Mostrando entradas con la etiqueta Judo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Judo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2017

Historias que pocos cuentan

Por Martín Estévez

En [W] estamos cansados de que siempre se hable sobre lo mismo. Por eso, elegimos nueve temas deportivos actuales ausentes en los medios masivos de comunicación.

El equipo que nunca perdió
San Fernando es un tradicional club de rugby que en 2009 sufrió una escisión. Las diferentes opiniones entre sus miembros hicieron que algunos se alejaran y fundaran una nueva institución: Delta Rugby Club, que en 2010 comenzó a participar en la cuarta y última división. Desde entonces suma 18 triunfos en 18 partidos y ya está en segunda. Lo mejor es que el 2 de julio enfrentará a… San Fernando. Partidazo.

El peligro de mostrar las piernas
Sania Mirza es la tenista preferida de la redacción de [W]. Sobran motivos: es la mejor tenista de la India y Top 100 del planeta, pero la comunidad musulmana de su país (unos 130 millones de personas) la odia por la indecencia de vestirse con una remera y una pollera. Ella sigue jugando, soporta con valentía la quema de sus fotos y las amenazas, y pide lo que todos merecemos: libertad.

Líder positivo
Juan Ignacio Sánchez, más conocido como Pepe Sánchez, fue el primer argentino en jugar en la NBA, allá en el 2000, cuando Ginóbili todavía no era un dios. Pese a que tenía ofertas de Europa, apostó por un proyecto grupal: se hizo cargo del alicaído Estudiantes de Bahía Blanca (su ciudad) como jugador y dirigente. No sólo se luce en la cancha: hasta baja los precios de las entradas para agradecer el apoyo de sus hinchas.

Sportivo Abandonados por Tinelli
Cuando Marcelo Tinelli decidió que el dinero que ganaba como empresario televisivo no era suficiente e invirtió en el deporte, en 2003 gerenció el fútbol de Sportivo Barracas, cambiando su nombre a Sportivo Barracas Bolívar. El equipo ascendió a la Primera C, pero en 2009, cuando Marcelo (escudado en un grupo inversor) vio que el negocio no cerraba, rescindió el contrato con el club, que ahora sufre en la Primera D. En mi barrio, eso se llama traición.

Deportistas sin país
Viliami Sekifu (fútbol), Iakopo Molota (tenis) y Logona Esau (pesas) son algunas de las estrellas del deporte de Tuvalu, un país de Oceanía de 12 mil habitantes. El problema es que Tuvalu está por desaparecer: por el crecimiento del nivel del mar, el territorio se hundirá durante el siglo XXI. Aunque la pregunta más importante tiene que ver con el destino de los evacuados (Australia se niega a recibirlos), desde la mirada del deporte nos preguntamos: ¿qué sucederá con los deportistas de Tuvalu cuando compitan? ¿Se les respetará la nacionalidad cuando sean de un país que ya no exista?

El goleador anónimo
¿Quién es el futbolista en actividad con más goles convertidos? ¿Cristiano Ronaldo, Samuel Eto’o, Martín Palermo? No. ¿Lionel Messi? Ni cerca. El máximo goleador de la Tierra se llama Marc Lloyd-Williams. Es galés, juega en el Newtown de su país y, a los 38 años, suma 319 tantos en Primera División. Aun así, jamás lo citaron para su Selección.

¿Por qué no la invitan más a la tele?
En [W] seguimos en contra de acordarnos de la mayoría de los deportes sólo durante los Juegos Olímpicos. Por eso, te tenemos al tanto del gran presente de Paula Pareto, ganadora de una medalla de bronce en Beijing 2008. En abril, se consagró campeona panamericana de judo por segunda vez consecutiva en la categoría de hasta 48 kilos. Genia del deporte.

Las miserias de Clarín
El diario Clarín no sólo fue cómplice de la dictadura militar que masacró a treinta mil personas y un grupo empresarial que usa a los medios de comunicación para acumular ganancias y poder. También se dedica a estafas menores. Los lectores habituales habrán notado que en la sección Deportes cambian permanentemente las firmas de los periodistas. ¿Renovación? Nada de eso. Al sufrir restricciones para explotar pasantes (a los que les daban miserables 35 pesos por día de trabajo), ahora Clarín contrata periodistas profesionales por lapsos de siete meses, pagándoles entre 700 y 1.400 pesos mensuales. Tristísimo.

La Copa Asesinato de Personas
El polo no nos gusta, especialmente porque estuvo históricamente reducido a los grupos terratenientes que explotaron y explotan a los trabajadores de nuestro país. Además, sus dirigentes no hacen mucho para cambiar su imagen: todos los años la Asociación Argentina sigue organizando la Copa Campaña del Desierto. Para los que no lo saben, la campaña de Rosas al desierto (no confundir con la conquista) significó el asesinato de 3000 personas para quitarles sus tierras.

Aclaración: esta nota fue escrita para la Revista [W] N°19, de abril de 2011, pero fue censurada. Dos de los textos no fueron publicados por razones ideológicas. Por este motivo, decidí dejar de escribir en esa revista.

viernes, 14 de agosto de 2015

Las mejores deportistas argentinas de la historia

Por Martín Estévez

Además de las cinco gigantes (Jeanette Campbell, Noemí Simonetto, Gabriela Sabatini, Andrea González y Luciana Aymar), elegimos a otras deportistas que, por algún motivo, se destacaron en sus disciplinas. En orden alfabético, 38 mujeres que se ganaron un lugar en la historia argentina.

Marcela Acuña (boxeo): licencia femenina Nº 1 en la Argentina. Fue campeona mundial de peso pluma (WIBA) y supergallo (WIBA y CMB).

Serena Amato (yachting): ganó la medalla de bronce en Sydney 2000. Había sido 7ª en 1996.

Claudia Amura (ajedrez): alcanzó el 12º puesto del ranking mundial y fue la primera iberoamericana en conseguir el título de gran maestra. Sigue compitiendo.

Isabel Avellán (atletismo): 6ª en lanzamiento de disco en los Juegos Olímpicos de 1956, en los que fue abanderada.

Georgina Bardach (natación): medalla de bronce en los 400 metros combinados de los Juegos Olímpicos 2004.

Norma Baylon (tenis): fue una de las veinte mejores del mundo a mediados de la década de 1960.

Yésica Bopp (boxeo): campeona del mundo minimosca AMB y OMB. Tiene 30 años.

Yael Castiglione (vóley): la elegimos en representación de la selección que se clasificó a un Mundial (Italia 2014) después de 12 años.

Jennifer Dahlgren (atletismo): representó al país en lanzamiento de martillo en los Juegos Olímpicos de 2004, 2008 y 2012. Tres veces campeona sudamericana.

Ana Destefano (gimnasia): campeona sudamericana en 1994, participó en los Juegos Olímpicos 1996.

Gisela Dulko (tenis): fue Nº 1 en dobles y 26ª en singles.

Ana Gallay (beach volley): junto a Klug, son una de las 16 mejores parejas del mundo en la actualidad.

Alejandra García (atletismo): en salto con garrocha, ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos 1999 y fue 18ª en Atenas 2004.

Soledad García (hockey sobre césped): figura de la selección que obtuvo medalla de plata en Sydney 2000, ganó el Mundial 2002, fue bronce en Atenas 2004 y Beijing 2008, y ganó el Mundial 2010.

Inés Gorrochategui (tenis): 19ª del ranking mundial en 1994.

Cristina Hardekopf (saltos ornamentales): fue abanderada argentina en los Juegos Olímpicos 1960, aunque no compitió.

Georgina Klug (beach volley): junto a Gallay forma una de las 16 mejores parejas actuales.

Nora Koppel (pesas): estuvo presente en los Juegos Olímpicos de 2000, 2004 y 2008. Medalla de plata en los Panamericanos 2003.

Daniela Krukower (judo): campeona mundial en 2003, 9ª en Sydney 2000 y 5ª en Atenas 2004.

Gabriela Lobato (gimnasia): en 1986 fue la primera campeona sudamericana en All Around.

Sofía MacKenzie (hockey sobre césped): estrella de la Selección subcampeona mundial en 1994.

Carolina Mariani (judo): subcampeona mundial en 1995, campeona panamericana en el 96, y 7ª en los Juegos Olímpicos de 1992 y 1996.

Karina Morales (fútbol): le otorgó popularidad al fútbol femenino al participar, pateándole penales a hombres, en un programa de TV. Jugó en Yupanqui, River y la Selección.

Laura Nicolini (básquet): junto a María Alejandra Fernández, fue la primera argentina en jugar tres Mundiales (1998, 2002 y 2006).

Karina Oliveira (gimnasia): campeona sudamericana en 1988 y 18ª en el Mundial 1991.

Vanina Oneto (hockey sobre césped): máxima goleadora de Las Leonas; brilló entre 1991 y 2004.

Paula Pareto (judo): medalla de bronce en Beijing 2008, de oro en los Panamericanos 2011 y de plata en el Mundial 2014.

Marcela Paoletta (básquet): jugó los Mundiales 2002, 2006 y 2010.

Romina Plataroti (gimnasia): cinco veces Olimpia de Plata y bronce en los Panamericanos 1991.

Verónica Ribot (saltos ornamentales): compitió en los Juegos Olímpicos de 1984, 1988 y 1992 (fue 8ª).

Vanina Sánchez Berón (taekwondo): subcampeona mundial y 7ª en Beijing 2008.

Paola Suárez (tenis): fue Nº 1 en dobles (ganó 8 Grand Slams) y Nº 9 en singles.

Patricia Tarabini (tenis): medalla de bronce en Atenas 2004 junto a Suárez.

Mary Terán de Weiss (tenis): ganó dos oros en los Panamericanos 1951 y llegó a cuartos de final en Roland Garros 1948.

Victoria Tanco (golf): tiene 20 años y ganó medalla de bronce en los Odesur 2014.

Gisela Vega (básquet): figura del equipo en los Mundiales 2002 y 2006.

Nora Vega (patín): ganó 5 títulos mundiales, 6 oros panamericanos y el Olimpia de Oro 1995. 

Solange Witteveen (atletismo): medalla de oro en salto en alto en los Panamericanos 1999, compitió en los Juegos Olímpicos de 2000 y 2004.

Publicado en El Gráfico N°4451 (noviembre de 2014)

jueves, 26 de enero de 2012

El medallero (abril de 2011)

Por Martín Estévez

Oro: Paula Pareto
A los 25 años, continúa en la elite del judo. Tras haber ganado la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de 2008 y la de oro en el Panamericano de 2009, en abril se consagró bicampeona panamericana de la categoría hasta 48 kilos. Fue en Guadalajara, México.

Plata: Diego Osella
Se retiró a los 41 años, tras ayudar a Sionista a mantener la categoría. El cordobés fue seis veces campeón de la Liga Nacional, en la que posee el récord de presencias (1.096). También jugó en Italia y España; y, con la Selección, ganó el oro en los Juegos Panamericanos de 1995.

Bronce: Facundo Bagnis
El tenista rosarino ganó el torneo más importante de su carrera, el Challenger de Bogotá, al derrotar a Diego Junqueira en la final. A los 21 años, demuestra un crecimiento permanente y por primera vez se ubica entre los 200 mejores del ranking mundial.

Plomo: Ramón Díaz
Su segundo paso por San Lorenzo tuvo como resultado un estrepitoso fracaso: ganó 10 partidos, empató 9 y perdió 11 en sus once meses de gestión. No consiguió clasificar al Ciclón para ningún torneo internacional y estuvo muy lejos de pelear algún campeonato.

Lata: Argentinos Juniors
El final de su participación en la Copa Libertadores fue tristísimo. No porque haya perdido 4-2 ante Fluminense, sino porque el equipo terminó protagonizando una batalla campal patética. ¿Con qué autoridad los futbolistas pueden, luego, criticar la violencia en las tribunas?

Cartón: Américo Gallego
La carrera del Tolo parecía destinada a la gloria, pero últimamente no le está yendo bien. Duró poco en Tigres, se fue por la puerta de atrás en Independiente y, en Colo-Colo, lo eliminaron de la Libertadores: le alcanzaba con empatar de local ante Cerro Porteño, pero perdió 3-2 tras ir ganando 2 a 0.

PUBLICADO EN EL GRÁFICO N°4410 (MAYO DE 2011)