Mostrando entradas con la etiqueta 1936. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1936. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2017

Racing Club - Temporada 1936

Gumeno, José García, Martín, Scarcella, De Mare, Novara,
Guaita, Zito, Barrera, Scopelli y Enrique García.
Copa de Honor 1936
1) Huracán (V) 1-0 (A. Scopelli)
2) Ferro Carril Oeste (L) 2-2 (E. Guaita, A. Scopelli)
3) Chacarita Juniors (V) 2-4 (E. Guaita, H. Tellechea)
4) Argentinos Juniors (L) 2-0 (H. Tellechea, E. Guaita)
5) Tigre (V) 1-2 (E. Guaita)
6) Gimnasia La Plata (V) 2-3 (E. Barrera 2)
7) Talleres -Remedios de Escalada- (L) 4-1 (E. Barrera 4)
8) River Plate (V) 2-2 (E. Barrera, A. Scopelli)
9) San Lorenzo (L) 1-3 (E. Barrera)
10) Vélez Sarsfield (V) 4-0 (V. Zito 3, E. Guaita)
11) Platense (L) 0-2
12) Atlanta (V) 4-2 (E. Barrera, V. Zito, B. Martín, E. García)
13) Quilmes (L) 3-1 (E. Barrera 2, V. Zito)
14) Independiente (V) Perdió los puntos (suspendido cuando iba 1-1, gol de E. Barrera)
15) Estudiantes -La Plata- (L) 3-2 (E. Barrera, Comasco e/c, V. Zito)
16) Lanús (V) 5-1 (E. Guaita 2, V. Zito 2, C. Lorenzo)
17) Boca Juniors (L) 0-1  

• 8° puesto (entre 18 equipos). Sumó 18 puntos. Jugó 17 partidos. Ganó 8, empató 2 y perdió 7. Metió 37 goles y le hicieron 27. • El goleador: Evaristo Barrera, 13 goles.

Copa Campeonato 1936
1) Huracán (L) 1-1 (V. Zito)
2) Ferro Carril Oeste (V) 1-2 (E. Barrera)
3) Chacarita Juniors (L) 7-2 (V. Zito 2, E. Barrera 5)
4) Argentinos Juniors (V) 4-1 (E. Barrera 2, M. Dañil, E. Guaita)
5) Tigre (L) 3-1 (B. Martín, A. Scopelli, V. Zito)
6) Gimnasia La Plata (L) 2-1 (E. Barrera, E. Guaita)
7) Talleres -Remedios de Escalada- (V) 2-0 (E. García, E. Barrera)
8) River Plate (L) 2-2 (E. Barrera 2) [algunas fuentes otorgan un gol a Zito]
9) San Lorenzo (V) 2-2 (E. Guaita, Chividini e/c)
10) Vélez Sarsfield (L) 2-1 (D. Conidares, E. Barrera)
11) Platense (V) 1-2 (E. Barrera)
12) Atlanta (L) 1-4 (E. Barrera)
13) Quilmes (V) 1-0 (A. Scopelli)
14) Independiente (L) 4-2 (E. Barrera 2, A. Scopelli, V. Zito)
15) Estudiantes -La Plata- (V) 2-3 (A. Scopelli, E. García)
16) Lanús (L) 6-2 (E. Barrera 2, E. Guaita 3, A. Scopelli)
17) Boca Juniors (V) 2-1 (A. Scopelli, E. Guaita)

• 3° puesto (entre 18 equipos). Sumó 23 puntos. Jugó 17 partidos. Ganó 10, empató 3 y perdió 4. Metió 43 goles y le hicieron 27. • El goleador: Evaristo Barrera, 19 goles.

• Equipo base: Novara (34 PJ); J. González (26), Scarcella (22); J. García (31), B. Martín (29), De Mare (23); Guaita (30), Zito (30), E. Barrera (30), Scopelli (32) y E. García (30).

• Los que más jugaron: Novara 34; Alejandro Scopelli 32; José García 31; Vicente Zito, Enrique García, Enrique Guaita y Evaristo Barrera 30.

• Los goleadores: Evaristo Barrera 32; Enrique Guaita 14; Vicente Zito 13.

Torneo Nocturno Rioplatense 1936 (no oficial)
1) Newell's Old Boys (Neutral) 2-2 (D. Conidares, V. Zito)
2) San Lorenzo (N) 3-4 (F. Baños, C. Lorenzo, V. Zito)
3) River Plate (N) 1-3 (V. Zito)
4) Independiente (V) 1-5 (D. Conidares)
5) Peñarol -Uruguay- (V) 1-7 (M. Dañil)
6) Nacional -Uruguay- (N) 2-3 (V. Zito, D. Conidares)
7) Rosario Central (N) 1-2 (E. Barrera)
8) Boca Juniors (N) 6-0 (D. Conidares, H. Tellechea 4, C. Lorenzo)

• Finalizó 9° (entre 9 equipos). Ganó un partido, empató uno y perdió 6.

Partidos amistosos 1936
1) Boca Juniors (N) 2-0 (A. Scopelli, V. Zito)
2) Colo-Colo (L) 8-1 (E. Barrera 2, E. Guaita 2, A. Scopelli 2, B. Martín 2)

• Los datos. - Sumó seis derrotas consecutivas. Fue en el Torneo Nocturno disputado durante el verano. 
- Evaristo Barrera se convirtió en el primero, desde Marcovecchio en 1915, que metió 5 goles en un partido oficial. También hizo 4 en otro. Además, fue el goleador de la temporada argentina con 32 tantos.
- Racing terminó 6º en la tabla general de la temporada, pero 1° en la tabla de recaudaciones.
- Hasta el año 2013, se consideró que hubo un solo campeón en la temporada: River. En 2013, en absurda decisión, la AFA le dio un título a San Lorenzo (ganador de la Copa de Honor) y uno a River (ganador de la Copa Campeonato). Hasta ahí, lógico. Pero también le dio a River ¡un segundo título de liga! por ganarle un partido final a San Lorenzo. Yo no se lo cuento.

• Resumen total 1936. Jugó 44 partidos. Ganó 21, empató 6 y perdió 17.


• Goleadores en partidos oficiales (1903-1936)
1) Alberto Ohaco 200
2) Alberto Marcovecchio 182
3) Natalio Perinetti 101
4) Evaristo Barrera 96
5) Albérico Zabaleta 95
6) Pedro Ochoa 91
7) Vicente Del Giúdice 80
8) Juan Hospital 72
9) Pablo Frers 68
10) Juan Perinetti 61
11) Alberto Fassora 58
12) Miguel Barañano 52

• Goleadores en partidos amistosos (1903-1936)
1) Alberto Ohaco 46
2) Alberto Marcovecchio 38
3) Pedro Ochoa 38
4) Juan Perinetti 25
5) José Tabar 22
6) Miguel Barañano 19
7) Albérico Zabaleta 17

• Partidos oficiales jugados (1903-1936)
1) Natalio Perinetti 258
2) Juan Bottaso 173
3) Alberto Ohaco 166
4) José María González 165

5) Arturo Scarcella 163
6) Pedro Ochoa 159
7) Antonio De Mare 157
8) Vicente Del Giúdice 153

9) Alberto Marcovecchio 144
10) Roberto Bugueyro 139
11) Vicente Zito 120

• Partidos amistosos jugados (1903-1936)
1) Alberto Ohaco 41
2) Pedro Ochoa 35
3) Alberto Marcovecchio 29
4) Juan Perinetti 27
5) José Tabar 22
6) Natalio Perinetti 21

• Resumen partidos oficiales 1903-1936
Jugó 929 partidos. Ganó 605, empató 138 y perdió 186. Metió 2.031 goles y le hicieron 848.

• Resumen total 1903-1936
Jugó 1.144 partidos. Ganó 729, empató 180 y perdió 235.

• Torneos locales ganados 1891-1936
1° Alumni 10; 2° Racing Club y Boca Juniors 9; 4° Lomas Athletic y San Lorenzo 5.

• Tabla histórica de Primera División 1891-1936
1° Racing Club 991; 2° River Plate 973; 3° Independiente 900; 4° Boca Juniors 885; 5° San Lorenzo 878.
Barrera fue el goleador de la temporada

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Curiosidades del deporte en 1936

Por Martín Estévez

La tapa
Se venía Boca-River y El Gráfico armó, en su N° 875, un fotomontaje osado: aparecen Bernabé Ferreyra, Roberto Cherro y las jóvenes promesas Moreno, Samaniego y Del Castillo. Finalmente, ganó River 3 a 2.


Encuentro de campeones
Isaías Pleci, campeón sudamericano de ajedrez y profesor en San Lorenzo, le da consejos al equipo cuervo, campeón de la Copa de Honor 1936, disputada durante el primer semestre. Segundo terminó Huracán. Luego, el fútbol argentino vivió la Copa Campeonato, en la que se impuso River. Y, finalmente, el 20 de diciembre, los ganadores jugaron la Copa de Oro: venció San Lorenzo por 4 a 2, con dos goles de Renato Cesarini.


El Gráfico contra la FIFA
En los Juegos Olímpicos, estafaron a la selección peruana de fútbol: superó 7-3 a Finlandia en octavos de final y, en cuartos, 4-2 a Austria, pero anularon el partido... ¡porque el tamaño de la cancha no era el reglamentario! Un mamarracho. Los peruanos abandonaron el torneo; y Chantecler, periodista de El Gráfico, cantó la justa: “La FIFA nos sigue considerando como a simples indios a los que, volviendo a cinco siglos atrás, lo único que interesa es extraerles el oro y la plata”.

Niño elástico
El Gráfico fomentaba el ejercicio físico. En 1936 publicó una galería de imágenes con consejos sobre “Gimnasia especial para niños”. Este era uno de los “sencillos” ejercicios: “Flexión del busto hacia adelante”. ¿No será mucho?


Violencia explícita
¿Gran foto o apología de la violencia? Durísimo golpe de Angel Schiavonne contra Carlos Martínez publicado en la edición N° 872. Debajo, un espectador privilegiado. La pelea terminó empatada.


Los juegos del horror
Los Juegos Olímpicos se realizaron en Berlín, rodeados de esvásticas, símbolos y soldados nazis. Se destacó el estadounidense Jesse Owens, un “negro” que ganó cuatro medallas de oro en la cara de Hitler. Y, entre los argentinos, la nadadora Jeanette Campbell, única mujer de la delegación y la más joven: obtuvo plata en los 100 metros libre. En la foto, es la de la izquierda. Junto a ella, la holandesa Mastenbroek y la alemana Arend, haciendo el obligatorio y abominable saludo nazi.


Manos sucias
Antes de los Juegos Olímpicos de Berlín, el corredor argentino Juan Carlos Zabala ganó varias competencias en Alemania. El premio era un castigo: el saludo de los genocidas nazis, que ya eran responsables de la tortura y asesinato de miles de seres humanos.


La frase
“Peso 72 kilos. No es mucho, pero como se me infla la cara, parece más! (Demetrio Conidares, futbolista acusado de sobrepeso, en el N° 893).

16º El puesto en el que finalizó Argentina en los Juegos Olímpicos. Ganó dos medallas de oro (el boxeador Oscar Casanovas y el equipo de polo); dos de plata (Campbell y el boxeador Guillermo Lovell); y tres de bronce (la dupla Julio Curatella-Horacio Podestá en remo, y los boxeadores Raúl Villarreal y Francisco Resiglione). “Espléndido balance ha dejado la participación argentina”, escribió El Gráfico.

Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Armenia: Dinamo Yerevan
1ª liga de fútbol de Kazakhstán: Sbornaya Alma-Aty
39ª liga de fútbol de Suiza: Lausanne
36ª liga de fútbol de Italia: Bologna
Wimbledon y US Open: Fred Perry (Inglaterra)
Campeonato Argentino de Tennis: Ana P. de Madrid
Campeonato Rioplatense de básquet: Nacional (Uruguay)
Campeonato de rugby: Belgrano Athletic
Tour de France (ciclismo): Sylvere Maes (Bélgica)
Campeonato de hockey sobre patines: River Plate

Torneo de verano
Por primera vez se jugó un campeonato amistoso en verano, el “Torneo Nocturno Rioplatense”. ¿El objetivo? Juntar plata para armar los planteles. Participaron nueve equipos (los cinco grandes, Newell’s, Central, Peñarol y Nacional) y el campeón fue Independiente.

Cuatro cortitas
• La tenista chilena Anita Lizana era un gran foco de atracción para el deporte sudamericano. En 1936 llegó a los cuartos de final en Wimbledon.
• Previo a los Juegos Olímpicos, El Gráfico publicó una edición especial de 116 páginas contando detalles y analizando posibilidades.
• El básquet no se jugaba en estadios techados. La final olímpica, incluso, se definió bajo una intensa lluvia.
• Contó el boxeador argentino Leonardo Gulle, sobre los Juegos: “¡Hasta televisión vimos! En medio del aparato de radio hay una especie de placa fotográfica, y ahí aparece la imagen de la artista que canta. Es como una especie de telefoto, algo nublada, ¡pero maravilloso!”

Publicado en El Gráfico N°4470 (junio de 2016)

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Waterpolo (1933-1945)

Campeonato Nacional 1933
Campeón: Regatas de Santa Fe
Subcampeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires

Campeonato Nacional 1934
 Campeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
 Subcampeón: Club de Regatas de Santa Fe

II Campeonato Sudamericano (Buenos Aires 1934)
 Final: Argentina 2 Brasil 1.
También participaron Uruguay y Chile.

Campeonato Nacional 1935
 Campeón: Club de Regatas de Santa Fe
 Subcampeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires 
También compitió: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Sudamericano 1935
 Campeón: Brasil

Campeonato Nacional 1936
 Campeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
 Subcampeón: Regatas de Santa Fe

Campeonato Nacional 1937
 Campeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
 Subcampeón: Regatas de Santa Fe

Campeonato Sudamericano 1937
 Campeón: Uruguay

Campeonato Nacional 1938
 Campeón: Regatas de Sante Fe
 Subcampeón: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Sudamericano 1938
 Campeón: Uruguay

Campeonato Nacional 1939
 Campeón: Asociación Cristiana de Jóvenes
 Subcampeón: Estudiantes de La Plata

Campeonato Nacional 1940
 Campeón: Regatas de Santa Fe
 Subcampeón: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Nacional 1941
 Campeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
 Subcampeón: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Sudamericano 1941, en Viña del Mar (Chile)
 Final: Uruguay 5 Chile 0

Campeonato Nacional 1942
 Campeón: Regatas de Santa Fe
 Subcampeón: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Nacional 1943 (en Santa Fe)
 Campeón: Banco Nación. 
 Subcampeón: Regatas de Santa Fe

Campeonato Nacional 1944
 Campeón: Regatas de Santa Fe
 Subcampeón: Banco Nación.

Campeonato Nacional 1945
 Campeón: Regatas de Santa Fe

lunes, 18 de julio de 2016

Rugby (1931-1940)

Campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1931
* San Isidro 20 Hindú 0
* CUBA 5 Pacífico 0
* San Isidro 14 Buenos Aires 3
* GEBA 8 Hindú 3
* Buenos Aires 7 Belgrano 5
* Universitario 3 GEBA 3
* GEBA 8 San Isidro 3
* GEBA 3 Pacífico 3
* CUBA 12 San Isidro 6
* San Isidro 9 Buenos Aires 8
* YMCA 12 Buenos Aires 0
* Pacífico 16 Belgrano 0
* GEBA 16 Hindú 6
* San Isidro 7 Pacífico 0
* CUBA 14 GEBA 3
** Campeón: CUBA (Club Universitario de Buenos Aires). Primer título de su historia.

Campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1932
* GEBA, San Isidro y Buenos Aires igualaron en el primer puesto, y se jugaron desempates.
*** Campeón: GEBA.

Campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1933
* Campeón: San Isidro
*** "El gesto de San Isidro es elogiable. Por un espacio de dos años dejó que el título paseara, nada más que con la intención de que conociera caras nuevas. Ahora han creído prudente dar por terminadas esas vacaciones" (El Gráfico N°741).

Campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1934
* Campeón: San Isidro.
** Goleador de la temporada: H. Pascualli (Olivos) 111 puntos.
*** "Su campaña ha sido sin duda superior a la del año pasado; ha sido mejor equipo y ha jugado mejor rugby" (El Gráfico N° 793).

Campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1935
* Campeón: Atlético del Rosario.
Posiciones: Atlético del Rosario 29; Olivos e Hindú 28; GEBA 27; Belgrano 24; San Isidro 21; Buenos Aires, Pacífico y CUBA 16; Charrúas 11; Lomas 4.

Campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1936
* Campeón: Belgrano Athletic.

Partido amistoso 1936
Chile 3 Argentina 31 (en Valparaíso)

Campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1937
* Campeón: Old Georgians.

Campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1938
* Campeón: Old Georgians.
* Subcampeón: Olivos. 

Torneo de Eliminación 1938
* Campeón: Old Georgians.
* Subcampeón: San Isidro.

Torneo de Invitación de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1939
* Campeones: Old Georgians, GEBA y San Isidro.

Torneo de Invitación de la Unión de Rugby del Río de la Plata 1940
* Campeones: Belgrano y Olivos.

Torneo de Eliminación 1940
* Campeón: San Isidro

martes, 24 de mayo de 2016

Tenis (1933-1936)

Copa Davis 1933
* Zona Sudamericana, final: Argentina 4 Chile 1
Argentina: Guillermo Robson, Héctor Cattaruzza, Adriano Zappa y Lucilo del Castillo.
* Zona americana, final: Estados Unidos 4 Argentina 0.
Argentina: Adriano Zappa, Héctor Cattaruzza y Adelmar Echeverría.

Campeonato del Río de la Plata 1933
Final femenina. Gladys Woodruff derrotó a Analía Obarrio por 2-6, 8-6 y 7-5.
Final masculina. Lucilo del Castillo derrotó a Adriano Zappa.

Revés a dos manos (1933)
El australiano Mac Grath fue el primero en implementarlo.

Campeonato Argentino 1933
Final femenina: Leonilda Giusti derrotó a Marta Balparda.
Final masculina: Adriano Zappa derrotó a Carlos Morea.

VI Campeonato de la República Argentina (1933)
Final femenina: María Elena Bushell a Mónica Ricketts.
Final masculina: Guillermo Robson derrotó a Adriano Zappa.

Campeonato del Río de la Plata 1934
Final femenina. Leonilda Giusti derrotó a Lía Duffy por 6-2 y 6-1.
Final masculina. Héctor Cattaruzza derrotó a Adriano Zappa por 7-5, 5-7, 3-6, 6-0 y 6-2.

Ranking mundial de la Federación Internacional (1934)
1° Fred Perry (Inglaterra); 2° Jack Crawford (Australia); 3° Gottfried von Cramm (Alemania); 4° Henry Austin (Inglaterra); 5° Wilmer Allison (Estados Unidos)

Campeonato de la Ciudad de Buenos Aires 1934
Final femenina: María África García de Sola (España) derrotó a Mónica Ricketts por 6-3 y 6-1.
Final masculina: Lucilo del Castillo derrotó a Adriano Zappa por 8-6, 6-4, 6-8 y 8-6.

VII Campeonato de la República Argentina (1934)
Final femenina: Mónica Ricketts derrotó a María África García de Sola (España) por 2-6, 6-1 y 6-3.
Final masculina: Guillermo Robson derrotó a Lucilo del Castillo por 6-1, 6-1, 4-6, 3-6 y 6-4.

Campeonato del Río de la Plata 1935
Final femenina. Mónica Ricketts, campeona.
Final masculina. Lucilo del Castillo derrotó a Adelmar Echeverría.

VIII Campeonato de la República Argentina (1935)
Final femenina: Mónica Ricketts derrotó a Ana P. de Madrid por 6-0 y 6-3
Final masculina: Giorgio De Stefani (Italia) derrotó a Lucilo Del Castillo por 10-8, 10-8 y 6-1.

Campeonato Argentino 1936
Final femenina: Ana P. de Madrid derrotó a Leonilda Giusti.

Ranking mundial del periodista E. C. Potter (1936)
* Hombres. 1° Fred Perry (Inglaterra); 2° Gottfried von Cramm (Alemania); 3° Donald Budge (Estados Unidos); 4° Adrian Quist (Australia); 5° Henry Austin (Inglaterra).
* Mujeres. 1° Hilda Sperling (Dinamarca); 2° Helen Jacobs (Estados Unidos); 3° Alice Marble (Estados Unidos); 4° Dorothy Round (Inglaterra); 5° Simone Mathieu (Francia)...; 9° Anita Lizana (Chile).

Balance de 1936
"En tennis pasó poco y nada por aquí, fuera del nuevo viaje de Zappa y Del Castillo por los courts europeos" (El Gráfico N°912).

lunes, 16 de mayo de 2016

Básquet (1931-1936)

Temporada 1931
Olindo Onetto era considerado el mejor basquetbolista argentino. "Cansa mucho el puesto de centre forward -declaró en la revista El Gráfico-. Hay que estar en la defensa y en el ataque. Algunos partidos en que mis compañeros terminan frescos, yo salgo de la cancha agotado, y no es por falta de training".

Copa O'Farrell 1931
Final. YMCA derrotó a Universitario.

Campeonato de la Federación Argentina 1931
Campeón: Independiente.

Copa Buero 1932
Final: Argentina 31 Uruguay 18.

II Campeonato Sudamericano (Chile 1932)
Participaron Chile, Uruguay y Argentina
* Chile 21 Argentina 19
* Chile 14 Uruguay 13
* Chile derrotó nuevamente a Argentina
* Uruguay 31 Argentina 26
* Uruguay 18 Argentina 13
* Uruguay derrotó a Chile

* Chile 28 Uruguay 42
Campeón: Uruguay (segundo título consecutivo)

Campeonato de la Federación Argentina 1932
Campeón: GEBA. También participaron Gimnasia La Plata, Independiente y Estrella.

Segunda División argentina 1932
Campeón: Racing Club.

Campeonato de la Federación Argentina 1933
Campeón: Estrella. Subcampeón: Racing Club.

III Campeonato Sudamericano (Argentina 1934)
1° Argentina (6-0)
2° Chile (3-3)
3° Uruguay (2-4)
4° Brasil (1-5)
* Uruguay se retiró del torneo en la 3ª fecha. Se le dieron por perdidos sus cuatro partidos restantes.

Campeonato Rioplatense 1933 (disputado en 1934)
Final: Estrella derrotó a Sporting de Montevideo

Campeonato de la Federación Argentina 1934
Campeón: CUBA. Ganó 21 partidos y perdió 5.
* Posiciones: 1° CUBA 21; 2° GEBA 19; 3° Estrella y Racing Club 17; 5° River Plate 16; 6° Estudiantes y D. Alumbrado 15; 8° Sportivo Barracas 14; 9° Olimpia 11; 10° Independiente y Ñaró 10; 12° El Tala 7; 13° Gimnasia La Plata 6; 14° YMCA 4.

Campeonato de la Federación Argentina 1935
Campeón: River Plate.

Campeonato Rioplatense 1935 (disputado en 1936)
Final: Nacional (Uruguay) derrotó 31-30 a Estudiantes de La Plata.

Campeonato Sudamericano 1935 (jugado en Río de Janeiro)
Campeón: Argentina.

Copa Dickens 1936 (organizada por Club El Tala)
Campeón: GEBA. Subcampeón: River Plate.

Campeonato de la Federación Argentina 1936
Torneo anulado.

Juegos Olímpicos 1936
El básquet no se jugaba todavía en estadios techados. La final olímpica, incluso, se definió bajo una intensa lluvia: Estados Unidos derrotó 19-8 a Canadá.

Remo (1919-1936)

Campeonato mundial de remo 1919
Disputado en el Támesis. Single scull. 1°Alfred Felton (Australia).

Juegos Olímpicos 1936
La dupla argentina Julio Curatella-Horacio Podestá gana medalla de bronce en la especialidad doble sin timonel. "Es la primera vez que el remo argentino logra destacarse en una olimpíada", escribió la revista El Gráfico en su N°893.

miércoles, 11 de mayo de 2016

Fútbol (1936)

Campeonato Nocturno 1936 (amistoso)
Campeón: Independiente

Amistosos 1936
Universitario (Perú) 3 Vélez Sarsfield (Argentina) 2
Alianza Lima (Perú) 1 Vélez Sarsfield (Argentina) 5
Alianza Lima (Perú) 3 Vélez Sarsfield (Argentina) 0

miércoles, 5 de agosto de 2015

Las mejores deportistas argentinas - Jeanette Campbell

Por Martín Estévez

En 1936, la nadadora se convirtió en la primera mujer argentina que participó en los Juegos Olímpicos, y lo hizo con un inmenso éxito: ganó la medalla de plata en los 100 metros libre. Tenía solamente 20 años.

En el barco que viaja durante veintiún días rumbo a una ciudad de Berlín dominada por Adolf Hitler y sus ideas genocidas hay 55 deportistas hombres y una mujer que representarán a la Argentina en los Juegos Olímpicos de 1936. Ella se llama Jeanette Campbell y, 78 años después, la hazaña que logrará seguirá siendo recordada.

Jeanette había nacido el 8 de marzo de 1916 en Francia. Sus padres vivían en la Argentina, pero estaban de vacaciones en Europa y la Guerra Mundial los obligó a quedarse dos años allí. Comenzó a nadar a los 6 años, influida por su hermana Dorotea (luego campeona argentina en 100 metros). Primero lo hizo en el Belgrano Athletic Club y, a partir de los 13, en las piletas de Ferro.

Ganó el campeonato argentino de los 100 metros libre en 1932: los nadó en 1m18s6, y batió el récord de Sudamérica. Sus marcas le dieron la posibilidad de competir en el Campeonato Sudamericano de 1935, organizado en Río de Janeiro. Allí no sólo obtuvo la medalla de oro en los 100 metros con nuevo récord (1m08s0), sino que además triunfó en los 400 metros (también con récord) y en la posta 4x100.

Era la única argentina con marcas suficientes para competir en los Juegos Olímpicos y se animó a viajar rodeada de hombres durante tres semanas a las que calificó de “aburridísimas”. Entrenó como pudo sobre el barco y en el poco tiempo que estuvo en Berlín antes de competir se exigió al máximo. En la primera serie, ganó con nuevo récord (1m06s8). En la segunda, hasta logró récord olímpico (1m06s6). En la carrera final comenzó liderando, pero la holandesa Hendrika Mastenbroek tuvo una notable arremetida final y se quedó con el triunfo. El 10 de agosto de 1936, Jeanette, que había nadado como nunca en su vida (1m06s4) se colgó, orgullosa, la medalla de plata.

Siguió compitiendo con el deseo de tener revancha en 1940, pero los Juegos se suspendieron por la Segunda Guerra Mundial. Sin motivaciones, abandonó la competencia y, junto a su esposo Roberto Peper, crió a sus hijas Inés y Susana (compitió en los Juegos de 1964), y a su hijo Roberto. Recibió decenas de reconocimientos y honores por su trayectoria (entre ellos, el premio Konex). Sus ojos azules se apagaron en 2003, cuando vivía en el barrio de Belgrano

Publicado en El Gráfico N°4451 (noviembre de 2014)