Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1924. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de abril de 2016

Hockey sobre césped (1921-1933)

Recorte de 1925
Campeonato de hockey masculino 1921 
San Isidro campeón de Primera División. Vence 5-3 a Ferrocarril Pacífico en la final.

Campeonato europeo masculino 1924

Final. Francia 2 Suiza 1.

Amistoso femenino 1927

Arrow Girls (Argentina) 4 Montevideo Hockey Club (Uruguay) 1. Jugado en San Isidro.

Amistoso femenino 1928
Arrow Girls (Argentina) 5 Montevideo Hockey Club (Uruguay) 3. Jugado en San Isidro.

Campeonato femenino 1933
Campeón: Pacífico.

viernes, 1 de abril de 2016

Racing Club - Temporada 1924

Alberto Ohaco, máximo goleador de Racing, jugó sus últimos minutos en el club.
Torneo de la Asociación Amateur 1924
1) Tigre (V) 1-2 (P. Ochoa)
2) Quilmes (L) 4-1 (P. Ochoa 2, J. Lalaurette, R. Rey)
3) Independiente (V) 1-0 (H. Martín Barceló)
4) Estudiantes -La Plata- (L) 1-2 (J. Lalaurette)
5) Sportivo Almagro (V) 0-1
6) Vélez Sarsfield (L) 4-2 (F. Gondar 2, P. Ochoa, E. Spraggón)
7) Defensores de Belgrano (V) 0-0
8) Lanús (V) 0-0
9) Estudiantes -Caseros- (L) 4-0 (R. Seregni 3, P. Ochoa)
10) Estudiantil Porteño (V) 2-1 (P. Ochoa, E. Spraggón)
11) Ferro Carril Oeste (L) 2-0 (D. Brisotti 2)
12) Argentino del Sud (V) 2-0 (E. Spraggón, R. Seregni)
13) Banfield (V) 1-3 (N. Perinetti)
14) San Lorenzo (L) 0-1
15) Platense (V) 0-1
16) River Plate (L) 3-0 (N. Perinetti, R. Rey, P. Saldías)
17) Gimnasia La Plata (V) 0-1
18) Sportivo Palermo (L) 5-0 (V. Ronzoni 3, R. Seregni, N. Perinetti)
19) Atlanta (V) 1-0 (R. Seregni)
20) San Isidro (L) 1-0 (N. Perinetti)
21) Liberal Argentino (V) 2-0 (E. Spraggón, V. Ronzoni)
22) Sportivo Buenos Aires (L) 1-0 (P. Ochoa)
23) Barracas Central (L) 4-1 (R. Seregni 2, P. Ochoa, E. Spraggón)                 

• 6° puesto (entre 24 equipos). Sumó 30 puntos. Jugó 23 partidos. Ganó 14, empató 2 y perdió 7. Metió 39 goles y le hicieron 16.
• Los goleadores: Pedro Ochoa y Raúl Seregni, con 8 goles cada uno.

Copa Competencia 1924 - Zona "D"
1) San Lorenzo (V) 1-2 (J. Lalaurette)
2) Estudiantil Porteño (L) 1-1 (H. Martín Barceló)
3) Sportivo Palermo (V) Se le dió por ganado
4) San Lorenzo (L) 1-0 (V. Ronzoni)
5) Estudiantil Porteño (V) 2-1 (R. Seregni 2)
6) Sportivo Palermo (L) 2-0 (H. Gómez, R. Seregni)
7) Atlanta (V) 0-1
8) Argentinos del Sud (L) 4-2 (R. Seregni 2, E. Spraggón 2)
9) Atlanta (L) 2-1 (E. Spraggón, P. Ochoa)
10) Argentinos del Sud (V) 2-0 (E. Spraggón, R. Seregni) [jugado en 1925]

• 1° en la Zona "D". Ganó 7, empató 1 y perdió 2.

Semifinal: Independiente (L) 0-0
Semifinal, desempate: Independiente (L) 0-0 [jugado en 1925]
Semifinal, segundo desempate: Independiente (V) 0-0 [jugado en 1925]
Semifinal, tercer desempate: Independiente (V) Se le dio por perdido [jugado en 1925]

• Eliminado en semifinales.    

Partidos amistosos 1924
1) Peñarol -Uruguay- (V) 2-3 (J. Lalaurette, P. Ochoa)
2) Gimnasia (V) 1-1 (N. Perinetti)
3) Unión -Santa Fe- (L) 2-0 (F. Gondar, J. Lalaurette)
4) Independiente (V) 0-1  

• Los datos. - Fue el año del retiro de Alberto Ohaco, máximo goleador en la historia de Racing: hizo 200 goles oficiales y 46 en amistosos, totalizando 246.
- Racing terminó fuera de los cuatro mejores por primera vez desde su debut en Primera en 1911.
- El goleador de la temporada fue Raúl Seregni, con 14. Fue la marca más baja desde 1911, cuando Ohaco había sido el máximo anotador con 12. 

• Resumen total 1924. Jugó 41 partidos. Ganó 22, empató 7 y perdió 12.

• Goleadores en partidos oficiales (1903-1924)
1) Alberto Ohaco 200
2) Alberto Marcovecchio 182
3) Albérico Zabaleta 95
4) Juan Hospital 72
5) Pablo Frers 68
6) Juan Perinetti 61
7) Pedro Ochoa 48
8) Natalio Perinetti 40
9) Nicolás Vivaldo 33
10) José Seminario 31

• Goleadores en partidos amistosos (1903-1924)
1) Alberto Ohaco 46
2) Alberto Marcovecchio 38
3) Juan Perinetti 25
4) Pedro Ochoa 19
5) Albérico Zabaleta 17
6) Pablo Frers 12

• Partidos oficiales jugados (1903-1924)
1) Alberto Ohaco 166
2) Alberto Marcovecchio 144
3) Juan Hospital 103
4) Albérico Zabaleta 102
5) Juan Perinetti 96
6) Natalio Perinetti 87
7) Pedro Ochoa 80
8) Armando Reyes 76
9) Francisco Olazar 69
10) Marcos Croce 69

• Partidos amistosos jugados (1903-1924)
1) Alberto Ohaco 41
2) Alberto Marcovecchio 29
3) Juan Perinetti 27
4) Pedro Ochoa 18
5) Albérico Zabaleta 15

• Resumen partidos oficiales 1903-1924
Jugó 518 partidos. Ganó 371, empató 68 y perdió 79. Metió 1.188 goles y le hicieron 378.

• Resumen total 1903-1924

Jugó 653 partidos. Ganó 459, empató 93 y perdió 101.

• Torneos locales ganados 1891-1924
1° Alumni 10; 2° Racing Club 8; 3° Lomas Athletic 5; 4° Boca Juniors 4; 5° Belgrano Athletic 3.

• Tabla histórica de Primera División 1891-1924
1° Racing Club 500; 2° River Plate 475; 3° San Isidro 415; 4° Independiente 376; 5° Estudiantes (Caseros) 353. 

miércoles, 30 de marzo de 2016

Curiosidades del deporte en 1924

Por Martín Estévez

La tapa
No solo deportes había en El Gráfico. La tapa del N° 243 la protagonizaron “los tres perros que salvaron al niño Gastón Polese en el arroyo Maldonado”. Dentro de la revista no se trató el tema.

La entrevista menos pensada
El boxeador Luis Ángel Firpo era una estrella nacional, pero tenía una particularidad: no le gustaba dar notas. Entonces, en su N° 251, El Gráfico innovó con una entrevista… ¡a su peluquero! “He contado todos sus pelos y conozco los barros de su barba como mis uñas –contó José Cutroneo (foto)–. Entra en la peluquería cohibido, mirando de reojo, como un toro al que pudiesen pincharlo sus enemigos por sorpresa. Su barba es blanda, mórbida, delicada… ¡Una vez le hice sangrar!”.


Disculpas retroactivas
Tal como venimos haciendo en esta sección, quienes trabajamos actualmente en El Gráfico intentamos remarcar aquello que fue publicado y consideramos inaceptable. En este caso, la aberración cometida en el N° 243, cuando se escribió: “Por regla general trae malos resultados que un negro obtenga una victoria en cualquier terreno sobre un hombre blanco. Este triunfo suele subírsele a la cabeza y entonces llega a hacerse insoportable”. Racismo, nunca más.

Bicampeones
Hubo ganadores repetidos en los torneos locales de fútbol. Al igual que en 1923, San Lorenzo se impuso en la Asociación Amateur (el escolta fue Gimnasia La Plata); y en la Asociación Argentina celebró Boca, que, según El Gráfico, tenía a Pedro Calomino (foto) como figura. Hubo un escolta atípico: Temperley.


Seis cortitas
* El 7 de julio, Boca inauguró su viejo estadio: estaba ubicado en el mismo lugar que el actual.
* “El lawn tennis es acaso el juego más popular que existe en el mundo entero”, escribió El Gráfico en su N° 242.
* Guillermo Robson comenzó su larga etapa como mejor tenista argentino. En 12 años, ante rivales nacionales, perdería tan solo 2 partidos.
* En el Campeonato de Rugby volvió a festejar San Isidro, pero Universitario (CUBA) cortó la hegemonía y le ganó la Copa de Competencia.
* Por la Copa Buero de básquet, Uruguay volvió a derrotar a Argentina. En 1923, el resultado había sido 37-23. En 1924, más ajustado: 18-16.
* En uno de los primeros amistosos internacionales de waterpolo, Argentina perdió 2-0 contra Uruguay.

Caricaturas de oro
En los Juegos Olímpicos de París, Argentina compitió oficialmente por primera vez. Sumó ocho medallas, entre ellas una de oro en polo. En El Gráfico había un caricaturista, Julio Orione, que dibujó al equipo dorado. Otro destacado fue Luis Brunetto, plata entre los 20 que compitieron en salto triple. Mucho más fácil era ganar una medalla en rugby: ¡compitieron solo tres países! Estados Unidos se impuso a Francia y Rumania.


40 Las páginas que tenía El Gráfico al finalizar el año 1924. Había comenzado con 24, subió a 32 en el N° 237; y luego, en el N° 281, llegó a 40.

La frase
"El profesionalismo es para nosotros una planta exótica. No se arraigará nunca" (Adrián Beccar Varela, presidente de la Asociación Amateur, en el N° 243).

Algunos campeones
Liga uruguaya de fútbol: Nacional
Liga paraguaya de fútbol: Nacional
Liga inglesa de fútbol: Huddersfield Town
Liga italiana de fútbol: Genoa 1893
Liga sueca de fútbol: Fässberg
Roland Garros y Wimbledon masculino: Jean Borotra (Francia)
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Guillermo Robson
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Lilly Moss
Campeonato nacional de básquet: Hindú

¿All Blacks flojitos?
La primera nota sobre la selección de rugby de Nueva Zelanda, los All Blacks, apareció en el N° 281. Se explicó que “produjo sensación en Europa”, pero un jugador inglés opinó: “Su pujanza primitiva ha disminuido bastante”.

Una máquina… de escribir
Los que piensan que el campeonato de 30 equipos fue raro, ¿qué dirían de este torneo? “Albert Tangora, Nueva Jersey, con su copa de plata obtenida en un certamen internacional de velocidad a escritura a máquina –contó El Gráfico en su N° 283–. Escribió 130 palabras por minuto durante una hora”.


Padres nuestros
La memoria selectiva argentina hace que de 1924 se recuerde el “gol olímpico” de Onzari para ganarle un amistoso a Uruguay. Pero la realidad es que si ese día hubo gol olímpico y vuelta olímpica es porque los celestes eran los mejores del mundo: ganaron el Sudamericano (Argentina fue segunda y Tesoriere tuvo valla invicta) y la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, con un 5-1 a Suiza en la final. Todo, con esa cara de buenazos que tienen los uruguayos, como muestra la foto de uno de sus cracks, Ángel Romano.

Publicado en El Gráfico N°4464 (diciembre de 2015)

miércoles, 2 de marzo de 2016

Básquet (1919-1930)

Presentación del básquet en revista El Gráfico (1921)

Asociación Cristiana de Jóvenes - Primera División 1919
Campeón: Nacional. El equipo: Barr, Grassi, Corneille, Zambra, A. Birba y Hernandorena.

Amistoso organizado por la Asociación Cristiana de Jóvenes - 1919 
Argentinos 21 Uruguayos 17.

Campeonato anual interno en la Asociación Cristiana de Jóvenes - 1920
Participantes: Buenos Aires, Moloch, Nacional, Alumni, América, Atahualpa, Olimpia y Porteño. Seis jugadores por plantel.

Campeonato de la Federación Argentina 1921
Campeón: Olimpia Basket-Ball Club.

Campeonato de la Federación Argentina 1922
Campeón: Hindú.

Campeonato de la Federación Argentina 1923
Final: Hindú 34 Universitario 27.

Amistoso 1923, en Flores
Argentina 12 Uruguay 37.

Copa J. A. Buero 1923, en Flores
Argentina 23 Uruguay 37.

Copa J. A. Buero 1924
Uruguay  18 Argentina 16. Uruguay gana la copa.


Campeonato de la Federación Argentina 1924
Campeón: Hindú.

Amistosos internacionales 1925
Hindú 27 Uruguay Prado (Uruguay) 26
Argentina 24 Uruguay 18


Imagen de Argentina 24 Uruguay 18 (1925)

Torneo de la YMCA (Campeonato de la Federación Argentina) 1925
* "Se destacan Hindú, Olimpia y el cuadro local" (El Gráfico N°312).
* Hindú 49 Racing 36.
* Campeón: Hindú. Cuarto título consecutivo.
* Hindú: Carmelo García, Luis Horacio Calderón, Alberto Petrolini, Julio Barbier y Diego Pettigrew.
* "Racing, esta temporada y la anterior, sorprendió a Hindú, derrotándolo dos veces" (El Gráfico).

Copa Confraternidad 1926
Argentina 34 Uruguay 37. Uruguay gana la copa.

Copa E. W. O'Farrell 1926
Campeón: Hindú.


Campeonato de la Federación Argentina 1926
Campeón: Hindú.

Gira de 1927
Once jugadores del Club Hindú realizaron una gira por Europa.

Campeonato de la Federación Argentina 1927
* Hindú-Asociación Cristiana de Jóvenes (suspendido por incidentes)
*** Campeón: Independiente.

Copa E. W. O'Farrell 1927
Final. Universitario derrotó a Hindú.

Amistosos 1927
Uruguay 32 Argentina 19
Argentina 29 Uruguay 33

Campeonato del Río de la Plata 1927
Unión Atlética de Montevideo (Uruguay) 30 Hindú 28

Campeonato Uruguayo 1927
Campeón: Club Atlético Atenas, de Montevideo.

Campeonato Argentino de Básquet 1928
Participaron Provincia, Capital, Córdoba y Santa Fe.
Final: Capital 46 Provincia 21.

Campeonato de básquet del Río de la Plata 1927 (jugado en 1929)
Final. Independiente (Argentina) 29 Sporting de Montevideo (Uruguay) 26

Campeonato de la Federación Argentina 1928
Campeón: Independiente.

Campeonato de la Federación Argentina 1929
* Nacional Buenos Aires 20 GEBA 17
* River Plate 30 Nacional Buenos Aires 21
* GEBA 23 Nacional Buenos Aires 21
*** Campeón: Independiente

Campeonato Sudamericano 1930 (jugado en Montevideo)
Participaron Uruguay, Argentina, Brasil y Chile.
Campeón: Uruguay.

Campeonato de la Federación Argentina 1930
Campeón: Independiente.

viernes, 29 de enero de 2016

Atletismo (1923-1930)

*Records mundiales de atletismo vigentes en 1923:

*Mejor atleta argentino del año 1923, según El Gráfico: Otto Diesch (carreras de velocidad).

III Juegos Sudamericanos de Atletismo - Buenos Aires 1924
1° Argentina; 2° Chile; 3° Uruguay. Únicos países participantes.

Juegos Olímpicos 1924
Luis Brunetto (Argentina), medalla de plata en salto triple.

Salto con garrocha en 1926
Jorge Haeberli (Argentina) hizo la 6ª mejor marca del año: 3,90 metros.

Salto triple en 1926
Luis Brunetto (Argentina) hizo la mejor marca del año: 15,10 metros.

IV Campeonato Sudamericano de Atletismo, Montevideo 1926
1° Argentina; 2° Chile

V Campeonato Sudamericano de Atletismo, Santiago de Chile 1927
1° Chile; 2° Argentina. Por segunda vez, Argentina no lideró el medallero.

VI Campeonato Sudamericano de Atletismo, Lima 1929
1° Argentina; 2° Chile.

Salto en largo en 1930
Juan Maura (Chile) bate el record sudamericano: salta 7,10 metros.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Waterpolo (1919-1925)

Sudamericano de Waterpolo 1919
1º Brasil

Amistoso 1920
Gimnasia y Esgrima 3 Neptuno (Uruguay) 1

Final del campeonato universitario 1920
Facultad de derecho campeona al vencer a Ingeniería

Juegos Olímpicos Amberes 1920
Water polo, final: Inglaterra 3 Bélgica 2. 
Posiciones generales: 1° Estados Unidos 53 puntos; 2° Suecia 21; 3° Gran Bretaña 8; 4° Bélgica, Canadá y Dinamarca 3; 7° Finlandia 2.

Final del campeonato interclubs 1921
Gimnasia y Esgrima 6 Asociación Cristiana de Jóvenes 0.

Campeonato nacional 1923
Campeón: Gimnasia y Esgrima. También compitieron Universitario y la Asociación Cristiana.

Amistoso 1924.
Argentina 0 Uruguay 2. Los dirigentes argentinos armaron el equipo sobre la hora. "La Federación Argentina de Natación es la única responsable de la derrota" (El Gráfico N°244).

Amistoso 1925
Gimnasia y Esgrima 2 Neptuno (Uruguay) 0

Torneo de la YMCA 1925
Final: Nacional derrotó a Buenos Aires.

Campeonato Nacional 1922-1926
Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, campeón cinco veces consecutivas.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Información sobre Héctor Cataruzza

"Es el más joven de los jugadores de la Argentina en el team olímpico, y lo único que puede justificar la elección es el propósito de que nuestros jóvenes jugadores adquieran experiencia mediante su contacto con los mejores jugadores mundiales. Ciertamente Cataruzza ha mejorado mucho su juego, pero es demasiado joven, y su experiencia es harto pequeña para dirigir un partido con iniciativa propia o para forzar el juego en un momento determinado" (El Gráfico N°253, abril de 1924).

martes, 10 de noviembre de 2015

Información sobre Julieta Ezcurra

"Julieta Ezcurra, actualmente campeón de su sexo, es buena, lo mismo en singles que en dobles mixtos. Tiene un buen servicio y su principal defecto consiste en que se inclina demasiado a la práctica del 'lob'" (El Gráfico N°236, enero de 1924).

lunes, 9 de noviembre de 2015

Información sobre Carlos Caminos

"Carlos Caminos posee todas las cualidades necesarias para ser un buen campeón. Sus defectos son un servicio algo débil y cierta falta de seguridad para el juego" (El Gráfico N° 236, enero de 1924).

domingo, 8 de noviembre de 2015

Información sobre Lionel Knight

"Lionel Knight es un veterano jugador que figura aún entre los campeones de nuestro tennis, y los jugadores de la actual generación se ven en apuros para ganarle un match" (El Gráfico N°236, enero de 1924).

sábado, 7 de noviembre de 2015

Información sobre Ronald Boyd

"Ronald Boyd es el mejor de los jugadores de tennis que tenemos al presente en nuestro país, habiendo efectuado grandes progresos desde que hizo su reciente viaje para los torneos de la Copa Davis. Salta un poco cuando sirve, y esto constituye su principal punto débil, pues lo conduce a cometer faltas en el trabajo con los pies" (El Gráfico N°236, enero de 1924).

miércoles, 29 de julio de 2015

Argentina-Uruguay: el primer clásico

Por Martín Estévez

Hace 90 años, el 2 de noviembre de 1924, Uruguay y Argentina definieron el Sudamericano. Ya protagonizaban un duelo con tribunas repletas, escenas violentas y el premio de ser la mejor selección del planeta.

Algún fanatico europeo podría oponerse a esta idea argumentando que Francia-Inglaterra, por ejemplo, fue un partido tradicional en el siglo XIX. Pero nosotros vivimos en Sudamérica y nos animamos a afirmarlo: Argentina-Uruguay fue más que un “partido tradicional”, y en la década de 1920 se convirtió en el primer gran clásico de la historia del fútbol. Uno de los picos de la rivalidad existió en 1924 y, como es más que probable que ninguno de quienes presenciaron esos partidos esté vivo, repasaremos los eventos a través de las páginas de El Gráfico.

Un poco de historia
El clásico rioplatense se jugó por primera en vez en 1901: Argentina ganó 3-2 en Montevideo. Hasta 1923 se habían enfrentado en 83 ocasiones, con 34 triunfos uruguayos, 32 argentinos y 17 empates. A esa ventaja mínima en el historial, los celestes le sumaban su dominio en el Campeonato Sudamericano, cuya primera edición había sido en 1916: tres títulos contra uno albiceleste. La rivalidad creció en 1924. Jugaron dos partidos el mismo día (25 de mayo), uno en Barracas y otro en Montevideo, con un triunfo para cada bando. 

El 9 de junio, Uruguay ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos, que era el equivalente al título mundial. Entonces, con los uruguayos consagrados como los mejores del planeta, cada partido contra ellos se transformó en una virtual final del mundo, un intento de demostrar que el fútbol argentino era el mejor de todos.

El siguiente partido fue el 21 de septiembre, en Montevideo: empataron 1-1. “Nos permitimos recalcar -escribió El Gráfico tras el empate- el punto aquel de que entre argentinos y uruguayos, sean o no campeones de tal o cual concurso, subsistirá siempre la igualdad de fuerzas que desde hace quince años viene constatándose en las luchas internacionales. Mañana, nosotros podremos ser campeones olímpicos y perder frente a los uruguayos (...) Se esperaba una superioridad manifiesta de los uruguayos. No ocurrió así sin embargo”. Y ante la alegría de algunas personas por haber igualado con el campeón olímpico, se preguntó: “¿Cuándo nos hemos considerado tan poco, que un empate con los uruguayos constituya una victoria argentina?”.

Una semana después, el clásico iba a jugarse en la cancha de Sportivo Barracas, pero... “Mentiríamos si dijésemos que nos ha sorprendido lo que ocurrió. Aún más, nos animamos a afirmar que cada uno de los asistentes al salir de su respectivo domicilio para encaminarse a la cancha preveía los acontecimientos. Se culpa a más de una autoridad el desborde de público. Hay quienes acusan a las autoridades de la Asociación de vender un número excesivo de localidades dando rienda suelta al deseo de lucrar. Otros atribuyen a la policía falta de vigilancia en la tarea de contener al público ubicado en las proximidades del estadio y que, en un momento dado, atropelló las puertas y escaló las paredes”. Fue un verdadero escándalo, con combates a pedradas que dejaron varios heridos, público dentro del campo de juego y partido suspendido antes de que los futbolistas pisaran la cancha.

Finalmente se jugó el 4 de octubre, y resultó histórico. Argentina ganó 2-1 con un gol de Tarascone y otro de Cesáreo Onzari, que la metió directo desde un tiro de esquina. Fue el primer gol hecho de ese modo, no porque nadie lo hubiera logrado antes, sino porque previamente no era reglamentario. Por ser ante el campeón olímpico, es conocido desde ese momento como “gol olímpico”. 

¿Salió todo bien, entonces? Claro que no. Volvamos a las palabras de El Gráfico: “Pocas veces hemos experimentado en un campo de juego la impresión dolorosa, de desconcierto, que sufrimos ante el epílogo que tuvo el encuentro. Las escenas de guerrillas entre los campeones olímpicos y el público, aquella otra de Scarone luchando a brazo partido con los agentes de policía, procurando impedirle que abandonase el field, no tienen precedente en las luchas internacionales rioplatenses. De cómo se pudo llegar a esa exaltación y falta de buen tino, es lo que no nos explicamos, y si buscamos su origen debemos decir en honor a la verdad, que lo encontraríamos por igual en la conducta de ambas partes (...) No de otra manera se explica el juego algo brusco de los visitantes cuando comprobaron el poder del team argentino, como tampoco se explican las botellas y piedras que por tal causa les fueron arrojadas, sobre todo aquellas primeras dirigidas al arquero Mazali, que ninguna participación tenía en las violentas intervenciones de sus compañeros. La nota máxima de la locura diéronla la casi totalidad de los campeones olímpicos dejando de jugar para entregarse a una verdadera batalla con el público (...) Cuando los uruguayos abandonaron la cancha, los hombres del team argentino fueron detrás de ellos a fin de pedirles que cambiaran de actitud. No habiendo obtenido resultado su intervención, volvieron para cumplir con el reglamento que obliga a permanecer en el field hasta expirado el tiempo de juego”. Sí: el público invadió la cancha, se agarró a trompadas con los jugadores y el partido no llegó a terminarse. ¿Así que la violencia en el fútbol empezó en los últimos años?

El campeonato sudamericano
Días después se iniciaba el Sudamericano, un cuadrangular que se jugaría en Uruguay. Los futbolistas argentinos tenían miedo de que hubiera revancha luego de las agresiones en Barracas. El estallido de violencia parecía a la vuelta de la esquina. El torneo lo abrieron Argentina y Paraguay el 12 de octubre. Las cercanías del estadio estaban repletas de carteles con frases como “El que arroja una piedra a un jugador indefenso, es un cobarde”; “El que ataca escudado en el anonimato es un cobarde”; y “Todos los uruguayos deben ser celosos de su cultura”. Finalmente, no hubo incidentes. 

“El cuadro argentino no ha sido molestado; cuanto más algunos silbidos de las populares y frialdad para las incidencias de un juego favorable. No esperábamos otra cosa del pueblo uruguayo. Su prensa, procediendo con el buen criterio que aconsejaba la situación, publicó sueltos recomendando calma, compostura y que se recordase que los fines de un campeonato sudamericano son estrechar lazos y propender al progreso del deporte”. El partido terminó 0-0. “El team argentino perdió un punto por la influencia del público”, fue la conclusión de El Gráfico.

Uruguay derrotó 5-0 a Chile y 3-1 a Paraguay en sus primeros partidos. Argentina, en su segunda presentación, le ganó 2-0 a Chile (goles de Sosa y Layarte). “Los argentinos se adjudicaron un triunfo contra los chilenos y contra el público (...) El triunfo estaba descontado de antemano, y nada hacía pensar que los chilenos pudiesen apurar el match. Sin embargo, esto ocurrió y –posiblemente- si Sosa no hubiese hecho un goal a tiempo, que calmó en algo los entusiasmos y la ofensiva del team chileno, el ‘batacazo’ se habría producido”.

El último partido se jugó el 2 de noviembre. Uruguay llegó con 4 puntos, uno más que Argentina, y un empate le alcanzaba para ser campeón. “Los uruguayos ganarán la Copa América -aseguraba El Gráfico-. Sólo lo imprevisto puede torcer el pronóstico. De los cuatro teams, indudablemente el del Uruguay es el más completo”. Ya que mantuvimos el misterio del resultado hasta acá, leamos directamente desde el archivo de El Gráfico la crónica del clásico, jugado ante 30 mil espectadores, incluido el presidente uruguayo José Serrato.

* “El match se inició con muy buen cariz para los argentinos, que cargaron resueltamente, obligando las primeras jugadas de Zibechi. Este tuvo que emplear sus mejores recursos para pasar a Sosa y a Seoane y cooperar con Alzugaray. Pasados los diez minutos, el juego se equilibró, y los uruguayos, estimulados por el público, organizaban sucesivos avances, llegando hasta las últimas líneas argentinas. Entonces hubo un hombre que se destacó netamente, y fue Cockrane, que interceptó tantas veces cuantas fue necesario, las combinaciones de Cea y Petrone”.

* “Ya para la mitad de este tiempo estaban perfectamente definidas las tácticas; una, la de los argentinos, defensa libre, con ofensiva por los wings, casi siempre por intermedio de Onzari; otra, la de los uruguayos, defensa más científica, sobre todo donde entraba a intervenir Zibechi, y ofensiva organizada por los hombres centrales”.

* “Mientras los uruguayos buscaban afanosamente el arco y tiraban con más o menos buena dirección, los forwards argentinos frustraban sus mejores empeños por la carencia absoluta de shots, al punto que en los primeros treinta minutos de este tiempo se anotó un solo shot de Tarascone, que resultó excesivamente alto”.

* “Hasta llegar a los cuarenta y cinco minutos de este tiempo, los uruguayos presidieron las acciones. Sólo el comportamiento brillante de Cockrane y Tesorieri (en realidad su apellido era Tesoriere), y a veces el entusiasmo de Médici, pudieron evitarle ulterioridades al team argentino”.

* “El último período de juego se inició en forma amenazante para los argentinos, al punto que antes del minuto de juego, Petrone consiguió escaparse, colocando desde cerca un shot que pegó en el costado de la red”.

* “Los locales siguieron empeñados en buscar ventajas y a los trece minutos la hubiesen obtenido si una circunstancia casual no interviene. Un shot fortísimo de Petrone, hecho de voleo a cuatro metros de Tesorieri, dio en la cabeza de Barlocco cuando el tanto parecía seguro. El jugador cayó desmayado”.

* “Por los treinta y cinco minutos, Seoane realizó una escapada, siendo despojado de la pelota cuando estaba dentro del área penal, en una forma por demás dudosa. El juego se volvió a equilibrar y los uruguayos organizaron nuevos esfuerzos cuando estuvimos en la hora”.

* “La última jornada del Campeonato de América fue brillante, más que por la exhibición de juego por las emociones que se produjeron, provocadas éstas casi siempre por las situaciones creadas frente a las vallas”.

* “En el campo argentino hubo hombres que llamaron justamente la atención. Tesorieri tuvo tres interceptaciones (sic) maravillosas, como para probar que vale. Y, sin temor a equivocarse, se puede decir que de no mediar su actuación, el team argentino habría sufrido una derrota de proporciones. El que no convence a nadie es Loyarte; le falta clase para matches de tanta importancia”.

* “Si nos atenemos a la ofensiva de los locales, mantenida en sesenta minutos sobre noventa de juego, y si fijamos el recuerdo en las innumerables veces que actuó Tesorieri, convendremos en que los uruguayos merecieron ganar por más de un gol”.

* “Es verdad que el público uruguayo se comportó razonablemente, pero eso no garantiza que continuemos en paz con nuevos partidos internacionales. Resulta bochornoso para el sport que una ciudad necesite distraer centenares de policías y bomberos para asegurar el desarrollo más o menos normal de un encuentro de football. Debería caérsenos la cara de vergüenza a los que presenciamos el desfile y despliegue de fuerzas de a pie y a caballo en el Parque Central de Montevideo”.

El empate 0-0 les dio a los uruguayos su cuarto título sudamericano. Luego, las dos selecciones demostrarían ser las mejores del mundo en los Juegos Olímpicos de 1928 y en el Mundial de 1930. En ambas ocasiones jugaron la final y se agigantó la supremacía de Uruguay, que se impuso 2-1 y 4-2. Es que, en sus inicios, el primer gran clásico de la historia del fútbol se vistió de celeste.


183 Son las veces que se enfrentaron Argentina y Uruguay. La albiceleste ganó 82 partidos, los uruguayos 59 y empataron 42. Jugaron dos partidos en Mundiales: en Uruguay 1930 (ganó 4-2 el local) y en México 1986 (1-0 para Argentina).

Publicado en El Gráfico Nº4451 (noviembre de 2014)

viernes, 12 de junio de 2015

Fútbol (1924)

Juegos Olímpicos 1924
Final. Uruguay 5 Suiza 1.

Amistoso 1924, en Montevideo
Uruguay 1 Argentina 1

Amistoso 1924, en Buenos Aires
Argentina 2 (Tarascone, Onzari) Uruguay 1 (Cea)

Campeonato Sudamericano 1924
Campeón: Uruguay.

Rugby (1923-1924)

San Isidro, campeón argentino de 1923
El rugby en 1923
"El rugby en la Argentina mejora y se torna cada año más popular. Tiene más jugadores, más teams y más aficionados hoy que lo que jamas se soñara cuando este antiguo y notable juego fuera introducido por primera vez al país" (El Gráfico N°212).

Figuras de 1923
"Nuestros buenos jugadores de rugby", según El Gráfico, eran Crawford (Belgrano), Bincaz (San Isidro) y Etcheverry (San Isidro).

Amistoso 1923
Un combinado de argentinos derrota 9-3 a un combinado de extranjeros. El partido es presenciado por el presidente Alvear.

Campeonato de Primera División 1923
Buenos Aires 0 San Isidro 4.
Universitario 5 Buenos Aires 3.
San Isidro 8 Universitario 3.
Belgrano 15 Gimnasia y Esgrima 3.
San Isidro 10 Belgrano 3.
Buenos Aires 17 Belgrano 8.
Universitario 10 Belgrano 0.
San Isidro 16 Buenos Aires 0.
San Isidro 30 Gimnasia y Esgrima 0.
Belgrano 7 Gimnasia y Esgrima 5.
San Isidro 8 Universitario 0.
Universitario 11 Belgrano 8.
*Posiciones finales: 1° San Isidro 16; 2° Universitario 12; 3° Belgrano 6; 4° Buenos Aires 6; 5° Gimnasia y Esgrima 0.
*San Isidro campeón.



Copa de Competencia 1923
San Isidro 6 Gimnasia y Esgrima 0.
Belgrano 4 Universitario 3.
*Final. San Isidro 6 Belgrano 0.

Test match 1924
Irlanda 6 Francia 0 (en Dublin).

Juegos Olímpicos 1924
Sólo participaron Francia, Rumania y Estados Unidos.
Final. Francia 3 Estados Unidos 17.

Campeonato de Primera División 1924
Campeón: San Isidro. Subcampeón: CUBA (Club Universitario de Buenos Aires).

Copa de Competencia 1924
Final. CUBA 7 San Isidro 3.

Otra foto del San Isidro campeón de 1923

jueves, 4 de junio de 2015

Tenis (1924)

Lilly Moss

Popularidad. "El lawn tennis es acaso el juego más popular que existe en el mundo entero" (El Gráfico N°242).

Tenis masculino. Los mejores tenistas a principios de 1924, según el periodista Wallis Myers, del Daily Telegraph. 1) Bill Tilden (EE.UU). 2) William Johnston (EE.UU). 3) J. Anderson (Australia). 4) R. Williams (EE.UU.). 5) F. Hunter (EE.U.U.). 6) Vincent Richards (EE.UU.). 7) Bic Norton (Sudáfrica). 8) M. Alonso (España). 9) J. Washer (Bélgica). 10) H. Cochet (Francia).

Tenis femenino. La estadounidense Helen Wills, de 17 años, es la gran promesa internacional.

Abierto de Niza, Francia. Campeona: Suzanne Lenglen (Francia).

Campeonato del Río de la Plata.
Final femenina. Lilly Moss derrota a Ana Lía Obarrio.
Final masculina. Guillermo Robson derrotó a Carlos Morea.


Guillermo Robson