sábado, 14 de enero de 2017

Racing Club - Temporada 1936

Gumeno, José García, Martín, Scarcella, De Mare, Novara,
Guaita, Zito, Barrera, Scopelli y Enrique García.
Copa de Honor 1936
1) Huracán (V) 1-0 (A. Scopelli)
2) Ferro Carril Oeste (L) 2-2 (E. Guaita, A. Scopelli)
3) Chacarita Juniors (V) 2-4 (E. Guaita, H. Tellechea)
4) Argentinos Juniors (L) 2-0 (H. Tellechea, E. Guaita)
5) Tigre (V) 1-2 (E. Guaita)
6) Gimnasia La Plata (V) 2-3 (E. Barrera 2)
7) Talleres -Remedios de Escalada- (L) 4-1 (E. Barrera 4)
8) River Plate (V) 2-2 (E. Barrera, A. Scopelli)
9) San Lorenzo (L) 1-3 (E. Barrera)
10) Vélez Sarsfield (V) 4-0 (V. Zito 3, E. Guaita)
11) Platense (L) 0-2
12) Atlanta (V) 4-2 (E. Barrera, V. Zito, B. Martín, E. García)
13) Quilmes (L) 3-1 (E. Barrera 2, V. Zito)
14) Independiente (V) Perdió los puntos (suspendido cuando iba 1-1, gol de E. Barrera)
15) Estudiantes -La Plata- (L) 3-2 (E. Barrera, Comasco e/c, V. Zito)
16) Lanús (V) 5-1 (E. Guaita 2, V. Zito 2, C. Lorenzo)
17) Boca Juniors (L) 0-1  

• 8° puesto (entre 18 equipos). Sumó 18 puntos. Jugó 17 partidos. Ganó 8, empató 2 y perdió 7. Metió 37 goles y le hicieron 27. • El goleador: Evaristo Barrera, 13 goles.

Copa Campeonato 1936
1) Huracán (L) 1-1 (V. Zito)
2) Ferro Carril Oeste (V) 1-2 (E. Barrera)
3) Chacarita Juniors (L) 7-2 (V. Zito 2, E. Barrera 5)
4) Argentinos Juniors (V) 4-1 (E. Barrera 2, M. Dañil, E. Guaita)
5) Tigre (L) 3-1 (B. Martín, A. Scopelli, V. Zito)
6) Gimnasia La Plata (L) 2-1 (E. Barrera, E. Guaita)
7) Talleres -Remedios de Escalada- (V) 2-0 (E. García, E. Barrera)
8) River Plate (L) 2-2 (E. Barrera 2) [algunas fuentes otorgan un gol a Zito]
9) San Lorenzo (V) 2-2 (E. Guaita, Chividini e/c)
10) Vélez Sarsfield (L) 2-1 (D. Conidares, E. Barrera)
11) Platense (V) 1-2 (E. Barrera)
12) Atlanta (L) 1-4 (E. Barrera)
13) Quilmes (V) 1-0 (A. Scopelli)
14) Independiente (L) 4-2 (E. Barrera 2, A. Scopelli, V. Zito)
15) Estudiantes -La Plata- (V) 2-3 (A. Scopelli, E. García)
16) Lanús (L) 6-2 (E. Barrera 2, E. Guaita 3, A. Scopelli)
17) Boca Juniors (V) 2-1 (A. Scopelli, E. Guaita)

• 3° puesto (entre 18 equipos). Sumó 23 puntos. Jugó 17 partidos. Ganó 10, empató 3 y perdió 4. Metió 43 goles y le hicieron 27. • El goleador: Evaristo Barrera, 19 goles.

• Equipo base: Novara (34 PJ); J. González (26), Scarcella (22); J. García (31), B. Martín (29), De Mare (23); Guaita (30), Zito (30), E. Barrera (30), Scopelli (32) y E. García (30).

• Los que más jugaron: Novara 34; Alejandro Scopelli 32; José García 31; Vicente Zito, Enrique García, Enrique Guaita y Evaristo Barrera 30.

• Los goleadores: Evaristo Barrera 32; Enrique Guaita 14; Vicente Zito 13.

Torneo Nocturno Rioplatense 1936 (no oficial)
1) Newell's Old Boys (Neutral) 2-2 (D. Conidares, V. Zito)
2) San Lorenzo (N) 3-4 (F. Baños, C. Lorenzo, V. Zito)
3) River Plate (N) 1-3 (V. Zito)
4) Independiente (V) 1-5 (D. Conidares)
5) Peñarol -Uruguay- (V) 1-7 (M. Dañil)
6) Nacional -Uruguay- (N) 2-3 (V. Zito, D. Conidares)
7) Rosario Central (N) 1-2 (E. Barrera)
8) Boca Juniors (N) 6-0 (D. Conidares, H. Tellechea 4, C. Lorenzo)

• Finalizó 9° (entre 9 equipos). Ganó un partido, empató uno y perdió 6.

Partidos amistosos 1936
1) Boca Juniors (N) 2-0 (A. Scopelli, V. Zito)
2) Colo-Colo (L) 8-1 (E. Barrera 2, E. Guaita 2, A. Scopelli 2, B. Martín 2)

• Los datos. - Sumó seis derrotas consecutivas. Fue en el Torneo Nocturno disputado durante el verano. 
- Evaristo Barrera se convirtió en el primero, desde Marcovecchio en 1915, que metió 5 goles en un partido oficial. También hizo 4 en otro. Además, fue el goleador de la temporada argentina con 32 tantos.
- Racing terminó 6º en la tabla general de la temporada, pero 1° en la tabla de recaudaciones.
- Hasta el año 2013, se consideró que hubo un solo campeón en la temporada: River. En 2013, en absurda decisión, la AFA le dio un título a San Lorenzo (ganador de la Copa de Honor) y uno a River (ganador de la Copa Campeonato). Hasta ahí, lógico. Pero también le dio a River ¡un segundo título de liga! por ganarle un partido final a San Lorenzo. Yo no se lo cuento.

• Resumen total 1936. Jugó 44 partidos. Ganó 21, empató 6 y perdió 17.


• Goleadores en partidos oficiales (1903-1936)
1) Alberto Ohaco 200
2) Alberto Marcovecchio 182
3) Natalio Perinetti 101
4) Evaristo Barrera 96
5) Albérico Zabaleta 95
6) Pedro Ochoa 91
7) Vicente Del Giúdice 80
8) Juan Hospital 72
9) Pablo Frers 68
10) Juan Perinetti 61
11) Alberto Fassora 58
12) Miguel Barañano 52

• Goleadores en partidos amistosos (1903-1936)
1) Alberto Ohaco 46
2) Alberto Marcovecchio 38
3) Pedro Ochoa 38
4) Juan Perinetti 25
5) José Tabar 22
6) Miguel Barañano 19
7) Albérico Zabaleta 17

• Partidos oficiales jugados (1903-1936)
1) Natalio Perinetti 258
2) Juan Bottaso 173
3) Alberto Ohaco 166
4) José María González 165

5) Arturo Scarcella 163
6) Pedro Ochoa 159
7) Antonio De Mare 157
8) Vicente Del Giúdice 153

9) Alberto Marcovecchio 144
10) Roberto Bugueyro 139
11) Vicente Zito 120

• Partidos amistosos jugados (1903-1936)
1) Alberto Ohaco 41
2) Pedro Ochoa 35
3) Alberto Marcovecchio 29
4) Juan Perinetti 27
5) José Tabar 22
6) Natalio Perinetti 21

• Resumen partidos oficiales 1903-1936
Jugó 929 partidos. Ganó 605, empató 138 y perdió 186. Metió 2.031 goles y le hicieron 848.

• Resumen total 1903-1936
Jugó 1.144 partidos. Ganó 729, empató 180 y perdió 235.

• Torneos locales ganados 1891-1936
1° Alumni 10; 2° Racing Club y Boca Juniors 9; 4° Lomas Athletic y San Lorenzo 5.

• Tabla histórica de Primera División 1891-1936
1° Racing Club 991; 2° River Plate 973; 3° Independiente 900; 4° Boca Juniors 885; 5° San Lorenzo 878.
Barrera fue el goleador de la temporada

miércoles, 11 de enero de 2017

Curiosidades del deporte en 1940

Por Martín Estévez

La tapa
“Josefina Marín, destacada patinadora de River Plate”, protagonizó la tapa del N° 1084, aunque en el interior de la revista ni se la mencionó. El Gráfico tenía 52 páginas y seguía dándole lugar a deportes poco tradicionales. En el N° 1102 volvió a cambiar el logo.


¿Juan Manuel qué?
En 1940, un tal Juan Manuel Fangio obtuvo su primer gran triunfo: ganó la carrera Buenos Aires-Lima-Luján, al hacer los 9445 kilómetros en 109 horas a bordo de su Chevrolet.


Algunos campeones
18ª liga de fútbol de Grecia: AEK Atenas
Sudamericano de básquet: Uruguay
Campeonato Argentino de básquet: Santa Fe
Doble Pergamino (ciclismo): Remigio Saavedra
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Alcides Procopio (Brasil)
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Felisa Piédrola
Campeonato Argentino de tennis: Heraldo Weiss
Campeonato Argentino de tennis: Felisa Piédrola
Torneo de Invitación (rugby): Belgrano y Olivos
Torneo de Eliminación (rugby): Club Atlético San Isidro

Héroes de historieta
En 1939 y 1940 se publicaba una historieta de dos páginas que contaba la vida de famosos deportistas: entre otros, pasaron Guillermo Robson (imagen), Jack Johnson, Antonio Giorgio, Alejandro Alekhine, Bill Tilden, Ernesto Blanco, José Jurado, Américo Tesoriere, Nedo Nadi, Carola Lorenzini, Jean Borotra, Alberto Lovell…


¿Sobre qué hablaba El Gráfico?
Tomemos una edición al azar (la N° 1113) para analizar qué deportes tenían más espacio. Las 52 páginas se distribuyeron entre fútbol (12), aviación (6), automovilismo (5), atletismo, boxeo, tenis, navegación (3), ciclismo, aeromodelismo (2), rugby, básquet y natación (1). ¿El resto? Tres páginas con deportes variados, tres páginas de interés general y cuatro de publicidad.

La guerra mató al deporte
La Segunda Guerra Mundial no solo afectó al deporte con la suspensión de decenas de competencias: en 1940, combatiendo en la Guerra, murió el atleta finlandés Gunnar Hoeckert, que había ganado una medalla de oro en Berlín 1936.


Un nombre difícil
En la sección “Apiladas”, Borocotó contaba anécdotas como esta: “Le recriminaba Bello a un hincha de su club:
–Cada vez que una hinchada contraria grita, ustedes se callan.
–Es que la palabra Independiente es muy larga para corearla.
–A mí no me engrupas con eso. Hay insultos que son más largos y los dicen a cada rato”.

46 Esa fue la cifra que sumó Gordon Stocks entre conversiones y penales marcados en el Torneo de Invitación, principal campeonato de rugby. Fue el máximo anotador, seguido por E. Henderson (Buenos Aires, 44) y John Topping (Rosario, 41).

La frase
“Mi mayor deseo es que mi querido Racing sea campeón, triple campeón y campeón mundial si fuera posible” (Enrique “Chueco” García predijo el futuro en el N° 1086).

¿Dónde estaba el fotógrafo?
La foto parece no tener nada raro: Zorrilla patea el penal que será gol de Independiente contra Rosario Central a los 11 minutos de juego de un partido por el campeonato. Pero pensemos un segundo más: ¿dónde está el fotógrafo de El Gráfico? Teniendo en cuenta la tecnología que existía en 1940, a no más de siete metros del pateador. O sea… ¡adentro de la cancha, casi en la medialuna del área! ¿Se imaginan algo así en 2016?


Cinco cortitas
• La revista valía 20 centavos.
• Fue el año con más partidos por la Copa Roca, que enfrentaba a las selecciones de fútbol de Argentina y Brasil. Hubo tres triunfos argentinos, uno brasileño y un empate.
• También existía la Copa Chevallier Boutell, disputada entre Argentina y Paraguay. Los argentinos la obtuvieron por cuarta vez consecutiva, al ganar 3-1 y 4-0 en Buenos Aires.
• En el N° 1084, de abril, comenzaron a publicarse las síntesis de los partidos de fútbol y la tabla de posiciones del campeonato.
• El campeón en Segunda División fue Argentinos Juniors, que consiguió el ascenso. Segundo, a un punto, terminó… ¡Acassuso! ¡Qué cerca estuvo de jugar en Primera!

¿Un gran año para Boca?
La temporada 1940 de Boca podría haber sido excelente: inauguró la Bombonera y fue campeón tras cinco años de espera. Sin embargo, el 21 de julio recibió la peor goleada de los últimos cien años: perdió 7-1 contra el Independiente de De la Mata, que en la imagen gesta la jugada del primer gol. El Rojo fue segundo; y River, tercero.


Publicado en El Gráfico N°4472 (agosto de 2016)

martes, 10 de enero de 2017

Curiosidades del deporte en 1939

Por Martín Estévez

La tapa
“Héctor A. Cattaruzza, popular jugador de tenis, N° 1 del ranking nacional” fue protagonista de la tapa del N° 1023. La calidad de las imágenes aumentaba notoriamente. La revista fluctuó entre las 52 y las 68 páginas. En el N° 1046, cambió el logo.


Un equipo serio... ¿serio?
¿Se imaginan a un equipo actual, en la previa de un partido importante, formando de esta manera? Carcajadas, risas o al menos una mueca en los jugadores de Huracán, antes de un encuentro oficial frente a Vélez. El entrenador (de buzo) es Guillermo Stábile, goleador del Mundial de 1930. El Globo terminó 3° en el campeonato.



El golazo de la década
El gol que De la Mata, de Independiente, le hizo a River en 1939 fue contado posteriormente de mil maneras. Pero en El Gráfico aparece la crónica del periodista que estaba en la cancha ese día: “Desde el centro del field, con la clase de los grandes rosarinos, zigzagueando como lo hacía Jorge Brown, dejando atrás a Wergifker, a Minella, a Vasini, a Santamaría, a Cuello, el delantero rojo llegó hasta un costado del arco. ¡Y desde allí, en un ángulo imposible, obstruida la visual por Sirne, que cubría la valla, hizo el gol! Más que gol fue milagro”. Claro: con jugadores así, Independiente fue campeón por segunda vez consecutiva.


Premio a la honestidad
En un partido de Cuarta División, Roberto Abailay, de River, metió un gol con la mano. Ante las quejas de los rivales, le reconoció al árbitro que debía invalidarlo. Por ese motivo, los directivos de su club le entregaron una medalla de oro. “Han realizado un acto justiciero, digno de ser elogiado y aplaudido”, opinó El Gráfico en su N° 1019.

¡Qué expresivo!
“Estanislao Maiorano, arquero de la Primera División de hockey sobre patines del Club Atlético River Plate, campeón seis años consecutivos. Se le ve ejecutando una de sus espectaculares atajadas”, decía esta especie de poster publicado en el N° 1033.


Sobre la Segunda Guerra Mundial
“El silencio se ahonda. Son los días sombríos de la incertidumbre, de la amenaza de destrucción. Se hojean febrilmente los diarios en busca de la palabra que es el deseo íntimo de todos: paz. El mundo hace equilibrio en un alambre. Parece que se desplomará en la sombra”, escribió el periodista Borocotó en el N° 1052. Comenzaba la terrible Segunda Guerra Mundial.

Rosario siempre estuvo cerca
Fue la primera temporada en la que dos equipos de otra provincia formaron parte del campeonato argentino de fútbol. Newell’s (foto) debutó con triunfo contra San Lorenzo y terminó en el 4° puesto. Rosario Central perdió 5-1 contra Huracán en su primera vez y finalizó 11°. ¡Bienvenidos!



3 Por única vez en la historia, el campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata (actual torneo de la URBA) lo ganaron tres equipos. Old Georgian, GEBA y San Isidro igualaron en puntos y compartieron el título.

Tabla de campeones
37ª liga de fútbol de México: Asturias
36ª liga de fútbol de Hungría: Ujpest
29ª liga de fútbol de Singapur: Singapore Malays F.A.
7ª liga de fútbol de Francia: Football Club de Sete
Gran Premio Internacional del Sur (autos): Ángel Lo Valvo
Sudamericano de natación: Argentina
Sudamericano de atletismo: Brasil
Campeonato del Río de la Plata (tenis): F. Segura Cano (Ecuador)
Copa Davis: Australia
Gran Premio Argentino de automovilismo: Oscar Gálvez
Maratón de los barrios: Tomás Palomeque

La frase
“Pasé muchas noches sin cenar, innumerables sacrificios contra la obesidad, inconveniente que tuve siempre y contra el cual peleo desde muchachito” (Roberto Cherro, goleador de Boca, en el N° 1025).

¿Ciclista o ídolo pop?
Imágenes difíciles de conseguir en la actualidad: el ganador de un tramo de una carrera de ciclismo (el Gran Premio Flexil) convertido en héroe popular. “Remigio Saavedra es llevado en andas en Rosario, al vencer en la segunda etapa y pasar a encabezar la clasificación general”, contaba el epígrafe.


Seis cortitas
• Por primera vez, Argentina no jugó el Sudamericano de fútbol. Participaron cinco selecciones, debutó Ecuador y el campeón fue el local, Perú.
• Dora Trepat era considerada “la mejor ajedrecista argentina”; y Jorge Cilley, “el jugador más brillante del rugby argentino”.
• Todavía existían las notas de interés general. En el N° 1043, por ejemplo, se hizo una sobre las líneas de ómnibus (colectivos) con más largo recorrido.
• El Gráfico opinó que en 1939 se jugó el peor campeonato de Wimbledon de las últimas décadas. Faltaron los profesionales (no se les permitía jugar) y los australianos (priorizaban la Copa Davis). El campeón fue el estadounidense Bobby Riggs.
• En 1939 murió Kanichi Hanai, el japonés que fue kinesiólogo de Boca durante más de una década.
• La tenista Analía Obarrio ganó el Campeonato de la Ciudad de Buenos Aires ¡19 años después! de haberlo obtenido por primera vez.

Publicado en El Gráfico N°4472 (agosto de 2016)

lunes, 9 de enero de 2017

Tenis de mesa (1941-1949)

Campeonato Argentino 1941
Campeón: Erwin Kohn.

Campeonato Argentino 1942
Campeón: Erwin Kohn

Campeonato Argentino 1943
Campeón: Salomón Rososchik.

Campeonato Argentino 1944
Campeón: Egidio Cosentino.

Campeonato Argentino 1945
Campeón: Salomón Rososchik.

Campeonato Masculino Argentino 1946
Campeón: Egidio Cosentino.

Campeonato Femenino Argentino 1946
Campeona: Irma Carbonero.

III Campeonato Sudamericano Mar del Plata 1947
Campeón: Argentina (tricampeón).
El equipo: Egidio Cosentino, Horacio Pérez Acevedo, Erwin Kohn y Juan Félix Rosochik.

Campeonato Masculino Argentino 1947
Campeón: Egidio Cosentino.

Campeonato Femenino Argentino 1947
Campeona: Irene Waldman.

Campeonato Masculino Argentino 1948
Campeón: Salomón Rososchik.

Campeonato Femenino Argentino 1948
Campeona: Olga Carreira.

Campeonato Masculino Argentino 1949
Campeón: Juan Félix Rozmanich.

Campeonato Femenino Argentino 1949
Campeona: Olga Carreira.

martes, 3 de enero de 2017

Rugby (1941-1949)

CASI, campeón de 1943
Campeonato de Primera División 1941
Campeón: SIC.

Campeonato de Segunda División 1941
Campeón: Sportive Francaise. Subcampeón: Curupaytí.

Campeonato de Primera División 1942
Campeón: CUBA. Subcampeón: GEBA.

Campeonato de Primera División 1943
Campeón: CASI. Subcampeón: CUBA.

Campeonato de Primera División 1944
Campeón: CUBA. Subcampeón: CASI.

Campeonato de Primera División 1945
Campeón: CUBA. Subcampeón: Hindú.

Campeonato de Primera División 1946
Campeón: Pucará.

Campeonato de Primera División 1947
Campeón: CUBA. Subcampeón: Pucará.

Campeonato de Primera División 1948
Campeón: SIC. 

Campeonato de Segunda División 1948
Campeón: Deportiva Francesa. Subcampeón: Buenos Aires F.C.

Campeonato de Primera División 1949
Campeones: CASI y CUBA (título compartido).
17° título para CASI y 6° para CUBA.

lunes, 26 de diciembre de 2016

Yago y Klaus Lange - Segunda generación

Por Martín Estévez

Su papá, Santiago, ganó dos medallas olímpicas y les contagió la pasión. Ahora, ellos afrontan sus primeros Juegos. “Nos conocemos más como compañeros de equipo que como hermanos”, explica Klaus. “El agua es nuestra locura”, asegura Yago. El yachting, en Río, intentará seguir sumando alegrías.

“En Beijing 2008, estaba viendo a mi viejo por la tele. Apenas terminó la carrera en la que ganó la medalla, me llamó. Lo mostraban en televisión, hablando por teléfono, y con el que estaba hablando era conmigo. No me lo voy a olvidar más”. 

Klaus tenía 13 años y su papá, Santiago Lange, había ganado su segundo bronce olímpico consecutivo. “Las comunicaciones con él, después de algún logro importante, eran siempre emotivas. El viejo nos contagió la autoexigencia y las ganas de estar en los Juegos”, agrega Yago. Pocas anécdotas podrían explicar tan claramente por qué ellos dos competirán, sobre una misma embarcación, en Río 2016.

Ahora, Yago tiene 28 y Klaus, 21. Los dos harán su debut en Juegos Olímpicos participando en una categoría nueva del yachting, llamada “49er” (Forty-Niner). ¿Navegaron juntos desde pequeños? Nada de eso: transitaron caminos bastante diferentes.

-Uno de ustedes soñaba esto de chico, pero otro no quería saber nada. ¿Es verdad?
-Yago: Sí, yo empecé a navegar recién a los 20 años. Cuando era chiquito me gustaba, pero después, como mis amigos no practicaban este deporte, dejé. También puede ser que fuera por mi viejo: tanto viaje, y tanto no verlo, por ahí me hizo alejarme del yachting. Pero los deportes, en general, me gustaron siempre: miro rugby, vóley, básquet… En todos los eventos importantes, estoy prendido.

-Yago empezó a los 20. ¿Y vos?
-Klaus: Arranqué a los 5, en la escuelita del Club San Isidro, porque lo hacían mis hermanos mellizos (Borja y Teo), que están entre medio de nosotros en cuanto a la edad. Pero después se aburrieron, dejaron de ir y me quedé medio solo, así que dejé. Seguí haciendo tenis, fútbol y rugby, hasta que un día un amigo, que navegaba, me invitó a una regata. Me agarraron las ganas y empecé de nuevo. Tenía 11 años, y desde ahí no paré más.

-¿Qué hacen sus otros hermanos?
-K: A uno le gusta mucho la guitarra, estudió música. Y al otro también, pero, además, le encanta la bicicleta. Y tenemos otro hermano de 11 años que se llama Ginés, que es de mi mamá con su pareja, y hace windsurf.

-¿Ustedes dos no vivieron mucho tiempo juntos, no?
-Y: No, porque yo a los 17 años me fui a estudiar administración de empresas a Europa, y volvía solo para las navidades. Así que nos encontramos realmente cuando empezamos a navegar juntos, hace tres años. Ahora nos conectamos sin hablar, ya entendemos qué va a pasar sin hablarnos.

-¿Se sienten más compañeros de trabajo que hermanos?
-K: Tengo más relación con mis otros hermanos que con Yago; con él, nos conocemos más como equipo de trabajo. Obviamente, también somos hermanos, pero sigo teniendo más relación con mis otros hermanos que con él.

-¿Le reprochaste alguna vez el poco tiempo que compartían?
-K: No, él es más grande, es normal lo que pasó. Es lo que me va a pasar a mí con mi hermano chiquito. Es un tema de edades.
-Y: Es como dice Klaus, ahora compartimos muchos momentos y trabajando en lo que nos gusta. La intención es navegar lo mejor posible. Estamos en constante evolución como equipo y eso nos une más.

-Con su papá también vivieron poco…
-K: Sí, mis viejos se separaron cuando yo tenía unos 3 años. El viajaba mucho, iba y volvía. Cuando no estaba, hablábamos por teléfono.

-Ustedes competían separados. ¿Por qué decidieron formar un equipo?
-Y: Con el viejo siempre comentábamos que estaría bueno que Klaus y yo navegáramos juntos. Yo llevaba tres años corriendo en Laser, una prueba individual; y él venía de hacer campañas juveniles muy buenas y armando un proyecto con otra persona. Pero, un día, Klaus me avisó que el proyecto se le había caído; y yo venía de un campeonato medio malo, así que dijimos: “Probemos seis meses”. Me encantó el barco y el desafío de navegarlo con Klaus, así que seguimos juntos.

-¿En qué se diferencian el trabajo del timonel y el del tripulante?
-K: Las responsabilidades son diferentes. Yo soy el tripulante y en ceñida (cuando vamos en contra del viento) llevo la vela mayor. Después, en popa, tengo que izar un spinnaker. Estoy siempre activo. Yago se dedica más a la táctica y a la estrategia, por dónde correr la regata. En ceñida, va con el timón, y en la popa lleva la mayor y el timón. Mi desgaste es físico y el de él es mental: tiene que resolver situaciones. Ahora, Yago está haciendo yoga, pero porque le gusta. Si él se mete mucho en el gimnasio, pierde flexibilidad y eso no ayuda. Yo tengo que estar más fuerte.
-Y: Existe un peso ideal para la categoría: entre 155 y 170 kilos. Nos preocupamos mucho por eso. En Río, por ejemplo, hay menos viento, entonces hubo que hacer dieta.

-¿Quiénes más son parte del equipo?
-Y: El viejo estuvo al principio, pero ahora es como un consejero. Nosotros incorporamos a nuestro tío Miguel Saubidet, que es el entrenador y nuestro “gurú”. En la parte física estuvo Daniel Bambicha. Nuestra prima Carolina, que vive en Italia, se encarga de la administración y otras tareas. El kinesiólogo es Tomás Quintana. Además está Francisco Vignale, que ayuda en los viajes y nos filma con un drón. Y también los equipos de la Federación Argentina de Yachting y del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento), que siempre nos dan todo su apoyo. Te diría que el 80% de los aportes de nuestra campaña lo brinda el ENARD. Estamos muy agradecidos, y sé que los atletas que van a los Juegos también lo están.

-¿Los ayuda que Carlos Espínola, que practicó yachting, sea uno de los referentes deportivos actuales?
-Y: Ayudaron Espínola, mi viejo y Javier Conte (medallista olímpico en 2000), porque explican en las reuniones por qué necesitamos una vela o un mástil. Además, como siempre trae medallas, el yachting está bien considerado.

-¿Existe algún objetivo en los Juegos, un resultado que los deje conformes?
-K: Somos veinte equipos los que vamos a competir, y un buen resultado sería terminar entre los diez primeros. Tenemos tres palabras claves para la semana en la que competiremos: creatividad, inteligencia y tranquilidad. En los meses previos a los Juegos apuntamos a conseguir eso.

-¿Se puede disfrutar durante una competencia, o es pura tensión?
-K: Se puede disfrutar, especialmente porque son doce regatas distintas, y a nosotros nos gusta. Es verdad que nunca estuve en un Juego Olímpico, pero supongo que se puede.
-Y: El Mundial 2015 se hizo en la Argentina, con la presión de clasificarnos a Río y, sin embargo, lo disfrutamos. Hay que estar tranquilo. Si se te suben cosas a la cabeza, la cagás.

-¿Cómo fue entrenarse en Nueva Zelanda?
-Y: En marzo, durante quince días, estuvimos con la pareja número 1 del mundo, fuimos una especie de sparring. Son unos monstruos. Llevan cuatro años sin derrotas y el timón es es el Messi de la náutica. Fue una gran experiencia.

-Su papá vivió la competencia más como un hobbie que como un trabajo, porque sus ingresos venían por otro lado. ¿Y ustedes?
-K: Para mí, lo primero es la pasión. Lo hago por pasión. Es un trabajo, también, porque tengo que hacer cosas que no me gustan, como el papeleo o ir al médico.
-Y: Nos gusta, pero es un trabajo, porque tenés que cuidar a los sponsors, hablar con la prensa, planificar, viajar. ¡Yo hasta corté con mi novia por estar todo el día de viaje! Pero nos gusta competir. Nos encanta. Sacrificios hacemos todos, nosotros y el que toma un tren para ir a la oficina. En los meses previos a los Juegos tomamos conciencia de los sacrificios, porque son más. Pero es así: sin sufrir, no llegás. Y yo llego justo, llego a pico y pala. Considero que no tengo nada de talento. Klaus, en cambio, es talentoso, pero lo mío es trabajo. Yo, cada vez que estoy en la ciudad, necesito ver el agua. Nuestra locura es el agua.

-¿Qué cosas pensaron sobre los Juegos?
-K: Que en Río tenemos que aprovechar todas las horas que estemos fuera del agua para, cuando estemos adentro, rendir los mejor posible. Pienso en la ceremonia de apertura, la de clausura, en compartir con la delegación…
-Y: Yo no pienso en los Juegos. Lo único que hay es el ahora: ahora estoy hablando con vos, después iré al médico, y no hay nada más. Pensar para adelante no me ayuda. Hasta que arranquen, no voy a pensar en los Juegos.

-Te cambio la pregunta. ¿A quién admirás?
-Y: A Paula Pareto. Está muy focalizada, entrena fuertísimo. Y los deportistas paralímpicos también son una inspiración muy grande. Mirá, yo a veces me peleaba con mi exnovia y no lloraba. Pero cuando vi a la Selección de básquet clasificarse a los Juegos, me puse a llorar. Son cosas que no puedo entender, pero me pasan.

-Klaus, Yago hace yoga, pero vos parecés no necesitarlo. Venís de una operación de meniscos, la cirugía de Santiago (sufrió cáncer de pulmón), un accidente en moto y se te ve siempre tranquilo.
-K: Me gusta lo que hago, tengo claro lo que tengo que hacer y me gusta ser eficiente cuando lo hago. El accidente en moto lo seguimos arrastrando, porque mi novia sigue en recuperación. Son cosas que me preocupan y que digo “qué cagada que haya pasado”, pero bueno, pasan. Estoy tranquilo, me gusta estar tranquilo. Por ahí yo descargo de otra forma.

-Terminemos la nota hablando de la mayor fanática de ustedes…
-K: ¡Mi abuela! Es la que más nos sigue, es una genia. Manda mensajes todos los días, pregunta cosas, nos sigue por Internet. Cuando viajamos, nos lleva y nos va a buscar a Ezeiza a la madrugada. Maneja ella. ¡Y tiene 86 años!
-Y: No la parás con nada. Las medallas del viejo las tiene ella. El otro día se acercó y me dijo: “Ahora, lo que ustedes tienen que hacer es estar tranquilos”. Pero no me lo dijo porque sí, me lo dijo porque ella sabe: vivió cinco campañas olímpicas de mi viejo. Entonces, su consejo vale más que el de cualquier entrenador.


Argentinos en yachting
Trece argentinos que competirán en este deporte. Además de Yago y Klaus, habrá tres duplas: Cecilia Carranza-Santiago Lange (54 años, dos medallas de bronce) en la categoría Nacra 17; Juan de la Fuente-Lucas Calabrese en Clase 470 (ganaron bronce en 2012); y Victoria Travascio-María Sol Branz en 49er. También participarán Bautista Saubidt Birkner (RS:X), María Cecilia Tejerina (RS:X), Julio Alsogaray (Laser Standard), Lucía Falasca (Laser Radial) y Facundo Olezza (Finn)

Publico en El Gráfico N°4472 (agosto de 2016)

viernes, 23 de diciembre de 2016

Racing Club - Temporada 1935

Copa Campeonato Primera División 1935
1) Estudiantes -La Plata- (V) 2-3 (A. Chazarreta 2)
2) Ferro Carril Oeste (L) 1-3 (B. Laterza)
3) Chacarita Juniors (V) 0-0
4) Platense (L) 2-0 (A. Chazarreta 2)
5) Independiente (V) 0-2
6) Tigre (L) 1-1 (E. Guerrero)
7) San Lorenzo (V) 2-5 (V. Zito, V. Del Giúdice)
8) Boca Juniors (L) 2-4 (Valussi e/c, V. Zito)
9) Gimnasia La Plata (V) 3-2 (V. Zito, E. Barrera, V. Del Giúdice)
10) Vélez Sarsfield (L) 2-2 (V. Del Giúdice, E. Barrera)
11) Atlanta (V) 2-1 (Del Giúdice, F. Baños)
12) Argentinos Juniors (L) 5-1 (V. Del Giúdice 2, V. Zito 2, R. Bugueyro)
13) Talleres -Remedios de Escalada- (V) 0-1
14) River Plate (L) 1-1 (E. Barrera)
15) Lanús (L) 2-0 (P. López, B. Laterza)
16) Quilmes (V) 1-3 (V. Del Giúdice)
17) Huracán (L) 2-0 (E. Guerrero 2)
18) Estudiantes -La Plata- (L) 2-5 (E. Guerrero 2)
19) Ferro Carril Oeste (V) 1-0 (M. Ricordi)
20) Chacarita Juniors (L) 3-1 (E. Guerrero 2, M. Ricordi)
21) Platense (V) 0-0
22) Independiente (L) 1-3 (R. Bugueyro)
23) Tigre (V) 1-2 (E. Guerrero)
24) San Lorenzo (L) 1-3 (R. Bugueyro)
25) Boca Juniors (V) 2-3 (V. Zito, V. Del Giúdice)
26) Gimnasia La Plata (L) 5-1 (E. Barrera 4, V. Del Giúdice)
27) Vélez Sarsfield (V) 0-2
28) Atlanta (L) 0-1
29) Argentinos Juniors (V) 2-1 (C. Lorenzo, V. Zito)
30) Talleres -Remedios de Escalada- (L) 2-0 (V. Zito 2)
31) River Plate (V) 2-5 (H. Tellechea, D. Conidares)
32) Lanús (V) 1-0 (D. Conidares)
33) Quilmes (L) 3-0 (E. Guerrero, Díaz e/c, V. Zito)
34) Huracán (V) 1-2 (E. Barrera)

Partidos amistosos 1935
1) Newell's Old Boys (Neutral) 1-3 (V. Del Giúdice) 

• 9° puesto (entre 18 equipos). Sumó 31 puntos. Jugó 34 partidos. Ganó 13, empató 5 y perdió 16. Metió 55 goles y le hicieron 58.

• Equipo base: Bottaso (25 PJ); M. Rodríguez (16), Scarcella (29); Avalle (19), B. Martín (23), De Mare (22); Baños (33), Zito (26), E. Barrera (17), Del Giúdice (25) y Bugueyro (20).

• Los que más jugaron: Francisco Baños 33; Arturo Scarcella 29; Vicente Zito 26. 

• Los goleadores: Vicente Zito 10; Vicente Del Giúdice y Enrique Guerrero 9; Evaristo Barrera 8.

• Los datos. Racing tenía 19.500 socios; Independiente, 15.000.
- Fue el último año en el club del arquero Juan Botasso, que desde 1931 había sumado 173 partidos en Racing.
- Entre las fechas 22 y 25, acumuló cuatro derrotas consecutivas.
- El 9º puesto fue la peor posición de Racing en todas las categorías en las que había jugado, empeorando el 8º puesto en la tabla general de Segunda División de 1906.
- Quedó igualado el historial con Independiente (14-14) y Estudiantes (12-12). Los restantes eran todos favorables a Racing.

• Resumen total 1935. Jugó 35 partidos. Ganó 13, empató 5 y perdió 17.


• Goleadores en partidos oficiales (1903-1935)
1) Alberto Ohaco 200
2) Alberto Marcovecchio 182
3) Natalio Perinetti 101
4) Albérico Zabaleta 95
5) Pedro Ochoa 91
6) Vicente Del Giúdice 80
7) Juan Hospital 72
8) Pablo Frers 68
9) Evaristo Barrera 64
10) Juan Perinetti 61
11) Alberto Fassora 58
12) Miguel Barañano 52

• Goleadores en partidos amistosos (1903-1935)
1) Alberto Ohaco 46
2) Alberto Marcovecchio 38
3) Pedro Ochoa 38
4) Juan Perinetti 25
5) José Tabar 22
6) Miguel Barañano 19
7) Albérico Zabaleta 17

• Partidos oficiales jugados (1903-1935)
1) Natalio Perinetti 258
2) Juan Bottaso 173
3) Alberto Ohaco 166
4) Pedro Ochoa 159
5) Vicente Del Giúdice 153

6) Alberto Marcovecchio 144
7) Arturo Scarcella 141
8) José María González 139
9) Roberto Bugueyro 137

10) Antonio De Mare 134
11) Pedro Pompey 108
12) Juan Hospital 103
13) Albérico Zabaleta 102

• Partidos amistosos jugados (1903-1935)
1) Alberto Ohaco 41
2) Pedro Ochoa 35
3) Alberto Marcovecchio 29
4) Juan Perinetti 27
5) José Tabar 22
6) Natalio Perinetti 21

José González, Juan Bottaso y Arturo Scarcella

• Resumen partidos oficiales 1903-1935
Jugó 895 partidos. Ganó 587, empató 133 y perdió 175. Metió 1.951 goles y le hicieron 794.

• Resumen total 1903-1935
Jugó 1.100 partidos. Ganó 708, empató 174 y perdió 218.

• Torneos locales ganados 1891-1935
1° Alumni 10; 2° Racing Club 9; 3° Boca Juniors 9; 4° Lomas Athletic 5;  5° Huracán y San Lorenzo 4.

• Tabla histórica de Primera División 1891-1935
1° Racing Club 950; 2° River Plate 922; 3° Independiente 857; 4° Boca Juniors 841; 5° San Lorenzo 826.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Argentina en Río de Janeiro 2016 - Invasión olímpica

Por Martín Estévez

Por primera vez desde 1948, serán más de 200 los deportistas nacionales que participarán en los Juegos. Y habrá récord de mujeres: 74. Son los frutos de un proyecto que nació en 2009: el ENARD.

Es injusto, pero las cosechas, a veces, no las disfrutan o sufren los que las siembran. Sucede especialmente en los proyectos políticos, sociales y económicos. Los cambios grandes no son repentinos: tardan meses en producirse y años en completarse. El genocidio que sufrió la Argentina entre 1976 y 1983 generó la decadencia de la dirigencia política en los 90. El gobierno neoliberal de Menem en los 90 provocó la debacle económica de 2001. Lo mismo sucede en los Juegos Olímpicos: la actuación de los atletas es, en gran porcentaje, resultado de políticas deportivas implementadas en el pasado.

Tranquilos: no elogiaremos aquí a los gobiernos kirchneristas ni entraremos en dicotomías innecesarias. De lo sucedido en el período 2003-2015 se pueden decir cientos de cosas buenas y malas. Nos estamos refiriendo a una decisión específica: la creación en 2009 del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento) que, utilizando el 1% de lo recaudado en la facturación de telefonía celular, solventa la campaña de centenas de deportistas argentinos. Ley que fue aprobada por el Frente Para la Victoria, por el PRO y hasta por el Partido Justicialista disidente. No estamos diciendo que su creación haya sido justa: solo visibilizamos que más del 90% de los atletas lo considera positivo y que la lógica indica que, gracias al ENARD, los deportistas de elite mejoraron sus posibilidades de competir en el nivel internacional. Solamente eso.

Siete años después de su implementación, un dato clave: la delegación argentina que participará en Río 2016 es la más numerosa desde 1948, cuando hubo 213 atletas. Lejos quedó Montreal 1976, cuando viajaron 69 (apenas 4 mujeres). Y lejos, también, parece quedar Beijing 2008 (138 en total y 58 mujeres). Al cierre de esta edición, la delegación estaba compuesta por 212 atletas, con un récord: habrá 74 mujeres en competencia.

El número de atletas es, a nivel olímpico, un dato certero sobre la realidad deportiva de un país: aunque el medallero lo oculte, es mejor tener 200 atletas y dos medallas, que cuatro atletas que obtengan seis. Entonces, la cifra de clasificados puede considerarse un éxito, sembrado por el ENARD, por quienes lo votaron y por los atletas. Hay deportes que no dependen del ENARD (el fútbol, por ejemplo), pero son amplia minoría.

¿Solo resta esperar medallas? No. Hay otro índice más abarcativo y menos azaroso: los diplomas olímpicos. El número de deportistas que terminó entre los ocho primeros viene en alza (5 en 1976, 9 en 1988, 11 en 2000, 13 en 2004) y alcanzó su récord en Londres 2012: 14. Por lo tanto, para medir los resultados argentinos convendrá comparar esa cifra que exigir medallas de oro. Que quede claro: postulamos que el gran objetivo argentino será lograr que más de 14 atletas o equipos terminen entre los mejores ocho.

Deportes por equipo

La numerosa delegación se debe al ENARD pero también a que se clasificaron muchos equipos. Serán 128 los que participen en conjunto. Los que llegan con más chances de subirse al podio son los equipos de hóchey sobre césped: Las Leonas (suman cuatro medallas consecutivas) y Los Leones (terceros en el Mundial 2014). Un escalón atrás aparecen el básquet (con un equipo de estrellas pero con alto promedio de edad) y el fútbol, que prometía un equipazo pero apenas pudo completar el plantel. Angel Correa, Gerónimo Rulli, Víctor Cuesta, Manuel Lanzini y Jonathan Calleri son los nombres destacados.

El vóley dirá presente por triplicado. Los varones, dirigidos por Julio Velasco y con Facundo Conte como figura, terminaron entre los ocho mejores en seis de los últimos ocho juegos. Las chicas, con Yael Castiglione como referente, se clasificaron por primera vez. Además, en vóley de playa, competirá la dupla Ana Gallay-Georgina Klug.

El handball también aportó a lo grande. La selección masculina se había clasificado por primera vez en 2012 (terminó 10ª) y lo logró de nuevo. Las mujeres, igual que en vóley, competirán por primera vez. La última referencia importante es su 18° puesto en el Mundial 2015 (en Río participarán 12 equipos).

Por último, la novedad: debuta el rugby de siete jugadores y estarán Los Pumas, con firmes chances de quedar entre los seis mejores.

Deportes individuales

Las distintas especialidades del atletismo sumarán 13 argentinos. Los que llegan con mejores perspectivas son Germán Lauro (6° en lanzamiento de bala en 2012) y Braian Toledo (30° en lanzamiento de jabalina en 2012, cuando tenía solo 19 años).

Otros con larga experiencia son Rocío Comba (lanzamiento de disco), Juan Manuel Cano (marcha 20 km), Jennifer Dahlgren (martillo) y Germán Chiaraviglio (salto con garrocha). Para ellos, llegar al diploma olímpico sería el gran logro de sus carreras.

Habrá seis nombres en maratón: Mariano Mastromarino, Luis Molina, Federico Bruno, María de los Angeles Peralta, Rosa Godoy y Viviana Chávez. Y una gran sorpresa: la marplatense Belén Casetta, que a los 21 años competirá en 3000 metros con obstáculos.

El otro deporte que contará con 13 atletas es el yachting (ver página 38), canilla libre de medallas para el deporte argentino: aportó siete en los últimos cinco Juegos. Y completa el podio el canotaje (ver página 30), que suma 10 representantes, aunque dos competirán individualmente y habrá dos cuartetos.

Siete serán los argentinos en deportes acuáticos. Las miradas harán foco en Federico Grabich, medalla de bronce en los 100 metros libre del Mundial 2015. Más allá de las sorpresas que puedan producirse, es de los pocos que, a nivel individual, llega como candidato al podio. El santafesino, además, competirá en 50 y 200 metros. Lo acompañarán Martín Naidich (1500 metros) y Santiago Grassi (100 mariposa). Y atentos, muy atentos, a estos dos nombres: Julia Sebastián (récord sudamericano en 200 pecho) y Virginia Bardach. La hermana de Georgina (medallista en 2004) competirá en 200 y 400 metros combinados.

En nado sincronizado habrá una dupla ya conocida en el ambiente deportivo: Etel y Sofía Sánchez, que finalizaron en el 22° puesto en Londres 2012.

Tres deportes tendrán seis representantes. El ciclismo contará con la experimentada María Gabriela Díaz (5ª en 2008) y Gonzalo Molina en BMX; Catriel Soto en Mountain bike; y el trío Eduardo Sepúlveda-Daniel Díaz-Maximiliano Richeze en pelotón. Sepúlveda, además, competirá en contrarreloj. Conseguir algún diploma no sería una rareza, como tampoco lo sería para el boxeo, el deporte que aportó más medallas en la historia: 24. Yamil Peralta (categoría hasta 91 kilos), Alberto Palmetta (hasta 69), Ignacio Perrín (60), Alberto Melián (56), Fernando Martínez (52) y Leandro Blanco (49) serán los que se calzarán los guantes.

En tenis, estarán Juan Martín Del Potro (bronce en 2012), Guido Pella, Federico Delbonis y Juan Mónaco; y para los dobles se sumarán Maximo González (con Del Potro) y Guillermo Durán (con Delbonis).

En tiro habrá lugar para cinco argentinos: Fernando Borello (fosa olímpica), Amelia Fournel (Rifle 3 posiciones 50 metros), los hermanos Federico y Melisa Gil (ambos en Skeet), y Fernanda Russo (Rifle de aire 10 metros).

La equitación, por su parte, aportará cuatro, que competirán juntos en salto por equipo: José María Larocca, Matías Albarracín, Bruno Passaro y Ramiro Quintana.

Dos compatriotas habrá en pentatlón (Emmanuel Zapata e Irina Khokhlova), triatlón (Luciano Taccone y Gonzalo Tellechea), remo (Brian Rosso y Lucía Palermo) y en una novedad: el golf (Emiliano Grillo y Fabián Gómez). También habrá dos en judo, pero con presencia estelar: además de Emmanuel Lucenti estará Paula Pareto (bronce en 2008).

Por último, los que salvaron a sus deportes de no tener representantes argentinos. Belén Pérez Maurice volverá a competir en la especialidad sable de la esgrima, al igual que en 2012. Lo mismo sucederá con Patricia Bermúdez, en la categoría hasta 48 kilos de la lucha; mientras que Ailén Valente defenderá la camiseta en gimnasia artística y Joana Palacios, en levantamiento de pesas.


70 Las medallas de la Argentina en la historia de los Juegos Olímpicos. Acumula 18 de oro, 24 de plata y 28 de bronce. ¿Lo máximo? Sumó 7 en Amsterdam 1928, Berlín 1936 y Londres 1948. ¿Cuántas consiguió en las últimas ediciones? Ninguna en 1984; 2 en 1988; 1 en 1992; 3 en 1996; 4 en 2000; 6 en 2004; 6 en 2008; y 4 en 2012

Publicado en El Gráfico N°4472 (agosto de 2016)