Mostrando entradas con la etiqueta Gimnasia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gimnasia. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de agosto de 2015

Las mejores deportistas argentinas de la historia

Por Martín Estévez

Además de las cinco gigantes (Jeanette Campbell, Noemí Simonetto, Gabriela Sabatini, Andrea González y Luciana Aymar), elegimos a otras deportistas que, por algún motivo, se destacaron en sus disciplinas. En orden alfabético, 38 mujeres que se ganaron un lugar en la historia argentina.

Marcela Acuña (boxeo): licencia femenina Nº 1 en la Argentina. Fue campeona mundial de peso pluma (WIBA) y supergallo (WIBA y CMB).

Serena Amato (yachting): ganó la medalla de bronce en Sydney 2000. Había sido 7ª en 1996.

Claudia Amura (ajedrez): alcanzó el 12º puesto del ranking mundial y fue la primera iberoamericana en conseguir el título de gran maestra. Sigue compitiendo.

Isabel Avellán (atletismo): 6ª en lanzamiento de disco en los Juegos Olímpicos de 1956, en los que fue abanderada.

Georgina Bardach (natación): medalla de bronce en los 400 metros combinados de los Juegos Olímpicos 2004.

Norma Baylon (tenis): fue una de las veinte mejores del mundo a mediados de la década de 1960.

Yésica Bopp (boxeo): campeona del mundo minimosca AMB y OMB. Tiene 30 años.

Yael Castiglione (vóley): la elegimos en representación de la selección que se clasificó a un Mundial (Italia 2014) después de 12 años.

Jennifer Dahlgren (atletismo): representó al país en lanzamiento de martillo en los Juegos Olímpicos de 2004, 2008 y 2012. Tres veces campeona sudamericana.

Ana Destefano (gimnasia): campeona sudamericana en 1994, participó en los Juegos Olímpicos 1996.

Gisela Dulko (tenis): fue Nº 1 en dobles y 26ª en singles.

Ana Gallay (beach volley): junto a Klug, son una de las 16 mejores parejas del mundo en la actualidad.

Alejandra García (atletismo): en salto con garrocha, ganó la medalla de oro en los Juegos Panamericanos 1999 y fue 18ª en Atenas 2004.

Soledad García (hockey sobre césped): figura de la selección que obtuvo medalla de plata en Sydney 2000, ganó el Mundial 2002, fue bronce en Atenas 2004 y Beijing 2008, y ganó el Mundial 2010.

Inés Gorrochategui (tenis): 19ª del ranking mundial en 1994.

Cristina Hardekopf (saltos ornamentales): fue abanderada argentina en los Juegos Olímpicos 1960, aunque no compitió.

Georgina Klug (beach volley): junto a Gallay forma una de las 16 mejores parejas actuales.

Nora Koppel (pesas): estuvo presente en los Juegos Olímpicos de 2000, 2004 y 2008. Medalla de plata en los Panamericanos 2003.

Daniela Krukower (judo): campeona mundial en 2003, 9ª en Sydney 2000 y 5ª en Atenas 2004.

Gabriela Lobato (gimnasia): en 1986 fue la primera campeona sudamericana en All Around.

Sofía MacKenzie (hockey sobre césped): estrella de la Selección subcampeona mundial en 1994.

Carolina Mariani (judo): subcampeona mundial en 1995, campeona panamericana en el 96, y 7ª en los Juegos Olímpicos de 1992 y 1996.

Karina Morales (fútbol): le otorgó popularidad al fútbol femenino al participar, pateándole penales a hombres, en un programa de TV. Jugó en Yupanqui, River y la Selección.

Laura Nicolini (básquet): junto a María Alejandra Fernández, fue la primera argentina en jugar tres Mundiales (1998, 2002 y 2006).

Karina Oliveira (gimnasia): campeona sudamericana en 1988 y 18ª en el Mundial 1991.

Vanina Oneto (hockey sobre césped): máxima goleadora de Las Leonas; brilló entre 1991 y 2004.

Paula Pareto (judo): medalla de bronce en Beijing 2008, de oro en los Panamericanos 2011 y de plata en el Mundial 2014.

Marcela Paoletta (básquet): jugó los Mundiales 2002, 2006 y 2010.

Romina Plataroti (gimnasia): cinco veces Olimpia de Plata y bronce en los Panamericanos 1991.

Verónica Ribot (saltos ornamentales): compitió en los Juegos Olímpicos de 1984, 1988 y 1992 (fue 8ª).

Vanina Sánchez Berón (taekwondo): subcampeona mundial y 7ª en Beijing 2008.

Paola Suárez (tenis): fue Nº 1 en dobles (ganó 8 Grand Slams) y Nº 9 en singles.

Patricia Tarabini (tenis): medalla de bronce en Atenas 2004 junto a Suárez.

Mary Terán de Weiss (tenis): ganó dos oros en los Panamericanos 1951 y llegó a cuartos de final en Roland Garros 1948.

Victoria Tanco (golf): tiene 20 años y ganó medalla de bronce en los Odesur 2014.

Gisela Vega (básquet): figura del equipo en los Mundiales 2002 y 2006.

Nora Vega (patín): ganó 5 títulos mundiales, 6 oros panamericanos y el Olimpia de Oro 1995. 

Solange Witteveen (atletismo): medalla de oro en salto en alto en los Panamericanos 1999, compitió en los Juegos Olímpicos de 2000 y 2004.

Publicado en El Gráfico N°4451 (noviembre de 2014)

miércoles, 27 de agosto de 2014

El medallero (diciembre de 2013)

Por Martín Estévez

Oro: Lanús
En sus primeros 80 años de vida, no ganó títulos. En los últimos 19, obtuvo la Copa Conmebol 1996, el Torneo Apertura 2008 y la Sudamericana 2013. En el último semestre, además, peleó el título hasta los minutos finales, una buena costumbre del Granate.

Plata: Ignacio Piatti
Parecía uno de esos jugadores destinados a quedar en el recuerdo como “un talentoso que nunca explotó”. Pero Nacho sí lo hizo: jugó un gran torneo y se convirtió en una pieza clave para que San Lorenzo se consagrara campeón argentino después de seis años.

Bronce: Federico Molinari
Después de haber sido finalista en los Juegos Olímpicos de 2012, había ganado medalla de plata en el Panamericano de gimnasia. Y en diciembre de 2013 sumó otra alegría: en el Sudamericano disputado en Chile, obtuvo el oro en anillas y el bronce en barra.

Plomo: Fabio Moli
Finalmente recibió sanción: fue suspendido durante siete meses por haber participado de un tumulto con el público cuando bajó del ring luego de su derrota ante Matías Vidondo. A los 44 años, la carrera boxística de la Mole parece estar llegando a su fin.

Lata: Jonathan Fabbro
Llegó desde Cerro Porteño de Paraguay para ser el conductor de River... y lo condujo al 17º puesto del Torneo Inicial. No sólo no metió goles, sino que asistió poco, perdió el puesto y hasta recibió unas cuantas tarjetas por inconducta. Su futuro está muy lejos de Núñez.

Cartón: José Sand
Menos mal que gritó con tantas ganas su gol a Racing en el Torneo Inicial... porque fue el único que hizo en los últimos 15 meses. La carrera de Pepe se vino a pique desde su regreso del fútbol mexicano. En la Academia y en su último club, Tigre, ganó muchos más silbidos que aplausos.

PUBLICADO EN EL GRÁFICO Nº4442 (ENERO DE 2014)

domingo, 14 de julio de 2013

Montreal 1976 - Diez, diez, diez, diez, diez

Por Martín Estévez

Tal vez sea el caso más contundente de una deportista que supera a su deporte. Durante la década del 70, casi nadie sabía qué era exactamente la gimnasia artística, pero casi todos sabían quién era Nadia Comaneci. Su influencia fue tan intensa que, 36 años después, seguimos escribiendo sobre ella.

Nacida en Rumania, tenía 14 años cuando participó en los Juegos. Llegaba con un gran antecedente (tres medallas de oro en el Campeonato Europeo) pero el mundo no conoció sus movimientos hasta Montreal. Movimientos hipnotizantes, sensibles, punzantes. Cedieron todos ante su talento: diez, diez, diez decían los puntajes de los jurados, del planeta. Ganó más que tres medallas de oro, una de plata y una de bronce; ganó instantes de plena felicidad.

Volvió a competir en Moscú 1980 y sumó 2 oros y 2 platas, suficiente para retirarse y vivir una vida que siguió siendo intensa, entrenando promesas, huyendo a Estados Unidos pese a los deseos del gobierno rumano y retornando años después a su país para casarse.

Esto también sucedió

*África pidió que no compitiera Nueva Zelanda por mantener lazos con Sudáfrica, excluido por su política racista. Como no hubo respuesta, 29 países africanos no asistieron.

*Las mujeres ganaron terreno: participaron por primera vez en básquet, remo y handball. Y, además de Comaneci, brilló la polaca Irena Szewinska, en atletismo.

*Argentina no ganó medallas en Montreal. Venezuela (una de plata) y Brasil (dos de bronce) fueron los únicos países sudamericanos con lugar en el medallero.

PUBLICADO EN EL GRÁFICO ESPECIAL JUEGOS OLÍMPICOS (JULIO DE 2012)