Mostrando entradas con la etiqueta Billar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Billar. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de septiembre de 2018

Curiosidades del deporte en 1952


Por Martín Estévez

La tapa
El pesista Humberto Selvetti fue tapa del N° 1699, en febrero. Cinco meses después, ganaría la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos. El número de páginas se redujo de 68 a 52 y el precio aumentó de $1 a $1,50.

Aciertos olímpicos
Antes de los Juegos Olímpicos, al igual que había sucedido con el pesista Humberto Selvetti, El Gráfico decidió que los protagonistas de la tapa fueran los remeros Eduardo Guerrero y Tranquilo Cappozzo. ¿Cómo les fue? Ganaron la última medalla de oro argentina ¡del siglo! Pasarían 52 años hasta conseguir otra.
 

4  Los títulos consecutivos a los que llegaron, en 1952, el equipo de CUBA en el campeonato de Primera División de rugby (esta vez sin compartirlo con otro conjunto); y Juan Gálvez, con su Ford, en el Turismo Carretera (le ganó el duelo a su hermano Oscar). Ambas marcas nunca habían sido logradas.

De la mano de Morea
Argentina volvió a la Copa Davis en gran forma: triunfo 5-0 en Suiza y ajustada derrota ante Francia (2-3) en cuartos de final. Los dos puntos los ganó Enrique Morea, que también se convirtió en el primer argentino finalista de un Grand Slam: junto a la australiana Telma Long, perdió la final del dobles mixto de Wimbledon. En singles, Alejo Russell y Mary Terán llegaron a tercera ronda; Morea perdió en segunda; y los que cayeron en su debut fueron Salvador Soriano y Elena Lehmann.

Superhéroe japonés
Curiosisima foto publicada en el N° 1714: Yoshio Shirai, primer japonés campeón de boxeo, firmando autógrafos en la puerta de su casa. Genial.

Milagro tecnológico
En 1952 comenzaron a aparecer publicidades ofreciendo un extraño artículo para el hogar: el televisor. Era un lujo absoluto. La primera transmisión había sido en septiembre de 1951, y en noviembre ya se televisó San Lorenzo-River. El único canal que existía era LR3 Radio Belgrano TV, que luego se llamaría Canal 7.

Mal año para Fangio
Tres malas noticias tuvo Juan Manuel Fangio en 1952. Su equipo, Alfa Romeo, decidió dejar de competir en Fórmula 1. El aceptó probar un auto de la escudería BRM, pero un choque en Monza casi le cuesta la vida (foto). Finalmente, ni BRM ni él quedaron conformes, y ninguno participó del campeonato, en el que arrasó el italiano Alberto Ascari: triunfó en 6 de las 8 carreras.

Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Cabo Verde: Académica (Mindelo)
Juegos Olímpicos: Estados Unidos
Copa Davis: Australia
Wimbledon y US Open (hombres): Frank Sedgman (Australia)
Wimbledon y US Open (mujeres)Maureen Connolly (EE.UU.)
Sudamericano de remo: Argentina
Sudamericano de natación: Argentina
Federación de Básquet: Gimnasia (Villa del Parque)
Asociación de Básquet: Estudiantes (Eva Perón)
Hockey sobre césped (hombres): Bartolomé Mitre
Segunda División (rugby): Los Matreros
Maratón de los Barrios: Gumersindo Gómez

La frase
“Si en vez de llevar el casco protector llevaba el casquete que usó el año pasado… más vale no pensarlo” (el piloto José Froilán González, sobre el accidente de Fangio, en el N° 1735).

Cerca de la leyenda
En los Juegos Olímpicos de Helsinki, Argentina consiguió cinco medallas y terminó 19ª. El remo ganó el oro en doble par; el boxeo consiguió una de plata (Antonio Pacenza) y una de bronce (Eladio Herrera); y el otro tercer puesto fue en pesas. En maratón se impuso Emil Zatopek, uno de los cinco corredores más importantes de la historia, y segundo terminó el argentino Reynaldo Gorno, que tuvo el honor de acompañarlo en el podio.

 Te volaba la gorra
El uruguayo Walter Gómez fue ídolo de River por goles como este, en el que le voló la gorra al arquero de Huracán. Después de cinco años, los Millonarios fueron campeones. Segundo terminó Racing. Descendió Atlanta, que finalizó ¡13 puntos! debajo del anteúltimo.

Nueve cortitas
• Se inauguró el Autódromo de Buenos Aires.
• En el primer Sudamericano de pelota solo compitieron Argentina y Chile. Ganaron los argentinos.
• La noticia de la muerte de Eva Duarte de Perón ocupó tres páginas de la edición N° 1721.
• Sorpresa en rugby: Pucará superó 11-6 a la Selección de Irlanda.
• Murió Heraldo Weiss, uno de los mejores tenistas argentinos, que todavía estaba en actividad.
• La principal figura del boxeo argentino era José María Gatica.
• Pedro Leopoldo Carrera ganó la triple corona de billar: campeón en carambola libre, al cuadro y a tres bandas.
• En su partido más importante del año, la Selección de fútbol derrotó 1-0 a España en Madrid, con gol de Infante.
• En 1952, la ciudad de La Plata se renombró Eva Perón: así, el campeón de Segunda fue Gimnasia de Eva Perón, que volvió a Primera División.

Publicado en El Gráfico N° 4478 (febrero de 2017)

lunes, 17 de septiembre de 2018

Curiosidades del deporte en 1951


Por Martín Estévez

La tapa
Juan Gálvez y su Ford, protagonistas de la tapa del N° 1683, se convirtieron en los máximos ganadores del TC: tres títulos. La revista salía los viernes y el precio aumentó de 80 centavos a un peso.

Debut panamericano
Para la inauguración de los primeros Juegos Panamericanos, realizada en la flamante cancha de Racing, se invitó a un atleta griego, Arístides Rubanis, a encender la llama olímpica. El abanderado local fue Delfo Cabrera, campeón olímpico en 1948, que volvió a ganar en maratón. Argentina se impuso en el medallero, con 68 oros, con más de 20 de ventaja sobre el segundo, Estados Unidos. Tercero fue Chile.

 Muevo yo: Juan Domingo
El Torino de Italia visitó la Argentina para jugar un amistoso contra River. Ganó 3-1 el local; y el puntapié inicial lo dio el presidente Juan Domingo Perón, habitué de los grandes eventos deportivos.

Poder femenino
En los Juegos Panamericanos se destacaron tres mujeres argentinas que ganaron dos medallas de oro cada una: la tenista Mary Terán,  la lanzadora Ingeborg Mello (se impuso en bala y disco) y la nadadora Ana María Schultz (foto), que triunfó en 200 y 400 metros libre.

 Nueve cortitas
• El equipo de fútbol de Platense realizó una gira por Italia y Suiza.
• Se retiró el futbolista Vicente de la Mata, símbolo de Independiente.
• En mayo se jugó el famoso partido en el que, pese a que Inglaterra derrotó 2-1 a Argentina, el arquero Miguel Rugilo se convirtió en “el León de Wembley” por su brillante actuación.
• Palermo hizo una gira por Europa, la primera de un equipo de básquet desde 1927. Ganó 12 partidos y perdió 1.
• Antonio Cerdá terminó segundo en el Abierto Británico de golf, igualando a José Jurado (1931) y Roberto De Vicenzo (1950).
• Rosario Central fue campeón de Segunda División. Lo escoltaron Colón de Santa Fe y Almagro.
• Hallazgo de El Gráfico: la nota “Humberto Selvetti, pesista que dará que hablar”. Hizo su debut en 1951 y sería medallista olímpico en 1952.
• Pedro Leopoldo Carrera se consagró campeón mundial de billlar, en carambola al cuadro 47/2.
• En un amistoso de hockey masculino, India derrotó ¡9-1! a la Argentina.

2 Los tenistas argentinos que participaron en Wimbledon. Heraldo Weiss fue eliminado en segunda ronda, al igual que su esposa Mary Terán, única sudamericana del certamen.

El primer tricampeón
Racing se consagró como el primer tricampeón del profesionalismo, y el único en la historia en conseguirlo en torneos largos. Fue luego de dos desempates contra Banfield, definidos con un remate de Mario Boyé (foto). Gran mérito del Taladro: junto a los cinco grandes y Huracán, era uno de los siete que terminó entre los dos primeros en un torneo.

Algunos campeones
1ª liga de fútbol de China: Región Noreste
1ª liga de fútbol de Panamá: San José FC
Tercera División (fútbol): Tiro Federal (Rosario)
Fútbol (Juegos Panamericanos)Argentina
Jabalina (Juegos Panamericanos): Ricardo Heber
Tenis (Juegos Panamericanos): Enrique Morea
Juegos Deportivos Asiáticos: Japón
Cinco Naciones (rugby): Irlanda
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Salvador Soriano
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Felisa Piédrola
Campeonato de la Asociación (básquet): River Plate
Hockey sobre césped (masculino): Hurling

Fórmula argentina
1951 fue el gran año argentino en la Fórmula 1. Juan Manuel Fangio ganó 3 de las 8 carreras y fue campeón por primera vez. José Froilán González le dio el primer triunfo de la historia a Ferrari, en Silverstone, y terminó 3° en el campeonato. En la foto, Fangio felicita a Froilán tras su victoria. Uno de las triunfos de Fangio fue “compartido”: como su auto se rompió, su compañero de equipo Luigi Fagioli tuvo que dejar el suyo en boxes para que el de Balcarce siguiera la carrera. Luego, cada uno se quedaba con la mitad de los puntos. Raro, ¿no?

 El rugby se expande
Se jugó en Buenos Aires el primer Sudamericano de rugby: Argentina se impuso 62-0 a Uruguay, 72-0 a un combinado brasileño y 13-3 a Chile. Segundos terminaron los uruguayos, que sorprendieron al derrotar a los chilenos (foto).
La frase
“Nunca vi un contraataque mejor que el que realizan los Globetrotters. Son cinco velocistas que atacan casi sin dribbling” (Oscar Furlong, basquetbolista argentino, en el N° 1675).

Años peligrosos
Por ultima vez en la historia, tres pilotos murieron por accidente en el mismo año: Ernesto Claps, Jaime Lleonart y Ricardo Risatti (campeón de velocidad en 1938). Esa trágica cifra también se había alcanzado en 1948 y 1950. En total, los pilotos fallecidos llegaban a 12.

Publicado en El Gráfico N° 4478 (febrero de 2018)

jueves, 2 de marzo de 2017

Curiosidades del deporte en 1943

Por Martín Estévez

La tapa

Los protagonistas de la tapa del N° 1242 fueron Severino Varela (“notable forward uruguayo que ha sido contratado por Boca Juniors”) y su boina, con la que jugaba los 90 minutos y pasó a la historia. Ese año, Varela metió 20 goles y Boca fue campeón.


Offside del fotógrafo

Pocas imágenes de la revista son tan sorprendentes como las que muestran los arcos. Siempre se ve a los fotógrafos… ¡adentro de la cancha! En River-Rosario Central se llegó al extremo: en esta jugada, José Manuel Moreno, uno de los mejores futbolistas argentinos de la historia, terminó chocando con los reporteros gráficos… ¡y se lesionó! ¿Se imaginan si pasara ahora?


¡Maratón con obstáculos!

En la Maratón de los Barrios organizada por El Gráfico hubo cifra récord: 889 inscriptos. El ganador fue Ciro Cristina, pero lo curioso es ver, en las fotos, cómo corrían los atletas: rodeados de bicicletas, motos, personas que trotaban un rato a su lado y policías. ¡Qué difícil!


Algunos campeones

Campeonato nocturno rioplatense (fútbol): Newell’s Old Boys
Campeonato Argentino de Ajedrez: Herman Pilnik
Federación de Basketball 1942: El Tala
Campeonato de Campeones (básquet): Unión (Santa Fe)
Campeonato Argentino de waterpolo: Banco Nación
Sudamericano de atletismo: Chile
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Mary Terán
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Donald McNeill (EE.UU.)
Campeonato de handball: River Plate
Primera División (rugby): CASI
Sudamericano de Ping Pong: Raúl Riveros (Chile)

La frase

“Moreno ha constituido uno de los casos de sacrificio en nuestro fútbol: dejó su puesto a Labruna por conveniencia para el equipo” (Roberto Cherro, ex futbolista, en El Gráfico N° 1277).

23 Los goles que convirtieron los máximos artilleros del campeonato argentino: Luis Arrieta, de Lanús; Ángel Labruna, de River; y Raúl Frutos (foto), de Platense. Jaime Sarlanga, de Boca, sumó 21.


La guerra interminable

La Segunda Guerra Mundial arruinaba la vida de millones de personas desde 1939. Incidió en muchos puntos del planeta, incluyendo el deporte. Hasta el tenista estadounidense Don Budge (foto), ganador de seis torneos de Grand Slam, “dejó su ambiente habitual para vestir ropas de soldado y hacer ejercicios de combate en medio de selvas –contó El Gráfico–. Trocó la raqueta por la bayoneta calada, y se encuentra en el campo de entrenamiento de una base aérea”.


Ropa interior con cierre

En 1943, los hombres tenían una curiosa opción cuando iban al baño: “CA-SI con cierre automático –decía este aviso publicado en el N° 1257– es la prenda preferida de los deportistas y de los hombres prácticos y elegantes. Sin costuras, hecho en una sola pieza, higiénico y lavable. No irrita”.


Polideportivo en serio

El Gráfico realmente les daba lugar a todos los deportes, incluyendo el bowling femenino. “Beatrice Zar y Zaira Saavedra, consideradas como las dos mejores jugadoras argentinas”, tuvieron su página en el N° 1264.


Campeón con culpa

Gran extracto de la nota publicada en el N° 1270, luego de que Pedro Carrera se consagrara campeón argentino de billar a tres bandas: “Carrera abandona la sala aturdido por la resonancia de su éxito. Su victoria es legítima, pero él cree haber cometido una mala acción con el amigo al despojarlo del título y ambula aquella noche por el centro de Buenos Aires sin animarse a ir al café donde suele encontrarse con Augusto Vergez y otros camaradas. Ya de madrugada penetra finalmente en un restaurant y minutos después –misteriosa coincidencia– hace lo mismo Vergez, quien al verlo corre hacia él para estrecharlo entre sus brazos”.

¿Sobre qué hablaba El Gráfico?

Como ya lo hicimos en esta sección, tomamos una edición al azar (la N° 1232) para analizar qué deportes tenían más espacio. Las 44 páginas se distribuyeron entre fútbol (14), automovilismo, aviación, natación, básquet (3), boxeo (2), rugby, ciclismo, yachting y remo (1). ¿El resto? 5 páginas con deportes varios, 4 de interés general y 3 de publicidad.

Siete cortitas

• La tapa del N° 1225 la protagonizó Alfonso Tramontana, campeón argentino ¡de lucha grecorromana!
• Vito Dumas, navegante argentino que recorría el mundo en solitario, seguía siendo furor.
• De cada ejemplar de El Gráfico se imprimían alrededor de 100.000 ejemplares.
• La nota sobre la final de waterpolo (N° 1237) la escribió Antonio Barrenechea, que además de periodista… ¡fue el árbitro del partido!
• Notas curiosas: “Hay que limpiarse las uñas: consecuencias de las uñas de luto”, publicada en el N° 1247; y “Defensa científica del mate”, en el 1267.
• Fue el último año de Vélez en Segunda División: fue campeón y subió a Primera, donde aún se mantiene.
• Después de 28 años en Primera, descendió Gimnasia y Esgrima La Plata

Publicado en El Gráfico N° 4474 (octubre de 2016)