeón de la liga de Bélgica. Ya tenía tres Copas locales: las de 1864, 1984 y 2010.

9) Nottingham Forest (Inglaterra). Fundado en 1865. Es el club más antiguo que ha ganado una copa internacional: campeón de Europa en 1979 y 1980. Curioso, porque sólo una vez obtuvo la liga inglesa, en 1978. Suma 56 temporadas en primera y entre sus conquistas también figuran la Supercopa Europea de 1979 y las FA Cup de 1898 y 1959. En la actualidad juega en segunda división.

10) Sheffield Wednesday (Inglaterra). Fundado en 1867. Su nombre se debe a la ciudad y día (miércoles) en que fue creado. Los Búhos fueron campeones de la liga en 1903, 1904, 1929 y 1930; y obtuvieron la FA Cup en 1896, 1907 y 1935. En esta temporada compiten en la segunda división inglesa, conocida como Football League Championship.

Publicado en la página web de El Gráfico en septiembre de 2015

miércoles, 20 de enero de 2016

¿Cuál fue el primer try de la historia?

Estatua de Web Ellis, con la guinda en la mano
Por Martín Estévez

Mientras disfrutamos del Mundial, retrocedemos en el tiempo para descubrir quién inauguró la jugada más emocionante del rugby.

En el año 1823 ya existía todo tipo de juegos con pelota. De hecho, el jeu de paume (un antecesor del tenis, con raqueta y todo) había sido furor en Francia durante los siglos XV y XVI. Inventar, lo que se dice inventar, casi nadie ha inventado nada en materia de deportes: todo es derivación de derivación de entretenimientos que provienen, tal vez, de las primeras civilizaciones.

La cuestión es que estábamos hablando sobre 1823, año en el que, en Inglaterra (la Inglaterra colonialista y usurpadora de riquezas extranjeras), uno de los juegos más populares era pegarle a una pelota (hecha de lo que fuera) con los pies, tratando de apuntar hacia lugares específicos. Sí: un juego bastante parecido a muchos otros, pero especialmente al fútbol.

La leyenda cuenta que, en un colegio de la ciudad de Rugby, ubicada en el condado de Warwickshire, estaban jugando a eso tan parecido al fútbol: a pegarle con el pie a una pelota e impulsarla hacia una meta. Hasta que un chico de 16 años, William Webb Ellis, bastante fastidiado por su falta de talento con los pies, agarró la pelota con las manos en mitad de cancha y empezó a correr.

Sus compañeros, enojados, se lanzaron a perseguirlo para sacársela y seguir jugando, pero no pudieron. Webb corrió y corrió esquivando jugadores y, para terminar su obra, metió la pelota dentro del arco rival: sin saberlo, había marcado el primer try de la historia.

A algunos profesores les pareció una buena idea empezar a utilizar también las manos y, luego, ese juego fue expandiéndose de colegio en colegio. Ahí, en esa corrida de Ellis en 1823, había nacido el rugby que hoy nos tiene expectantes por el Mundial. Un torneo que le ofrece al ganador la Copa Webb Ellis, simpático homenaje para el autor de aquel primer try.

Publicado en la página web de El Gráfico, septiembre de 2015