Por Martín Estévez
La tapa
Difícil que sucediera hoy: la protagonista de la tapa del N° 1550 fue Aurora Otero Rey, campeona sudamericana de 100 metros estilo pecho. Hubo dos aumentos: la cantidad de páginas (de 60 a 68) y el precio (de 40 a 50 centavos). La revista salía los viernes y se imprimían, en promedio, 220.000 ejemplares.
Líder sin ruedas
Hermosa imagen de la carrera Rosario-Santa Fe: cuatro ciclistas a toda velocidad bajo el agua y el perro que se anima a desafiarlos. El ganador de la competencia fue Humberto Varisco.
Otra tragedia aérea
Como sucedió con el club Chapecoense de Brasil hace pocas semanas, en 1949 hubo una tragedia aérea y deportiva: se estrelló contra un muro el avión que transportaba al Torino de Italia. Murieron los 31 pasajeros, de los cuales 18 eran futbolistas del equipo.
Somos todos un número
En junio de 1949 se realizó una gran modificación en el fútbol argentino: los jugadores comenzaron a utilizar número en la espalda, como lo muestran River y Gimnasia. Hasta ese momento, nadie jugaba “de 2”, “de 5” o “de 10”.
La frase
“Muchas veces he visto a rivales que han retirado la pierna presurosos por temor a lesionarme. Fueron muy buenos conmigo” (Adolfo Pedernera, ex futbolista de River, en el N° 1542).
¡Por fin, Racing!
Después de 24 años de espera (había festejado nueve veces entre 1913 y 1925), la Academia ganó el campeonato argentino. Arrasó: le sacó 6 puntos de ventaja al subcampeón River gracias a los 26 goles de Llamil Simes, máximo anotador del torneo junto a Juan José Pizzuti, que jugaba en Banfield. Una rareza: Boca hizo un pésimo torneo y llegó a la última fecha al borde del descenso. Se salvó al derrotar a Lanús, que después perdió un desempate con Huracán y bajó a Segunda.
¡Di Stéfano arquero!
Documento histórico: en el triunfo 1-0 de River sobre Boca, por el Campeonato de 1949, Alfredo Di Stéfano fue arquero durante seis minutos. ¿Por qué? Amadeo Carrizo estaba desmayado y no existían los cambios. Por suerte para él, no le patearon al arco.
1 El voto de ventaja que le sacó Melbourne a Buenos Aires en la elección para ser sede de los Juegos Olímpicos 1956: 21 contra 20. Fue la ocasión en la que más cerca estuvo la Argentina de recibir a los Juegos.
No Evita patear
En 1949, el Estado organizó el Campeonato Infantil de Fútbol Eva Perón. La imagen corresponde al último partido: la esposa del presidente dio el puntapié inicial en el triunfo de Hogar de Niños contra Gapanal.
Brasil, otra vez sin brillo
Argentina, enemistada con la Federación Brasileña, no participó del Sudamericano de fútbol disputado en Río de Janeiro. Los locales ganaron su tercer título con un detalle: las tres veces fueron como local, las tres veces en un desempate (esta vez ante Paraguay) y las tres veces con polémica.
Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Macao: Polícia de Segurança Pública
XVI Sudamericano de atletismo (hombres): Argentina
XIV Sudamericano de atletismo (mujeres): Brasil
XIV Sudamericano de básquet: Uruguay
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Earl Cochell (EE.UU.)
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Mary Terán
Turismo Carretera: Juan Gálvez
Copa Davis: Estados Unidos
Handball masculino: River Plate
Campeonato masculino de hockey sobre césped: Hurling
Campeonato femenino de hockey sobre césped: Belgrano Athletic
Volantes exteriores
Juan Manuel Fangio comenzó a brillar en el automovilismo europeo: consiguió cuatro victorias consecutivas en distintas competencias. Además de Fangio, Benedicto Campos también obtuvo buenos resultados en el Viejo Continente.
Siete cortitas
• El N° 1540, publicado en enero, se utilizó como un balance de la temporada 1948. Tuvo ¡144 páginas!
• A causa de un accidente en el circuito de Mar del Plata, murió Adriano Malusardi, piloto de Fórmula Libre.
• Modificación reglamentaria en rugby: el drop, que valía 4 puntos, pasó a valer 3 (igual que un try).
• En el Campeonato de rugby hubo título compartido entre CASI (que sumó su 17º torneo) y CUBA (ganó por 6ª vez).
• Mary Terán, la mejor tenista argentina de la década, llegó a la tercera ronda en el principal torneo del mundo: Wimbledon.
• El rugby vivió su primer Argentina-Francia. En Buenos Aires, ganaron 5-0 los franceses.
• La Maratón de los Barrios, organizada por El Gráfico, la ganó Reynaldo Gorno. Tres años después, sería medallista olímpico.
Publicado en El Gráfico N° 4477 (enero de 2017)
Mostrando entradas con la etiqueta Ciclismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciclismo. Mostrar todas las entradas
sábado, 6 de enero de 2018
martes, 12 de septiembre de 2017
Curiosidades del deporte en 1947
Por Martín Estévez
La tapa
El protagonista de la tapa del N° 1459 fue Alfredo Di Stéfano, goleador del Campeonato de 1947, en el que River ganó el título con 6 puntos de ventaja sobre el segundo, Boca. La revista tenía 52 páginas y se imprimían, en promedio, 164.000 ejemplares por edición.
Se estrenó el palacio
Gran foto del día en que se inauguró el estadio Tomás Ducó, de Huracán. El Globo celebró a lo grande: le ganó 4-3 a Boca.
Algunos campeones
32ª liga de fútbol de Malta: Hamrun Spartans
Segunda División (fútbol): Gimnasia La Plata
Sudamericano de natación: Argentina
Sudamericano de tenis de mesa: Argentina
Sudamericano de atletismo: Argentina
Sudamericano de basket: Uruguay
Rosario-Santa Fe (ciclismo): Mario Mathieu
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Enrique Morea
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Mary Terán
XIX Campeonato de la República (tenis): Patricia Canning (EE. UU.)
Primera División (hockey femenino): Pacífico
Buena cobertura
A René Pontoni, estrella de San Lorenzo, le gustaba ver los partidos de Tercera División que se jugaban antes de los de Primera. Incluso cuando llovía, como lo demuestra la foto. ¡Prohibido resfriarse!
Números curiosos
Esta imagen, además de ser un gran testimonio del triunfo 45-33 de Ateneo de la Juventud sobre Trouville de Uruguay, en un amistoso, muestra un detalle: los altos números en las camisetas. Aunque jugaban seis contra seis, aparecen el 35, el 60, el 64... ¿Por qué los elegirían?
30 Los centavos que valía la revista. En 1947 se terminó una larguísima etapa de estabilidad en la que el precio se había mantenido en 20 centavos.
Publicidad basura
Hubo muchas publicidades abyectas en la historia de El Gráfico, pero pocas tan repugnantes como esta de la Universidad Popular Sudamericana: “De sus recursos depende su felicidad. Hoy no cuentan los sentimentalismos, sino los hechos. O se es algo y todos lo aprecian, o no se es nada y entonces todos le huyen ¡como a un enemigo!”. Una ideología espantosa.
La frase
“Hay que insistir en lo que significa ganar el Sudamericano, porque me parece que la gente se acostumbró ya a esas victorias y les da menos trascendencia de la que tienen” (Guillermo Stábile, DT de la Selección, en el N° 1487).
Peligro en la ruta
Sorprendente imagen captada durante la Doble Gualeguaychú, importante competencia de ciclismo: los organizadores, viajando sobre un camión, van tirándoles agua a los ciclistas, uno por uno, para refrescarlos. El ganador fue uno de los principales deportistas del año 47: el entrerriano Mario Mathieu.
Gálvez vence a Fangio
Al terminar la Segunda Guerra Mundial y la escasez de neumáticos, volvieron las competencias automovilísticas a la Argentina, y también el duelo Gálvez-Fangio. En el campeonato de Turismo Carretera, que constó de solo tres carreras, se impuso Oscar Gálvez, que en la imagen festeja junto a su hermano Juan el triunfo en el Gran Premio Internacional. El último campeón había sido Fangio, en 1941.
Tres cortitas
• En su gira por España, San Lorenzo goleó 6-1 a la selección local.
• La nota curiosa del año fue “La calefacción es saludable”, publicada en el N° 1448.
• “Lleve usted libros a los hospitales, a las cárceles, a los asilos de niños, y hará gran obra de bien”, decía un recuadro que se publicaba en todas las ediciones.
¡Tricampeones!
En 1947, la Selección Argentina se convirtió en la única que conquistó tres veces consecutivas (45, 46 y 47) el Sudamericano de fútbol. “Una vez más podemos gritar a todo pulmón: ¡Campeones! Ningún regalo más preciado podía recibir el deporte argentino para celebrar el Nuevo Año que la gran victoria alcanzada por el team de fútbol en Guayaquil”, celebró El Gráfico.
Publicado en El Gráfico N° 4476 (diciembre de 2016)
La tapa
El protagonista de la tapa del N° 1459 fue Alfredo Di Stéfano, goleador del Campeonato de 1947, en el que River ganó el título con 6 puntos de ventaja sobre el segundo, Boca. La revista tenía 52 páginas y se imprimían, en promedio, 164.000 ejemplares por edición.
Se estrenó el palacio
Gran foto del día en que se inauguró el estadio Tomás Ducó, de Huracán. El Globo celebró a lo grande: le ganó 4-3 a Boca.
Algunos campeones
32ª liga de fútbol de Malta: Hamrun Spartans
Segunda División (fútbol): Gimnasia La Plata
Sudamericano de natación: Argentina
Sudamericano de tenis de mesa: Argentina
Sudamericano de atletismo: Argentina
Sudamericano de basket: Uruguay
Rosario-Santa Fe (ciclismo): Mario Mathieu
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Enrique Morea
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Mary Terán
XIX Campeonato de la República (tenis): Patricia Canning (EE. UU.)
Primera División (hockey femenino): Pacífico
Buena cobertura
A René Pontoni, estrella de San Lorenzo, le gustaba ver los partidos de Tercera División que se jugaban antes de los de Primera. Incluso cuando llovía, como lo demuestra la foto. ¡Prohibido resfriarse!
Números curiosos
Esta imagen, además de ser un gran testimonio del triunfo 45-33 de Ateneo de la Juventud sobre Trouville de Uruguay, en un amistoso, muestra un detalle: los altos números en las camisetas. Aunque jugaban seis contra seis, aparecen el 35, el 60, el 64... ¿Por qué los elegirían?
30 Los centavos que valía la revista. En 1947 se terminó una larguísima etapa de estabilidad en la que el precio se había mantenido en 20 centavos.
Publicidad basura
Hubo muchas publicidades abyectas en la historia de El Gráfico, pero pocas tan repugnantes como esta de la Universidad Popular Sudamericana: “De sus recursos depende su felicidad. Hoy no cuentan los sentimentalismos, sino los hechos. O se es algo y todos lo aprecian, o no se es nada y entonces todos le huyen ¡como a un enemigo!”. Una ideología espantosa.
La frase
“Hay que insistir en lo que significa ganar el Sudamericano, porque me parece que la gente se acostumbró ya a esas victorias y les da menos trascendencia de la que tienen” (Guillermo Stábile, DT de la Selección, en el N° 1487).
Peligro en la ruta
Sorprendente imagen captada durante la Doble Gualeguaychú, importante competencia de ciclismo: los organizadores, viajando sobre un camión, van tirándoles agua a los ciclistas, uno por uno, para refrescarlos. El ganador fue uno de los principales deportistas del año 47: el entrerriano Mario Mathieu.
Gálvez vence a Fangio
Al terminar la Segunda Guerra Mundial y la escasez de neumáticos, volvieron las competencias automovilísticas a la Argentina, y también el duelo Gálvez-Fangio. En el campeonato de Turismo Carretera, que constó de solo tres carreras, se impuso Oscar Gálvez, que en la imagen festeja junto a su hermano Juan el triunfo en el Gran Premio Internacional. El último campeón había sido Fangio, en 1941.
Tres cortitas
• En su gira por España, San Lorenzo goleó 6-1 a la selección local.
• La nota curiosa del año fue “La calefacción es saludable”, publicada en el N° 1448.
• “Lleve usted libros a los hospitales, a las cárceles, a los asilos de niños, y hará gran obra de bien”, decía un recuadro que se publicaba en todas las ediciones.
¡Tricampeones!
En 1947, la Selección Argentina se convirtió en la única que conquistó tres veces consecutivas (45, 46 y 47) el Sudamericano de fútbol. “Una vez más podemos gritar a todo pulmón: ¡Campeones! Ningún regalo más preciado podía recibir el deporte argentino para celebrar el Nuevo Año que la gran victoria alcanzada por el team de fútbol en Guayaquil”, celebró El Gráfico.
Publicado en El Gráfico N° 4476 (diciembre de 2016)
Etiquetas:
1947,
Automovilismo,
Básquet,
Ciclismo
martes, 4 de abril de 2017
Curiosidades del deporte en 1945
Por Martín Estévez
La tapa
Oscar Gálvez, cansado de ganar carreras de autos, fue tapa del N° 1330 por su nuevo desafío: competir en motonáutica. La revista tenía 52 páginas y valía 20 centavos.
¡Qué arrastre!
Félix Díaz había jugado en Racing hasta el año anterior y en 1945, cuando visitó Avellaneda con la camiseta de Newell’s, recibió una medalla y la admiración de las hinchas, que se desesperaban por tocarle un brazo.
¿El sexto atacante?
La delantera de River (Muñoz, Gallo, Pedernera, Labruna y Loustau) posó previo al triunfo ante Racing, pero apareció un protagonista más: un niño agachado e inmortalizado para siempre. En 1945, los Millonarios ganaron el título y evitaron que Boca (segundo) fuera tricampeón. Como goleador del torneo terminó Angel Labruna, con 25 tantos, y descendió Gimnasia La Plata.
Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Kosovo: Jedinstvo
Copa Británica (fútbol): Racing Club
Campeonato de la República (fútbol): Estudiantes (La Plata)
Campeonato argentino de tenis de mesa: Egidio Cosentino
Sudamericano de atletismo: Brasil
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Heraldo Weiss
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Felisa Piédrola
Primera División (rugby): CUBA
Segunda División (rugby): Pucará
Primera División (hockey femenino): Arrow Girls
Maratón de los Barrios: Pedro Caffa
La frase
“Los latinoamericanos debemos convencernos de que cuando venimos a los Estados Unidos lo hacemos para aprender a jugar al tenis” (Heraldo Weiss, N° 1 argentino, en El Gráfico N° 1365).
300 Los dólares que aportó la revista El Gráfico para ayudar a que el tenista Alejo Russell realizara una gira por Estados Unidos. Resultó un éxito: fue el primer argentino en alcanzar los cuartos de final del US Open. “Creímos sinceramente en que debíamos dar una manita”, fue la justificación editorial.
¡Basta de guerra!
“El fusil dejó de apuntar y ha vuelto a la espalda cansada. Los soldados retornan a sus hogares; la ansiada paz ha llegado; la vida normal se encauza. Por los caminos ensangrentados de Francia tornarán a tenderse los ciclistas en el Tour; rugirán los motores en la vieja pista de Indianápolis; los courts de Wimbledon brindarán trascendentales torneos de tenis…”. Así celebró El Gráfico, en su N° 1363, el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y, en el N° 1368, publicó en la página de humor este punzante mensaje; el capitalismo salvaje de Estados Unidos invadía el planeta.
El agujero negro
Atentos a esta imagen: entre el número 19 y el 35, ¡hay un ciclista con su bicicleta! Se trata de Nicanor Carballo, que se hundió increíblemente en el barro. Ocurrió durante una carrera en Mercedes, Buenos Aires.
Básquet marrón
El Campeonato de la Asociación de Basket lo ganó Platense por tercer año consecutivo. En la foto, Legarreta lucha un rebote contra Rivalta, de River Plate. Los antecesores de la Generación Dorada también jugaban duro.
Bicicletas sin lujos
En ciclismo, el Campeonato Argentino de Resistencia lo ganó Julio Alba. Miren su bicicleta: es casi igual a la que cualquiera de nosotros usaría hoy. Tecnología cero.
¿Qué notas había?
Para tener una idea del tipo de textos que se publicaban, repasemos títulos de la edición 1351: “No llegaron hasta los arcos” (sobre Huracán 2 - Newell’s 0); “El nadador más veloz del mundo” (sobre Alan Ford); “La dinastía de los fondistas” (sobre atletas argentinos); “Un clásico de Segunda” (sobre Banfield 1 - Temperley 0); y “El primer triunfo de Curupaytí” (en el torneo de rugby). Temas realmente variados.
Ocho cortitas
• En promedio, se imprimían 130.000 ejemplares de cada edición.
• Notas curiosas: “Campeonato de básket para remeros” (N° 1348); “Curiosidades de la función renal” (1353); “Vientre perezoso, vida corta” (1355); y la aberrante “Es bizco el que quiere serlo” (1358).
• Era habitual que se cubriera el principal partido de Segunda División. En 1945, el campeón fue Tigre.
• En básquet, se instauró una regla clave: prohibido estar más de tres segundos en “la llave” (bajo el aro rival).
• Inexpresivo título sobre el clásico rosarino: “Newell’s y Central en lucha varonil y correcta”. Ganó 1-0 la Lepra.
• Argentina logró el Sudamericano de fútbol en Chile, seguido por Brasil, el local, Uruguay, Colombia (fue su debut), Bolivia y Ecuador.
• Gertrudes de Moser (CASI) era considerada la mejor jugadora argentina de hockey.
• “El hurling se va, el hockey se afianza”: profética nota de Dante Panzeri en el N° 1368.
Publicado en El Gráfico N° 4475 (noviembre de 2016)
La tapa
Oscar Gálvez, cansado de ganar carreras de autos, fue tapa del N° 1330 por su nuevo desafío: competir en motonáutica. La revista tenía 52 páginas y valía 20 centavos.
¡Qué arrastre!
Félix Díaz había jugado en Racing hasta el año anterior y en 1945, cuando visitó Avellaneda con la camiseta de Newell’s, recibió una medalla y la admiración de las hinchas, que se desesperaban por tocarle un brazo.
¿El sexto atacante?
La delantera de River (Muñoz, Gallo, Pedernera, Labruna y Loustau) posó previo al triunfo ante Racing, pero apareció un protagonista más: un niño agachado e inmortalizado para siempre. En 1945, los Millonarios ganaron el título y evitaron que Boca (segundo) fuera tricampeón. Como goleador del torneo terminó Angel Labruna, con 25 tantos, y descendió Gimnasia La Plata.
Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Kosovo: Jedinstvo
Copa Británica (fútbol): Racing Club
Campeonato de la República (fútbol): Estudiantes (La Plata)
Campeonato argentino de tenis de mesa: Egidio Cosentino
Sudamericano de atletismo: Brasil
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Heraldo Weiss
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Felisa Piédrola
Primera División (rugby): CUBA
Segunda División (rugby): Pucará
Primera División (hockey femenino): Arrow Girls
Maratón de los Barrios: Pedro Caffa
La frase
“Los latinoamericanos debemos convencernos de que cuando venimos a los Estados Unidos lo hacemos para aprender a jugar al tenis” (Heraldo Weiss, N° 1 argentino, en El Gráfico N° 1365).
300 Los dólares que aportó la revista El Gráfico para ayudar a que el tenista Alejo Russell realizara una gira por Estados Unidos. Resultó un éxito: fue el primer argentino en alcanzar los cuartos de final del US Open. “Creímos sinceramente en que debíamos dar una manita”, fue la justificación editorial.
¡Basta de guerra!
“El fusil dejó de apuntar y ha vuelto a la espalda cansada. Los soldados retornan a sus hogares; la ansiada paz ha llegado; la vida normal se encauza. Por los caminos ensangrentados de Francia tornarán a tenderse los ciclistas en el Tour; rugirán los motores en la vieja pista de Indianápolis; los courts de Wimbledon brindarán trascendentales torneos de tenis…”. Así celebró El Gráfico, en su N° 1363, el fin de la Segunda Guerra Mundial. Y, en el N° 1368, publicó en la página de humor este punzante mensaje; el capitalismo salvaje de Estados Unidos invadía el planeta.
El agujero negro
Atentos a esta imagen: entre el número 19 y el 35, ¡hay un ciclista con su bicicleta! Se trata de Nicanor Carballo, que se hundió increíblemente en el barro. Ocurrió durante una carrera en Mercedes, Buenos Aires.
Básquet marrón
El Campeonato de la Asociación de Basket lo ganó Platense por tercer año consecutivo. En la foto, Legarreta lucha un rebote contra Rivalta, de River Plate. Los antecesores de la Generación Dorada también jugaban duro.
Bicicletas sin lujos
En ciclismo, el Campeonato Argentino de Resistencia lo ganó Julio Alba. Miren su bicicleta: es casi igual a la que cualquiera de nosotros usaría hoy. Tecnología cero.
¿Qué notas había?
Para tener una idea del tipo de textos que se publicaban, repasemos títulos de la edición 1351: “No llegaron hasta los arcos” (sobre Huracán 2 - Newell’s 0); “El nadador más veloz del mundo” (sobre Alan Ford); “La dinastía de los fondistas” (sobre atletas argentinos); “Un clásico de Segunda” (sobre Banfield 1 - Temperley 0); y “El primer triunfo de Curupaytí” (en el torneo de rugby). Temas realmente variados.
Ocho cortitas
• En promedio, se imprimían 130.000 ejemplares de cada edición.
• Notas curiosas: “Campeonato de básket para remeros” (N° 1348); “Curiosidades de la función renal” (1353); “Vientre perezoso, vida corta” (1355); y la aberrante “Es bizco el que quiere serlo” (1358).
• Era habitual que se cubriera el principal partido de Segunda División. En 1945, el campeón fue Tigre.
• En básquet, se instauró una regla clave: prohibido estar más de tres segundos en “la llave” (bajo el aro rival).
• Inexpresivo título sobre el clásico rosarino: “Newell’s y Central en lucha varonil y correcta”. Ganó 1-0 la Lepra.
• Argentina logró el Sudamericano de fútbol en Chile, seguido por Brasil, el local, Uruguay, Colombia (fue su debut), Bolivia y Ecuador.
• Gertrudes de Moser (CASI) era considerada la mejor jugadora argentina de hockey.
• “El hurling se va, el hockey se afianza”: profética nota de Dante Panzeri en el N° 1368.
Publicado en El Gráfico N° 4475 (noviembre de 2016)
Etiquetas:
1945,
Automovilismo,
Básquet,
Ciclismo,
Hockey sobre césped,
Tenis
jueves, 16 de febrero de 2017
Curiosidades del deporte en 1942
Por Martín Estévez
La tapa
“Moreno, Pedernera y Labruna, el formidable terceto central de la línea delantera de River Plate”, protagonizaron la tapa del N° 1198. Ese año, el equipo fue campeón y goleó 4-0 a Boca. El número de páginas de la revista bajó de 52 a 44. El precio era 20 centavos.
Tenis en pareja
Heraldo Weiss y Mary Terán no solo ocupaban los puestos N° 2 y N° 1 de sus respectivos rankings nacionales de tenis: también eran novios. Así posó para El Gráfico una de las parejas más conocidas en la historia del deporte argentino.
Comentarista estrella
“Hace años que en las columnas de El Gráfico tengo un lugar tan grato como puede serlo el bien cuidado cuarto para huéspedes en una casa de amigos”, escribió Guillermo Stábile, goleador del Mundial 1930 y columnista casi fijo de la revista en 1942, mientras era ¡técnico de la Selección!
Furor por los aviones
En cada edición de El Gráfico se publicaba alguna nota sobre el hobbie de construir aviones pequeños: el aeromodelismo. Era una de las actividades de moda en aquellos años.
Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Islas Feroe: KI Klaksvik
Segunda División (fútbol): Rosario Central
Gran Premio del Sur (automovilismo): Esteban Fernandino
10° Sudamericano de básquet: Argentina
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Felisa Piédrola
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Alejo Russell
Torneo de Otoño (básquet): Ateneo de la Juventud
1° Campeonato Argentino (básquet): Buenos Aires
Copa O’Farrell (básquet): GEBA
Campeonato de Rugby: CUBA
Maratón de los Barrios: Esteban Calívar
La frase
“Quiero enviar a través de esta carta un gran abrazo a todos los rugbiers de mi país”
(Lorenzo Taylor, rugbier argentino que luchaba en la Segunda Guerra Mundial, en El Gráfico N° 1195).
Amistad internacional
El Sudamericano de fútbol lo ganó el local, Uruguay, que triunfó en sus 6 partidos con 21 goles a favor y solo 2 en contra. Argentina terminó segunda, a dos puntos. El gesto positivo lo brindaron las selecciones de Perú y Paraguay, que, tras empatar 1-1, se fueron juntas del campo de juego (foto). El negativo, la suspensión de Argentina-Chile: enojados con la actuación del árbitro, los chilenos abandonaron el campo cuando el partido iba 0-0.
Rivales, no enemigos
En 1942, River arrasó y, en la edición N° 1196, recibió un apodo histórico tras derrotar 6-2 a Chacarita: La Máquina. Se consagró campeón semanas después, contra Boca en La Bombonera. ¿Se imaginan una guerra? Nada de eso: Pedernera, Elena, Labruna, Sarlanga, Moreno y Gandulla, tres de cada equipo, hasta posaron juntos riéndose.
Jaque a la ceguera
En el N° 1215 se publicó una nota sobre un torneo de ajedrez para no videntes organizado por la Biblioteca Argentina para Ciegos. En la imagen, Benjamín Emmerich juega contra César Martínez; y, detrás, Juan Russo se enfrenta a Federico Anglés. El ganador fue Roberto Perna, que ganó como premio un reloj con agujas en relieve.
6 Los ciclistas que compitieron en el Campeonato Argentino de Resistencia. Entre esos pocos, el ganador fue el entrerriano Mario Mathieu, que también había sido campeón en 1935, 1937 y 1938.
Actor y jugador de básquet
Armando Bo (foto), actor y luego director de cine, jugó oficialmente al básquet con la camiseta de San Lorenzo. ¿Cuestión de fama? Para nada: fue forward titular del equipo que ganó el Torneo de Apertura organizado por la Asociación de Basket.
Nueve cortitas
• El Gráfico pidió que el descenso que Rosario Central había sufrido en 1941 se anulara por su popularidad y porque generaría perjuicios económicos. Por suerte, no le hicieron caso.
• En el N° 1180 se publicó un artículo sobre masajistas ciegos. Interesante.
• El paracaidista argentino Tomás Picasso murió tras realizar mal una maniobra y caer sobre el Río de la Plata.
• También murió, a los 53 años, el gran ajedrecista cubano Raúl Capablanca.
• Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, hubo notas que expresaban preocupación por la posible falta de neumáticos y de gasolina.
• Entre el N° 1195 y el Nº 1205 se publicó, en cada edición, una página de la historieta “John Carter, el guerrero de Marte”. Quedó inconclusa.
• Aumentó la cantidad de notas dedicadas a la salud: sobre conjuntivitis, asma, reuma, apendicitis, postura corporal…
• En el N° 1212 apareció la primera nota sobre handball.
• “Aunque nos duela, admitimos que existe soborno en el fútbol”, escribió El Gráfico en su N° 1216.
Publicado en El Gráfico Nº 4473 (septiembre de 2016)
La tapa
“Moreno, Pedernera y Labruna, el formidable terceto central de la línea delantera de River Plate”, protagonizaron la tapa del N° 1198. Ese año, el equipo fue campeón y goleó 4-0 a Boca. El número de páginas de la revista bajó de 52 a 44. El precio era 20 centavos.
Tenis en pareja
Heraldo Weiss y Mary Terán no solo ocupaban los puestos N° 2 y N° 1 de sus respectivos rankings nacionales de tenis: también eran novios. Así posó para El Gráfico una de las parejas más conocidas en la historia del deporte argentino.
Comentarista estrella
“Hace años que en las columnas de El Gráfico tengo un lugar tan grato como puede serlo el bien cuidado cuarto para huéspedes en una casa de amigos”, escribió Guillermo Stábile, goleador del Mundial 1930 y columnista casi fijo de la revista en 1942, mientras era ¡técnico de la Selección!
Furor por los aviones
En cada edición de El Gráfico se publicaba alguna nota sobre el hobbie de construir aviones pequeños: el aeromodelismo. Era una de las actividades de moda en aquellos años.
Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Islas Feroe: KI Klaksvik
Segunda División (fútbol): Rosario Central
Gran Premio del Sur (automovilismo): Esteban Fernandino
10° Sudamericano de básquet: Argentina
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Felisa Piédrola
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Alejo Russell
Torneo de Otoño (básquet): Ateneo de la Juventud
1° Campeonato Argentino (básquet): Buenos Aires
Copa O’Farrell (básquet): GEBA
Campeonato de Rugby: CUBA
Maratón de los Barrios: Esteban Calívar
La frase
“Quiero enviar a través de esta carta un gran abrazo a todos los rugbiers de mi país”
(Lorenzo Taylor, rugbier argentino que luchaba en la Segunda Guerra Mundial, en El Gráfico N° 1195).
Amistad internacional
El Sudamericano de fútbol lo ganó el local, Uruguay, que triunfó en sus 6 partidos con 21 goles a favor y solo 2 en contra. Argentina terminó segunda, a dos puntos. El gesto positivo lo brindaron las selecciones de Perú y Paraguay, que, tras empatar 1-1, se fueron juntas del campo de juego (foto). El negativo, la suspensión de Argentina-Chile: enojados con la actuación del árbitro, los chilenos abandonaron el campo cuando el partido iba 0-0.
Rivales, no enemigos
En 1942, River arrasó y, en la edición N° 1196, recibió un apodo histórico tras derrotar 6-2 a Chacarita: La Máquina. Se consagró campeón semanas después, contra Boca en La Bombonera. ¿Se imaginan una guerra? Nada de eso: Pedernera, Elena, Labruna, Sarlanga, Moreno y Gandulla, tres de cada equipo, hasta posaron juntos riéndose.
Jaque a la ceguera
En el N° 1215 se publicó una nota sobre un torneo de ajedrez para no videntes organizado por la Biblioteca Argentina para Ciegos. En la imagen, Benjamín Emmerich juega contra César Martínez; y, detrás, Juan Russo se enfrenta a Federico Anglés. El ganador fue Roberto Perna, que ganó como premio un reloj con agujas en relieve.
6 Los ciclistas que compitieron en el Campeonato Argentino de Resistencia. Entre esos pocos, el ganador fue el entrerriano Mario Mathieu, que también había sido campeón en 1935, 1937 y 1938.
Actor y jugador de básquet
Armando Bo (foto), actor y luego director de cine, jugó oficialmente al básquet con la camiseta de San Lorenzo. ¿Cuestión de fama? Para nada: fue forward titular del equipo que ganó el Torneo de Apertura organizado por la Asociación de Basket.
Nueve cortitas
• El Gráfico pidió que el descenso que Rosario Central había sufrido en 1941 se anulara por su popularidad y porque generaría perjuicios económicos. Por suerte, no le hicieron caso.
• En el N° 1180 se publicó un artículo sobre masajistas ciegos. Interesante.
• El paracaidista argentino Tomás Picasso murió tras realizar mal una maniobra y caer sobre el Río de la Plata.
• También murió, a los 53 años, el gran ajedrecista cubano Raúl Capablanca.
• Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, hubo notas que expresaban preocupación por la posible falta de neumáticos y de gasolina.
• Entre el N° 1195 y el Nº 1205 se publicó, en cada edición, una página de la historieta “John Carter, el guerrero de Marte”. Quedó inconclusa.
• Aumentó la cantidad de notas dedicadas a la salud: sobre conjuntivitis, asma, reuma, apendicitis, postura corporal…
• En el N° 1212 apareció la primera nota sobre handball.
• “Aunque nos duela, admitimos que existe soborno en el fútbol”, escribió El Gráfico en su N° 1216.
Publicado en El Gráfico Nº 4473 (septiembre de 2016)
martes, 10 de enero de 2017
Curiosidades del deporte en 1939
Por Martín Estévez
La tapa
“Héctor A. Cattaruzza, popular jugador de tenis, N° 1 del ranking nacional” fue protagonista de la tapa del N° 1023. La calidad de las imágenes aumentaba notoriamente. La revista fluctuó entre las 52 y las 68 páginas. En el N° 1046, cambió el logo.
Un equipo serio... ¿serio?
¿Se imaginan a un equipo actual, en la previa de un partido importante, formando de esta manera? Carcajadas, risas o al menos una mueca en los jugadores de Huracán, antes de un encuentro oficial frente a Vélez. El entrenador (de buzo) es Guillermo Stábile, goleador del Mundial de 1930. El Globo terminó 3° en el campeonato.
El golazo de la década
El gol que De la Mata, de Independiente, le hizo a River en 1939 fue contado posteriormente de mil maneras. Pero en El Gráfico aparece la crónica del periodista que estaba en la cancha ese día: “Desde el centro del field, con la clase de los grandes rosarinos, zigzagueando como lo hacía Jorge Brown, dejando atrás a Wergifker, a Minella, a Vasini, a Santamaría, a Cuello, el delantero rojo llegó hasta un costado del arco. ¡Y desde allí, en un ángulo imposible, obstruida la visual por Sirne, que cubría la valla, hizo el gol! Más que gol fue milagro”. Claro: con jugadores así, Independiente fue campeón por segunda vez consecutiva.
Premio a la honestidad
En un partido de Cuarta División, Roberto Abailay, de River, metió un gol con la mano. Ante las quejas de los rivales, le reconoció al árbitro que debía invalidarlo. Por ese motivo, los directivos de su club le entregaron una medalla de oro. “Han realizado un acto justiciero, digno de ser elogiado y aplaudido”, opinó El Gráfico en su N° 1019.
¡Qué expresivo!
“Estanislao Maiorano, arquero de la Primera División de hockey sobre patines del Club Atlético River Plate, campeón seis años consecutivos. Se le ve ejecutando una de sus espectaculares atajadas”, decía esta especie de poster publicado en el N° 1033.
Sobre la Segunda Guerra Mundial
“El silencio se ahonda. Son los días sombríos de la incertidumbre, de la amenaza de destrucción. Se hojean febrilmente los diarios en busca de la palabra que es el deseo íntimo de todos: paz. El mundo hace equilibrio en un alambre. Parece que se desplomará en la sombra”, escribió el periodista Borocotó en el N° 1052. Comenzaba la terrible Segunda Guerra Mundial.
Rosario siempre estuvo cerca
Fue la primera temporada en la que dos equipos de otra provincia formaron parte del campeonato argentino de fútbol. Newell’s (foto) debutó con triunfo contra San Lorenzo y terminó en el 4° puesto. Rosario Central perdió 5-1 contra Huracán en su primera vez y finalizó 11°. ¡Bienvenidos!
3 Por única vez en la historia, el campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata (actual torneo de la URBA) lo ganaron tres equipos. Old Georgian, GEBA y San Isidro igualaron en puntos y compartieron el título.
Tabla de campeones
37ª liga de fútbol de México: Asturias
36ª liga de fútbol de Hungría: Ujpest
29ª liga de fútbol de Singapur: Singapore Malays F.A.
7ª liga de fútbol de Francia: Football Club de Sete
Gran Premio Internacional del Sur (autos): Ángel Lo Valvo
Sudamericano de natación: Argentina
Sudamericano de atletismo: Brasil
Campeonato del Río de la Plata (tenis): F. Segura Cano (Ecuador)
Copa Davis: Australia
Gran Premio Argentino de automovilismo: Oscar Gálvez
Maratón de los barrios: Tomás Palomeque
La frase
“Pasé muchas noches sin cenar, innumerables sacrificios contra la obesidad, inconveniente que tuve siempre y contra el cual peleo desde muchachito” (Roberto Cherro, goleador de Boca, en el N° 1025).
¿Ciclista o ídolo pop?
Imágenes difíciles de conseguir en la actualidad: el ganador de un tramo de una carrera de ciclismo (el Gran Premio Flexil) convertido en héroe popular. “Remigio Saavedra es llevado en andas en Rosario, al vencer en la segunda etapa y pasar a encabezar la clasificación general”, contaba el epígrafe.
Seis cortitas
• Por primera vez, Argentina no jugó el Sudamericano de fútbol. Participaron cinco selecciones, debutó Ecuador y el campeón fue el local, Perú.
• Dora Trepat era considerada “la mejor ajedrecista argentina”; y Jorge Cilley, “el jugador más brillante del rugby argentino”.
• Todavía existían las notas de interés general. En el N° 1043, por ejemplo, se hizo una sobre las líneas de ómnibus (colectivos) con más largo recorrido.
• El Gráfico opinó que en 1939 se jugó el peor campeonato de Wimbledon de las últimas décadas. Faltaron los profesionales (no se les permitía jugar) y los australianos (priorizaban la Copa Davis). El campeón fue el estadounidense Bobby Riggs.
• En 1939 murió Kanichi Hanai, el japonés que fue kinesiólogo de Boca durante más de una década.
• La tenista Analía Obarrio ganó el Campeonato de la Ciudad de Buenos Aires ¡19 años después! de haberlo obtenido por primera vez.
Publicado en El Gráfico N°4472 (agosto de 2016)
La tapa
“Héctor A. Cattaruzza, popular jugador de tenis, N° 1 del ranking nacional” fue protagonista de la tapa del N° 1023. La calidad de las imágenes aumentaba notoriamente. La revista fluctuó entre las 52 y las 68 páginas. En el N° 1046, cambió el logo.
Un equipo serio... ¿serio?
¿Se imaginan a un equipo actual, en la previa de un partido importante, formando de esta manera? Carcajadas, risas o al menos una mueca en los jugadores de Huracán, antes de un encuentro oficial frente a Vélez. El entrenador (de buzo) es Guillermo Stábile, goleador del Mundial de 1930. El Globo terminó 3° en el campeonato.
El golazo de la década
El gol que De la Mata, de Independiente, le hizo a River en 1939 fue contado posteriormente de mil maneras. Pero en El Gráfico aparece la crónica del periodista que estaba en la cancha ese día: “Desde el centro del field, con la clase de los grandes rosarinos, zigzagueando como lo hacía Jorge Brown, dejando atrás a Wergifker, a Minella, a Vasini, a Santamaría, a Cuello, el delantero rojo llegó hasta un costado del arco. ¡Y desde allí, en un ángulo imposible, obstruida la visual por Sirne, que cubría la valla, hizo el gol! Más que gol fue milagro”. Claro: con jugadores así, Independiente fue campeón por segunda vez consecutiva.
Premio a la honestidad
En un partido de Cuarta División, Roberto Abailay, de River, metió un gol con la mano. Ante las quejas de los rivales, le reconoció al árbitro que debía invalidarlo. Por ese motivo, los directivos de su club le entregaron una medalla de oro. “Han realizado un acto justiciero, digno de ser elogiado y aplaudido”, opinó El Gráfico en su N° 1019.
¡Qué expresivo!
“Estanislao Maiorano, arquero de la Primera División de hockey sobre patines del Club Atlético River Plate, campeón seis años consecutivos. Se le ve ejecutando una de sus espectaculares atajadas”, decía esta especie de poster publicado en el N° 1033.
Sobre la Segunda Guerra Mundial
“El silencio se ahonda. Son los días sombríos de la incertidumbre, de la amenaza de destrucción. Se hojean febrilmente los diarios en busca de la palabra que es el deseo íntimo de todos: paz. El mundo hace equilibrio en un alambre. Parece que se desplomará en la sombra”, escribió el periodista Borocotó en el N° 1052. Comenzaba la terrible Segunda Guerra Mundial.
Rosario siempre estuvo cerca
Fue la primera temporada en la que dos equipos de otra provincia formaron parte del campeonato argentino de fútbol. Newell’s (foto) debutó con triunfo contra San Lorenzo y terminó en el 4° puesto. Rosario Central perdió 5-1 contra Huracán en su primera vez y finalizó 11°. ¡Bienvenidos!
3 Por única vez en la historia, el campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata (actual torneo de la URBA) lo ganaron tres equipos. Old Georgian, GEBA y San Isidro igualaron en puntos y compartieron el título.
Tabla de campeones
37ª liga de fútbol de México: Asturias
36ª liga de fútbol de Hungría: Ujpest
29ª liga de fútbol de Singapur: Singapore Malays F.A.
7ª liga de fútbol de Francia: Football Club de Sete
Gran Premio Internacional del Sur (autos): Ángel Lo Valvo
Sudamericano de natación: Argentina
Sudamericano de atletismo: Brasil
Campeonato del Río de la Plata (tenis): F. Segura Cano (Ecuador)
Copa Davis: Australia
Gran Premio Argentino de automovilismo: Oscar Gálvez
Maratón de los barrios: Tomás Palomeque
La frase
“Pasé muchas noches sin cenar, innumerables sacrificios contra la obesidad, inconveniente que tuve siempre y contra el cual peleo desde muchachito” (Roberto Cherro, goleador de Boca, en el N° 1025).
¿Ciclista o ídolo pop?
Imágenes difíciles de conseguir en la actualidad: el ganador de un tramo de una carrera de ciclismo (el Gran Premio Flexil) convertido en héroe popular. “Remigio Saavedra es llevado en andas en Rosario, al vencer en la segunda etapa y pasar a encabezar la clasificación general”, contaba el epígrafe.
Seis cortitas
• Por primera vez, Argentina no jugó el Sudamericano de fútbol. Participaron cinco selecciones, debutó Ecuador y el campeón fue el local, Perú.
• Dora Trepat era considerada “la mejor ajedrecista argentina”; y Jorge Cilley, “el jugador más brillante del rugby argentino”.
• Todavía existían las notas de interés general. En el N° 1043, por ejemplo, se hizo una sobre las líneas de ómnibus (colectivos) con más largo recorrido.
• El Gráfico opinó que en 1939 se jugó el peor campeonato de Wimbledon de las últimas décadas. Faltaron los profesionales (no se les permitía jugar) y los australianos (priorizaban la Copa Davis). El campeón fue el estadounidense Bobby Riggs.
• En 1939 murió Kanichi Hanai, el japonés que fue kinesiólogo de Boca durante más de una década.
• La tenista Analía Obarrio ganó el Campeonato de la Ciudad de Buenos Aires ¡19 años después! de haberlo obtenido por primera vez.
Publicado en El Gráfico N°4472 (agosto de 2016)
Etiquetas:
1939,
Ciclismo,
Hockey sobre patines,
Rugby,
Tenis
miércoles, 19 de octubre de 2016
sábado, 8 de octubre de 2016
Curiosidades del deporte en 1933
Por Martín Estévez
La tapa
El Gráfico se animaba a los fotomontajes. En el N° 744, la tapa la protagonizaron algunos de los animadores del torneo: River, San Lorenzo, Gimnasia y Boca, con Francisco Varallo cuidando la fainá.
¡No llores, purrete!
“Con notable éxito se inició el torneo infantil de ajedrez”, contaba El Gráfico en su N° 716. ¿Exito? ¡Miren el sufrimiento de ese chico! ¿Estaría por recibir un jaque mate, o simplemente odiaría el ajedrez?
La moda hockey
Las nadadoras Jeanette Campbell y Margarita Turner también jugaban al hockey, y por ese motivo fueron retratadas en el N° 734. “Los progresos realizados en la calidad del juego hacen que el hockey vaya adquiriendo particular importancia y difusión en la Argentina”, escribió El Gráfico.
La bandera idolatrada
El Gráfico organizó un concurso en el que sus lectores tenían que enviar una carta expresando de qué cuadro eran. El premio fue una bandera para el equipo con más hinchas. Ganó Boca, y la entrega de la bandera (de no más de diez metros de largo) resultó una gran ceremonia antes de un partido contra Racing: la recibieron los jugadores y la llevaron hasta la tribuna.
Festejo cuervo
San Lorenzo ganó su primer título en el profesionalismo y el cuarto de su historia. La sensación del torneo fue el equipo de Gimnasia La Plata, que recibió el apodo de “El Expreso”. Perdió sus chances en un polémico partido contra los Cuervos: tras ser perjudicados por el árbitro De Dominicis, los jugadores del Lobo se sentaron en el suelo cuando perdían 3-1; el resultado final fue 7-1. En la imagen, Magán mete el sexto gol con el arquero en plena huelga. Boca terminó 2° y Racing, 3°. En el Campeonato Amateur, el ganador fue Sportivo Dock Sud.
La frase
“Yo no enseño fútbol. Sería ridículo pretender enseñar fútbol en el país donde mejor se juega” (El hungaro Emerico Hirschl, director tecnico de Gimnasia, en el N° 724).
7 Los años que estuvo la tenista Helen Wills sin perder partidos en su país, Estados Unidos. Luego de su derrota en 1926, ante Mjolla Burstedt, no volvió a caer hasta 1933, cuando la derrotó Helen Jacobs. En ese momento, ya sumaba 17 de los 19 Grand Slams que ganó en singles.
¡Y pegue, Rodolfo, pegue!
Algunos deportes poco populares en la actualidad tenían su lugar en la revista: la tapa del N° 704 fue para Rodolfo Huarte, “joven profesional argentino considerado como el más grande jugador de pelota a paleta que existe en el país”.
Publicidad engañosa
“Una bebida que se está dejando: el café”, aseguraba una publicidad de Té Hepático Vibaver. Y agregaba que “en infinidad de hogares no se sirve hoy otra cosa”. El café, para lo que no lo saben, era una bebida típica en 1933, pero que ya no se toma. No vamos a creer que las publicidades mienten, ¿no?
Algunos campeones
Copa Competencia: Racing Club
1ª liga de fútbol de Chile: Magallanes
1ª liga de fútbol de Nueva Caledonia: Impassible
Australia, Roland Garros y Wimbledon: Jack Crawford (Australia)
Gran Premio de automovilismo: Roberto Lozano
Cuatro Naciones de rugby: Escocia
Campeonato de rugby de Buenos Aires: San Isidro
Campeonato de rugby, 2ª división: Olivos
Campeonato femenino de hockey: Pacífico
Campeonato profesional de golf: Enrique Bertolino
Siete cortitas
• El fútbol arrancó enseguida: por primera vez, hubo partidos oficiales (por la Copa Beccar Varela) el 1° de enero. El torneo lo ganó Racing, que derrotó 3-0 a Boca en la final.
• En un amistoso, Argentina se impuso 4-1 a Uruguay, ¡con 4 goles de Roberto Cherro!
• El Campeonato Argentino de resistencia lo ganó la gran figura del ciclismo nacional: Cosme Saavedra.
• Nota curiosa del N° 721: “¿Es un deporte el ping-pong?”. La respuesta que se da en el texto es “Sí”.
• El Gráfico cambió de director: Gastón Martínez Vázquez asumió en lugar de Aníbal Vigil.
• “Evaristo Barrera podrá jugar bien, regular o mal, pero lo más que difícil que ocurra será lo primero”, escribió el cronista Chantecler, en solo una de las decenas de críticas negativas que recibió el delantero. Curiosamente, terminaría siendo el máximo goleador de Racing en el profesionalismo.
• Conmoción en el tenis: hombres y mujeres comenzaron a usar pantalones cortos. “El tenis será, pues, de piernas desnudas, como tantos otros deportes que nos acercan a la antigüedad en el amor a la vida y a la naturaleza”, reflexionó El Gráfico
Publicado en El Gráfico N°4469 (mayo de 2016)
La tapa
El Gráfico se animaba a los fotomontajes. En el N° 744, la tapa la protagonizaron algunos de los animadores del torneo: River, San Lorenzo, Gimnasia y Boca, con Francisco Varallo cuidando la fainá.
¡No llores, purrete!
“Con notable éxito se inició el torneo infantil de ajedrez”, contaba El Gráfico en su N° 716. ¿Exito? ¡Miren el sufrimiento de ese chico! ¿Estaría por recibir un jaque mate, o simplemente odiaría el ajedrez?
La moda hockey
Las nadadoras Jeanette Campbell y Margarita Turner también jugaban al hockey, y por ese motivo fueron retratadas en el N° 734. “Los progresos realizados en la calidad del juego hacen que el hockey vaya adquiriendo particular importancia y difusión en la Argentina”, escribió El Gráfico.
La bandera idolatrada
El Gráfico organizó un concurso en el que sus lectores tenían que enviar una carta expresando de qué cuadro eran. El premio fue una bandera para el equipo con más hinchas. Ganó Boca, y la entrega de la bandera (de no más de diez metros de largo) resultó una gran ceremonia antes de un partido contra Racing: la recibieron los jugadores y la llevaron hasta la tribuna.
Festejo cuervo
San Lorenzo ganó su primer título en el profesionalismo y el cuarto de su historia. La sensación del torneo fue el equipo de Gimnasia La Plata, que recibió el apodo de “El Expreso”. Perdió sus chances en un polémico partido contra los Cuervos: tras ser perjudicados por el árbitro De Dominicis, los jugadores del Lobo se sentaron en el suelo cuando perdían 3-1; el resultado final fue 7-1. En la imagen, Magán mete el sexto gol con el arquero en plena huelga. Boca terminó 2° y Racing, 3°. En el Campeonato Amateur, el ganador fue Sportivo Dock Sud.
La frase
“Yo no enseño fútbol. Sería ridículo pretender enseñar fútbol en el país donde mejor se juega” (El hungaro Emerico Hirschl, director tecnico de Gimnasia, en el N° 724).
7 Los años que estuvo la tenista Helen Wills sin perder partidos en su país, Estados Unidos. Luego de su derrota en 1926, ante Mjolla Burstedt, no volvió a caer hasta 1933, cuando la derrotó Helen Jacobs. En ese momento, ya sumaba 17 de los 19 Grand Slams que ganó en singles.
¡Y pegue, Rodolfo, pegue!
Algunos deportes poco populares en la actualidad tenían su lugar en la revista: la tapa del N° 704 fue para Rodolfo Huarte, “joven profesional argentino considerado como el más grande jugador de pelota a paleta que existe en el país”.
Publicidad engañosa
“Una bebida que se está dejando: el café”, aseguraba una publicidad de Té Hepático Vibaver. Y agregaba que “en infinidad de hogares no se sirve hoy otra cosa”. El café, para lo que no lo saben, era una bebida típica en 1933, pero que ya no se toma. No vamos a creer que las publicidades mienten, ¿no?
Algunos campeones
Copa Competencia: Racing Club
1ª liga de fútbol de Chile: Magallanes
1ª liga de fútbol de Nueva Caledonia: Impassible
Australia, Roland Garros y Wimbledon: Jack Crawford (Australia)
Gran Premio de automovilismo: Roberto Lozano
Cuatro Naciones de rugby: Escocia
Campeonato de rugby de Buenos Aires: San Isidro
Campeonato de rugby, 2ª división: Olivos
Campeonato femenino de hockey: Pacífico
Campeonato profesional de golf: Enrique Bertolino
Siete cortitas
• El fútbol arrancó enseguida: por primera vez, hubo partidos oficiales (por la Copa Beccar Varela) el 1° de enero. El torneo lo ganó Racing, que derrotó 3-0 a Boca en la final.
• En un amistoso, Argentina se impuso 4-1 a Uruguay, ¡con 4 goles de Roberto Cherro!
• El Campeonato Argentino de resistencia lo ganó la gran figura del ciclismo nacional: Cosme Saavedra.
• Nota curiosa del N° 721: “¿Es un deporte el ping-pong?”. La respuesta que se da en el texto es “Sí”.
• El Gráfico cambió de director: Gastón Martínez Vázquez asumió en lugar de Aníbal Vigil.
• “Evaristo Barrera podrá jugar bien, regular o mal, pero lo más que difícil que ocurra será lo primero”, escribió el cronista Chantecler, en solo una de las decenas de críticas negativas que recibió el delantero. Curiosamente, terminaría siendo el máximo goleador de Racing en el profesionalismo.
• Conmoción en el tenis: hombres y mujeres comenzaron a usar pantalones cortos. “El tenis será, pues, de piernas desnudas, como tantos otros deportes que nos acercan a la antigüedad en el amor a la vida y a la naturaleza”, reflexionó El Gráfico
Publicado en El Gráfico N°4469 (mayo de 2016)
Etiquetas:
1933,
Ajedrez,
Ciclismo,
Hockey sobre césped,
Pelota a paleta,
Tenis
miércoles, 29 de junio de 2016
Curiosidades del deporte en 1929
Por Martín Estévez
La tapa
En la tapa del N° 539, por fin, se les dio lugar a las deportistas mujeres. “Las hermanas Hortensia y Enriqueta Rodríguez, atletas que gozan de popularidad y simpatías bien merecidas en nuestro deporte”, dice el texto. Durante el año, se varió el número de páginas (48, 54, otra vez 48, 60) y hasta el día de salida (sábado, miércoles, otra vez sábado).
Periodismo solidario
“Nuestro redactor, Ricardo Lorenzo Borocotó, proporciona una improvisada ducha al pibe Oscar Martínez, que viene cumpliendo los últimos kilómetros. El ciclista de Paraná se clasificó tercero y ocupó el primer puesto entre los provincianos”, decía el epígrafe de esta (hoy) rarísima situación ocurrida durante una carrera.
El goleador patriota
En nuestro país se disputó el 12° Campeonato Sudamericano de fútbol. Hubo solo cuatro selecciones, y Argentina se llevó el título por segunda vez consecutiva y cuarta en la historia.
Sin embargo, la sorpresa la dio el paraguayo Aurelio González, que metió 5 goles en 3 partidos y fue el máximo artillero. Años después, San Lorenzo quiso comprarlo, pero dijo que no para pelear en la Guerra del Chaco.
Extorsión policial
En el N° 497 se denunció el dinero ilegal que recibía la policía por parte de los clubes: “Pareciera que la misión del agente policial no es otra que cuidar todas las puertas de acceso y desempeñar simplemente el papel de porteros. La causa de esta solícita atención de los policías la hemos comprobado muchas veces al término de los matches, en que, reunidos los vigilantes frente al tesorero de un club, han recibido, a ojo y paciencia de todo el mundo, la consabida propina de dos pesos por bocha”.
10 Las veces que se habían enfrentado, hasta entonces, las selecciones de Austria e Italia. Las diez veces ganó Austria, la última por 3-0, justamente en 1929. Pero en el Mundial de 1934, gracias a un pésimo arbitraje, la Italia del genocida Benito Mussolini derrotó 1-0 a los austríacos y se encaminó hacia la conquista de aquella triste Copa del Mundo.
Pistolas libres…
En la edicion N° 501 se publicó este aviso publicitario sobre una “Nueva pistolera de seguridad”, para “llevar el revólver siempre a mano”.
… causan muertes injustas
…Y en el N° 503 se comentó con tristeza la muerte de un rugbier, a causa del disparo de un revólver. “El doctor Alfredo Pasalagua (foto), asesinado el sábado durante el corso que se verificaba en Morón, era uno de los más valiosos componentes del team campeón de rugby del Club Atlético San Isidro. Hechos como el que nos ha costado la vida de Pasalagua tienen la virtud de exaltar el repudio que el malevo criollo suscita. Es un infeliz que cuando carga un cuchillo o un revólver en la cintura obedece a un invencible sentimiento de cobardía”. ¿Existe o no una contradicción entre la publicidad de la pistolera y el repudio al uso de la pistola?
Ocho cortitas
• “¿El tennis es un deporte o pasatiempo?”, se tituló una nota del N° 497.
• “Ya es hora de que los aficionados rioplatenses puedan presenciar la disputa de un campeonato mundial”, se publicó en el N° 504, de marzo: fue la primera mención de la Copa del Mundo que se jugaría en Uruguay.
• Hubo gravísimos incidentes en el partido San Telmo-Colegiales: hinchas golpearon a los jugadores Luis Toscano y Victorio Rossi, de Colegiales, que terminaron internados en un
hospital.
• Se jugó, en Palermo, uno de los primeros partidos de hockey sobre patines. GEBA derrotó 9-4 a San Isidro.
• Respuesta publicada en el correo para una lectora: “Para fortalecer y desarrollar el busto, lávese los pechos, todos los días, con agua tibia adicionada con tintura de benjuí, secándose con un paño caliente y untándolos luego con aceite de linaza fino y oloroso”.
• En 1929 murió Adrián Beccar Varela, expresidente de la Asociación Amateurs de Football. En 1932 y 1933, una copa oficial llevaría su nombre.
• Hicieron gira por la Argentina los equipos de Chelsea (Inglaterra), Torino, Bologna (Italia) y Ferencvaros (Hungría).
• Arico Suárez (Ferro) y Primo Gobbi (Barracas Central) fueron expulsados de sus clubes. Los acusaron de haber ido “para atrás”, sobornados por Huracán.
Algunos campeones
Segunda División (fútbol): Honor y Patria (Bernal)
1ª liga de fútbol de España: Barcelona
1ª liga de fútbol de Islas Bermudas: Dockyard Recreation & SC
2ª liga de fútbol de Macedonia: Pobeda Skopje
30ª liga de fútbol de Uruguay: Peñarol
Gran Premio Nacional de Automovilismo: Raúl Riganti
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Ronald Boyd
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Ana Lía Obarrio
US Open de tenis: Bill Tilden (Estados Unidos)
Roland Garros, Wimbledon y US Open: Helen Wills (Estados Unidos)
La frase
“Hace mal el cigarrillo. Yo fumo cuarenta por dia, por eso estoy flaco. Es peor que trasnochar”(El futbolista Pedro Ochoa, en el N° 508).
El único título del Lobo
Como el torneo argentino de 1928 terminó a mediados del año siguiente, el Campeonato de 1929 hubo que acortarlo: los ¡35 equipos! se dividieron en dos zonas. Gimnasia La Plata ganó la suya con un punto de ventaja sobre River; mientras que Boca tuvo que jugar tres desempates contra San Lorenzo para llegar a la final. En el partido decisivo, jugado en 1930, el Lobo arrancó perdiendo, ganó 2-1 con goles de Maleanni y obtuvo su único título local (en 1993 ganaría una copa, la Centenario).
Publicado en El Gráfico N°4467 (marzo de 2016)
La tapa
En la tapa del N° 539, por fin, se les dio lugar a las deportistas mujeres. “Las hermanas Hortensia y Enriqueta Rodríguez, atletas que gozan de popularidad y simpatías bien merecidas en nuestro deporte”, dice el texto. Durante el año, se varió el número de páginas (48, 54, otra vez 48, 60) y hasta el día de salida (sábado, miércoles, otra vez sábado).
Periodismo solidario
“Nuestro redactor, Ricardo Lorenzo Borocotó, proporciona una improvisada ducha al pibe Oscar Martínez, que viene cumpliendo los últimos kilómetros. El ciclista de Paraná se clasificó tercero y ocupó el primer puesto entre los provincianos”, decía el epígrafe de esta (hoy) rarísima situación ocurrida durante una carrera.
El goleador patriota
En nuestro país se disputó el 12° Campeonato Sudamericano de fútbol. Hubo solo cuatro selecciones, y Argentina se llevó el título por segunda vez consecutiva y cuarta en la historia.
Sin embargo, la sorpresa la dio el paraguayo Aurelio González, que metió 5 goles en 3 partidos y fue el máximo artillero. Años después, San Lorenzo quiso comprarlo, pero dijo que no para pelear en la Guerra del Chaco.
Extorsión policial
En el N° 497 se denunció el dinero ilegal que recibía la policía por parte de los clubes: “Pareciera que la misión del agente policial no es otra que cuidar todas las puertas de acceso y desempeñar simplemente el papel de porteros. La causa de esta solícita atención de los policías la hemos comprobado muchas veces al término de los matches, en que, reunidos los vigilantes frente al tesorero de un club, han recibido, a ojo y paciencia de todo el mundo, la consabida propina de dos pesos por bocha”.
10 Las veces que se habían enfrentado, hasta entonces, las selecciones de Austria e Italia. Las diez veces ganó Austria, la última por 3-0, justamente en 1929. Pero en el Mundial de 1934, gracias a un pésimo arbitraje, la Italia del genocida Benito Mussolini derrotó 1-0 a los austríacos y se encaminó hacia la conquista de aquella triste Copa del Mundo.
Pistolas libres…
En la edicion N° 501 se publicó este aviso publicitario sobre una “Nueva pistolera de seguridad”, para “llevar el revólver siempre a mano”.
… causan muertes injustas
…Y en el N° 503 se comentó con tristeza la muerte de un rugbier, a causa del disparo de un revólver. “El doctor Alfredo Pasalagua (foto), asesinado el sábado durante el corso que se verificaba en Morón, era uno de los más valiosos componentes del team campeón de rugby del Club Atlético San Isidro. Hechos como el que nos ha costado la vida de Pasalagua tienen la virtud de exaltar el repudio que el malevo criollo suscita. Es un infeliz que cuando carga un cuchillo o un revólver en la cintura obedece a un invencible sentimiento de cobardía”. ¿Existe o no una contradicción entre la publicidad de la pistolera y el repudio al uso de la pistola?
Ocho cortitas
• “¿El tennis es un deporte o pasatiempo?”, se tituló una nota del N° 497.
• “Ya es hora de que los aficionados rioplatenses puedan presenciar la disputa de un campeonato mundial”, se publicó en el N° 504, de marzo: fue la primera mención de la Copa del Mundo que se jugaría en Uruguay.
• Hubo gravísimos incidentes en el partido San Telmo-Colegiales: hinchas golpearon a los jugadores Luis Toscano y Victorio Rossi, de Colegiales, que terminaron internados en un
hospital.
• Se jugó, en Palermo, uno de los primeros partidos de hockey sobre patines. GEBA derrotó 9-4 a San Isidro.
• Respuesta publicada en el correo para una lectora: “Para fortalecer y desarrollar el busto, lávese los pechos, todos los días, con agua tibia adicionada con tintura de benjuí, secándose con un paño caliente y untándolos luego con aceite de linaza fino y oloroso”.
• En 1929 murió Adrián Beccar Varela, expresidente de la Asociación Amateurs de Football. En 1932 y 1933, una copa oficial llevaría su nombre.
• Hicieron gira por la Argentina los equipos de Chelsea (Inglaterra), Torino, Bologna (Italia) y Ferencvaros (Hungría).
• Arico Suárez (Ferro) y Primo Gobbi (Barracas Central) fueron expulsados de sus clubes. Los acusaron de haber ido “para atrás”, sobornados por Huracán.
Algunos campeones
Segunda División (fútbol): Honor y Patria (Bernal)
1ª liga de fútbol de España: Barcelona
1ª liga de fútbol de Islas Bermudas: Dockyard Recreation & SC
2ª liga de fútbol de Macedonia: Pobeda Skopje
30ª liga de fútbol de Uruguay: Peñarol
Gran Premio Nacional de Automovilismo: Raúl Riganti
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Ronald Boyd
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Ana Lía Obarrio
US Open de tenis: Bill Tilden (Estados Unidos)
Roland Garros, Wimbledon y US Open: Helen Wills (Estados Unidos)
La frase
“Hace mal el cigarrillo. Yo fumo cuarenta por dia, por eso estoy flaco. Es peor que trasnochar”(El futbolista Pedro Ochoa, en el N° 508).
El único título del Lobo
Como el torneo argentino de 1928 terminó a mediados del año siguiente, el Campeonato de 1929 hubo que acortarlo: los ¡35 equipos! se dividieron en dos zonas. Gimnasia La Plata ganó la suya con un punto de ventaja sobre River; mientras que Boca tuvo que jugar tres desempates contra San Lorenzo para llegar a la final. En el partido decisivo, jugado en 1930, el Lobo arrancó perdiendo, ganó 2-1 con goles de Maleanni y obtuvo su único título local (en 1993 ganaría una copa, la Centenario).
Publicado en El Gráfico N°4467 (marzo de 2016)
Etiquetas:
1929,
Ciclismo,
Fútbol internacional,
Hockey sobre patines,
Rugby
Suscribirse a:
Entradas (Atom)