Por Martín Estévez
La tapa
“Héctor A. Cattaruzza, popular jugador de tenis, N° 1 del ranking nacional” fue protagonista de la tapa del N° 1023. La calidad de las imágenes aumentaba notoriamente. La revista fluctuó entre las 52 y las 68 páginas. En el N° 1046, cambió el logo.
Un equipo serio... ¿serio?
¿Se imaginan a un equipo actual, en la previa de un partido importante, formando de esta manera? Carcajadas, risas o al menos una mueca en los jugadores de Huracán, antes de un encuentro oficial frente a Vélez. El entrenador (de buzo) es Guillermo Stábile, goleador del Mundial de 1930. El Globo terminó 3° en el campeonato.
El golazo de la década
El gol que De la Mata, de Independiente, le hizo a River en 1939 fue contado posteriormente de mil maneras. Pero en El Gráfico aparece la crónica del periodista que estaba en la cancha ese día: “Desde el centro del field, con la clase de los grandes rosarinos, zigzagueando como lo hacía Jorge Brown, dejando atrás a Wergifker, a Minella, a Vasini, a Santamaría, a Cuello, el delantero rojo llegó hasta un costado del arco. ¡Y desde allí, en un ángulo imposible, obstruida la visual por Sirne, que cubría la valla, hizo el gol! Más que gol fue milagro”. Claro: con jugadores así, Independiente fue campeón por segunda vez consecutiva.
Premio a la honestidad
En un partido de Cuarta División, Roberto Abailay, de River, metió un gol con la mano. Ante las quejas de los rivales, le reconoció al árbitro que debía invalidarlo. Por ese motivo, los directivos de su club le entregaron una medalla de oro. “Han realizado un acto justiciero, digno de ser elogiado y aplaudido”, opinó El Gráfico en su N° 1019.
¡Qué expresivo!
“Estanislao Maiorano, arquero de la Primera División de hockey sobre patines del Club Atlético River Plate, campeón seis años consecutivos. Se le ve ejecutando una de sus espectaculares atajadas”, decía esta especie de poster publicado en el N° 1033.
Sobre la Segunda Guerra Mundial
“El silencio se ahonda. Son los días sombríos de la incertidumbre, de la amenaza de destrucción. Se hojean febrilmente los diarios en busca de la palabra que es el deseo íntimo de todos: paz. El mundo hace equilibrio en un alambre. Parece que se desplomará en la sombra”, escribió el periodista Borocotó en el N° 1052. Comenzaba la terrible Segunda Guerra Mundial.
Rosario siempre estuvo cerca
Fue la primera temporada en la que dos equipos de otra provincia formaron parte del campeonato argentino de fútbol. Newell’s (foto) debutó con triunfo contra San Lorenzo y terminó en el 4° puesto. Rosario Central perdió 5-1 contra Huracán en su primera vez y finalizó 11°. ¡Bienvenidos!
3 Por única vez en la historia, el campeonato de la Unión de Rugby del Río de la Plata (actual torneo de la URBA) lo ganaron tres equipos. Old Georgian, GEBA y San Isidro igualaron en puntos y compartieron el título.
Tabla de campeones
37ª liga de fútbol de México: Asturias
36ª liga de fútbol de Hungría: Ujpest
29ª liga de fútbol de Singapur: Singapore Malays F.A.
7ª liga de fútbol de Francia: Football Club de Sete
Gran Premio Internacional del Sur (autos): Ángel Lo Valvo
Sudamericano de natación: Argentina
Sudamericano de atletismo: Brasil
Campeonato del Río de la Plata (tenis): F. Segura Cano (Ecuador)
Copa Davis: Australia
Gran Premio Argentino de automovilismo: Oscar Gálvez
Maratón de los barrios: Tomás Palomeque
La frase
“Pasé muchas noches sin cenar, innumerables sacrificios contra la obesidad, inconveniente que tuve siempre y contra el cual peleo desde muchachito” (Roberto Cherro, goleador de Boca, en el N° 1025).
¿Ciclista o ídolo pop?
Imágenes difíciles de conseguir en la actualidad: el ganador de un tramo de una carrera de ciclismo (el Gran Premio Flexil) convertido en héroe popular. “Remigio Saavedra es llevado en andas en Rosario, al vencer en la segunda etapa y pasar a encabezar la clasificación general”, contaba el epígrafe.
Seis cortitas
• Por primera vez, Argentina no jugó el Sudamericano de fútbol. Participaron cinco selecciones, debutó Ecuador y el campeón fue el local, Perú.
• Dora Trepat era considerada “la mejor ajedrecista argentina”; y Jorge Cilley, “el jugador más brillante del rugby argentino”.
• Todavía existían las notas de interés general. En el N° 1043, por ejemplo, se hizo una sobre las líneas de ómnibus (colectivos) con más largo recorrido.
• El Gráfico opinó que en 1939 se jugó el peor campeonato de Wimbledon de las últimas décadas. Faltaron los profesionales (no se les permitía jugar) y los australianos (priorizaban la Copa Davis). El campeón fue el estadounidense Bobby Riggs.
• En 1939 murió Kanichi Hanai, el japonés que fue kinesiólogo de Boca durante más de una década.
• La tenista Analía Obarrio ganó el Campeonato de la Ciudad de Buenos Aires ¡19 años después! de haberlo obtenido por primera vez.
Publicado en El Gráfico N°4472 (agosto de 2016)
Mostrando entradas con la etiqueta Hockey sobre patines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hockey sobre patines. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de enero de 2017
viernes, 11 de noviembre de 2016
Curiosidades del deporte en 1937
Por Martín Estévez
La tapa
Carlos Guimard, “nuevo campeón argentino de ajedrez”, fue el protagonista de la tapa de la edición N° 935. En 1937 se renovó el logo de la revista. En lugar de salir los viernes, comenzó a aparecer los miércoles. El número de páginas aumentó de 60 a 64.
Giro obligatorio
“Momento angustioso en el que el coche piloteado por Daniel Musso va a volcarse en el viraje de Santa Catalina, durante la disputa de la carrera de Llavallol”, decía el epígrafe de esta foto publicada en el N° 920. El y su acompañante salieron ilesos. El ganador de la competencia fue Carlos Zatuszek.
Escándalo sudamericano
El 14° Campeonato Sudamericano de fútbol se jugó en las canchas de River, Boca y San Lorenzo. Seis selecciones compitieron en formato “todos contra todos”. Argentina y Brasil igualaron en el primer puesto, pero los argentinos se impusieron 2-0 en el desempate, con goles de Vicente de la Mata. Hubo juego brusco, invasión de particulares en la cancha y varios minutos en los que el equipo brasileño se retiró al vestuario amenazando con abandonar el torneo. “Un epílogo deplorable ha tenido el campeonato –lamentó El Gráfico–. Pocas veces se han registrado tumultos tan bochornosos. Puede ser necesario imponer la prohibición de encuentros internacionales”.
La Pulga Moreno
Hallazgo: el parecido entre la tapa del N° 964, de 1937, con la del N°4410, de 2011. En una está Messi. En la otra, José Manuel Moreno (mal llamado María), figura del River que se consagró campeón argentino por tercera vez en el profesionalismo. Segundo terminó Independiente, que contó con el goleador: el paraguayo Arsenio Erico.
10 El puntaje que recibió Antonio Sastre en la final del Sudamericano de fútbol ante Brasil. Fue la primera vez que se calificó a los jugadores con puntos, y lo hizo el periodista Chantecler en el N° 919.
Boxeador y violinista
En el N°949 se publicó una nota sobre “El descanso espiritual de los deportistas”. Entre los que mostraron sus habilidades desconocidas, estuvo el boxeador Raúl Landini, que tocó el violín delante de su hija. Simpático, ¿no?
La frase
“Jugando en la Cuarta de River, me agarré a golpes con un contrario y me llevaron preso. Mi viejo me fue a sacar” (Adolfo Pedernera, de sólo 18 años, en el N° 943).
Caída artística
Racing se consagró campeón del Torneo Handicap de hockey sobre patines. Como demuestra la foto, dejaron todo en la cancha: ¡miren cómo quedó ese jugador! Al lado, un niño lo mira preocupado. Fue durante la final contra Independiente, en la que Racing se impuso 9-5. También participó el local, River Plate.
La Lucha Aymar del 37
¿Así que Las Leonas inventaron el hockey sobre césped en la Argentina? Ja: díganselo a Margarita Turner, que se dio el lujo de protagonizar la tapa en el N° 942. Seguía repitiéndose una rareza: dentro de la revista, ella ni siquiera era mencionada.
Amateurismo en serio
El Campeonato de Tennis del Río de la Plata contó con un participante especial: el japonés Jiro Fujikura. Pero la mayor curiosidad se dio en la final masculina: Héctor Cattaruzza decidió no jugarla porque querían cobrarle la entrada a los espectadores. Hasta entonces, el ingreso era libre. Así, el brasileño Alcides Procopio se consagró campeón sin jugar
Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Tayikistán: Dinamo Stalinabad
3ª liga de fútbol de Camerún: Caiman Douala
Campeonato Argentino de fútbol: Provincia de Buenos Aires
Maratón de Quilmes (12 km): Domingo López
Sudamericano de tenis: Argentina
Wimbledon y US Open: Don Budge (Estados Unidos)
Campeonato de Tennis del Río de la Plata: Margarita Treede de Fitting (Alemania)
Sudamericano de básquet: Chile
Campeonato Apertura de básquet: River Plate
Sudamericano de atletismo: Brasil
Gran Premio de automovilismo: Ángel Lo Valvo
Campeonato de rugby: Old Georgian
¿Era necesario?
Carlos Zatuszek murió apenas semanas después de ganar la carrera de Llavallol, en un accidente ocurrido mientras reconocía un circuito. El Gráfico publicó una dolorosa foto de su pequeño hijo mirando sus trofeos y un título cruel: “Huérfano!”. ¡Qué poco tacto!
Seis cortitas
• En el N° 912 se publicó la primera ficha completa de un partido de fútbol, con formaciones, referee y minutos de los goles. Correspondió al partido Brasil-Perú, disputado durante el Campeonato Sudamericano.
• El Gráfico organizó, en enero, el primer concurso de pulseada.
• Una de las secciones más antiguas era “Momentos dramáticos en la vida de hombres audaces”, donde se contaban aventuras exóticas en distintas partes del planeta.
• La cobertura del Gran Premio de ciclismo que unió Buenos Aires y Santa Fe tuvo, en el N° 925, ¡tuvo 11 páginas de texto! Ganó Remigio Saavedra.
• Durante los 40 minutos del partido de básquet entre GEBA y Universitario se cobraron… ¡103 fouls!
• Hubo un amistoso de rugby entre CUBA y Lanusse XV, equipo compuesto únicamente por jugadores de apellido Lanusse. Encima, los Lanusse ganaron 14 a 3
Publicado en El Gráfico Nº4471 (julio de 2016)
La tapa
Carlos Guimard, “nuevo campeón argentino de ajedrez”, fue el protagonista de la tapa de la edición N° 935. En 1937 se renovó el logo de la revista. En lugar de salir los viernes, comenzó a aparecer los miércoles. El número de páginas aumentó de 60 a 64.
Giro obligatorio
“Momento angustioso en el que el coche piloteado por Daniel Musso va a volcarse en el viraje de Santa Catalina, durante la disputa de la carrera de Llavallol”, decía el epígrafe de esta foto publicada en el N° 920. El y su acompañante salieron ilesos. El ganador de la competencia fue Carlos Zatuszek.
Escándalo sudamericano
El 14° Campeonato Sudamericano de fútbol se jugó en las canchas de River, Boca y San Lorenzo. Seis selecciones compitieron en formato “todos contra todos”. Argentina y Brasil igualaron en el primer puesto, pero los argentinos se impusieron 2-0 en el desempate, con goles de Vicente de la Mata. Hubo juego brusco, invasión de particulares en la cancha y varios minutos en los que el equipo brasileño se retiró al vestuario amenazando con abandonar el torneo. “Un epílogo deplorable ha tenido el campeonato –lamentó El Gráfico–. Pocas veces se han registrado tumultos tan bochornosos. Puede ser necesario imponer la prohibición de encuentros internacionales”.
La Pulga Moreno
Hallazgo: el parecido entre la tapa del N° 964, de 1937, con la del N°4410, de 2011. En una está Messi. En la otra, José Manuel Moreno (mal llamado María), figura del River que se consagró campeón argentino por tercera vez en el profesionalismo. Segundo terminó Independiente, que contó con el goleador: el paraguayo Arsenio Erico.
10 El puntaje que recibió Antonio Sastre en la final del Sudamericano de fútbol ante Brasil. Fue la primera vez que se calificó a los jugadores con puntos, y lo hizo el periodista Chantecler en el N° 919.
Boxeador y violinista
En el N°949 se publicó una nota sobre “El descanso espiritual de los deportistas”. Entre los que mostraron sus habilidades desconocidas, estuvo el boxeador Raúl Landini, que tocó el violín delante de su hija. Simpático, ¿no?
La frase
“Jugando en la Cuarta de River, me agarré a golpes con un contrario y me llevaron preso. Mi viejo me fue a sacar” (Adolfo Pedernera, de sólo 18 años, en el N° 943).
Caída artística
Racing se consagró campeón del Torneo Handicap de hockey sobre patines. Como demuestra la foto, dejaron todo en la cancha: ¡miren cómo quedó ese jugador! Al lado, un niño lo mira preocupado. Fue durante la final contra Independiente, en la que Racing se impuso 9-5. También participó el local, River Plate.
La Lucha Aymar del 37
¿Así que Las Leonas inventaron el hockey sobre césped en la Argentina? Ja: díganselo a Margarita Turner, que se dio el lujo de protagonizar la tapa en el N° 942. Seguía repitiéndose una rareza: dentro de la revista, ella ni siquiera era mencionada.
Amateurismo en serio
El Campeonato de Tennis del Río de la Plata contó con un participante especial: el japonés Jiro Fujikura. Pero la mayor curiosidad se dio en la final masculina: Héctor Cattaruzza decidió no jugarla porque querían cobrarle la entrada a los espectadores. Hasta entonces, el ingreso era libre. Así, el brasileño Alcides Procopio se consagró campeón sin jugar
Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Tayikistán: Dinamo Stalinabad
3ª liga de fútbol de Camerún: Caiman Douala
Campeonato Argentino de fútbol: Provincia de Buenos Aires
Maratón de Quilmes (12 km): Domingo López
Sudamericano de tenis: Argentina
Wimbledon y US Open: Don Budge (Estados Unidos)
Campeonato de Tennis del Río de la Plata: Margarita Treede de Fitting (Alemania)
Sudamericano de básquet: Chile
Campeonato Apertura de básquet: River Plate
Sudamericano de atletismo: Brasil
Gran Premio de automovilismo: Ángel Lo Valvo
Campeonato de rugby: Old Georgian
¿Era necesario?
Carlos Zatuszek murió apenas semanas después de ganar la carrera de Llavallol, en un accidente ocurrido mientras reconocía un circuito. El Gráfico publicó una dolorosa foto de su pequeño hijo mirando sus trofeos y un título cruel: “Huérfano!”. ¡Qué poco tacto!
Seis cortitas
• En el N° 912 se publicó la primera ficha completa de un partido de fútbol, con formaciones, referee y minutos de los goles. Correspondió al partido Brasil-Perú, disputado durante el Campeonato Sudamericano.
• El Gráfico organizó, en enero, el primer concurso de pulseada.
• Una de las secciones más antiguas era “Momentos dramáticos en la vida de hombres audaces”, donde se contaban aventuras exóticas en distintas partes del planeta.
• La cobertura del Gran Premio de ciclismo que unió Buenos Aires y Santa Fe tuvo, en el N° 925, ¡tuvo 11 páginas de texto! Ganó Remigio Saavedra.
• Durante los 40 minutos del partido de básquet entre GEBA y Universitario se cobraron… ¡103 fouls!
• Hubo un amistoso de rugby entre CUBA y Lanusse XV, equipo compuesto únicamente por jugadores de apellido Lanusse. Encima, los Lanusse ganaron 14 a 3
Publicado en El Gráfico Nº4471 (julio de 2016)
Etiquetas:
1937,
Ajedrez,
Automovilismo,
Básquet,
Boxeo,
Hockey sobre césped,
Hockey sobre patines,
Rugby
miércoles, 29 de junio de 2016
Curiosidades del deporte en 1929
Por Martín Estévez
La tapa
En la tapa del N° 539, por fin, se les dio lugar a las deportistas mujeres. “Las hermanas Hortensia y Enriqueta Rodríguez, atletas que gozan de popularidad y simpatías bien merecidas en nuestro deporte”, dice el texto. Durante el año, se varió el número de páginas (48, 54, otra vez 48, 60) y hasta el día de salida (sábado, miércoles, otra vez sábado).
Periodismo solidario
“Nuestro redactor, Ricardo Lorenzo Borocotó, proporciona una improvisada ducha al pibe Oscar Martínez, que viene cumpliendo los últimos kilómetros. El ciclista de Paraná se clasificó tercero y ocupó el primer puesto entre los provincianos”, decía el epígrafe de esta (hoy) rarísima situación ocurrida durante una carrera.
El goleador patriota
En nuestro país se disputó el 12° Campeonato Sudamericano de fútbol. Hubo solo cuatro selecciones, y Argentina se llevó el título por segunda vez consecutiva y cuarta en la historia.
Sin embargo, la sorpresa la dio el paraguayo Aurelio González, que metió 5 goles en 3 partidos y fue el máximo artillero. Años después, San Lorenzo quiso comprarlo, pero dijo que no para pelear en la Guerra del Chaco.
Extorsión policial
En el N° 497 se denunció el dinero ilegal que recibía la policía por parte de los clubes: “Pareciera que la misión del agente policial no es otra que cuidar todas las puertas de acceso y desempeñar simplemente el papel de porteros. La causa de esta solícita atención de los policías la hemos comprobado muchas veces al término de los matches, en que, reunidos los vigilantes frente al tesorero de un club, han recibido, a ojo y paciencia de todo el mundo, la consabida propina de dos pesos por bocha”.
10 Las veces que se habían enfrentado, hasta entonces, las selecciones de Austria e Italia. Las diez veces ganó Austria, la última por 3-0, justamente en 1929. Pero en el Mundial de 1934, gracias a un pésimo arbitraje, la Italia del genocida Benito Mussolini derrotó 1-0 a los austríacos y se encaminó hacia la conquista de aquella triste Copa del Mundo.
Pistolas libres…
En la edicion N° 501 se publicó este aviso publicitario sobre una “Nueva pistolera de seguridad”, para “llevar el revólver siempre a mano”.
… causan muertes injustas
…Y en el N° 503 se comentó con tristeza la muerte de un rugbier, a causa del disparo de un revólver. “El doctor Alfredo Pasalagua (foto), asesinado el sábado durante el corso que se verificaba en Morón, era uno de los más valiosos componentes del team campeón de rugby del Club Atlético San Isidro. Hechos como el que nos ha costado la vida de Pasalagua tienen la virtud de exaltar el repudio que el malevo criollo suscita. Es un infeliz que cuando carga un cuchillo o un revólver en la cintura obedece a un invencible sentimiento de cobardía”. ¿Existe o no una contradicción entre la publicidad de la pistolera y el repudio al uso de la pistola?
Ocho cortitas
• “¿El tennis es un deporte o pasatiempo?”, se tituló una nota del N° 497.
• “Ya es hora de que los aficionados rioplatenses puedan presenciar la disputa de un campeonato mundial”, se publicó en el N° 504, de marzo: fue la primera mención de la Copa del Mundo que se jugaría en Uruguay.
• Hubo gravísimos incidentes en el partido San Telmo-Colegiales: hinchas golpearon a los jugadores Luis Toscano y Victorio Rossi, de Colegiales, que terminaron internados en un
hospital.
• Se jugó, en Palermo, uno de los primeros partidos de hockey sobre patines. GEBA derrotó 9-4 a San Isidro.
• Respuesta publicada en el correo para una lectora: “Para fortalecer y desarrollar el busto, lávese los pechos, todos los días, con agua tibia adicionada con tintura de benjuí, secándose con un paño caliente y untándolos luego con aceite de linaza fino y oloroso”.
• En 1929 murió Adrián Beccar Varela, expresidente de la Asociación Amateurs de Football. En 1932 y 1933, una copa oficial llevaría su nombre.
• Hicieron gira por la Argentina los equipos de Chelsea (Inglaterra), Torino, Bologna (Italia) y Ferencvaros (Hungría).
• Arico Suárez (Ferro) y Primo Gobbi (Barracas Central) fueron expulsados de sus clubes. Los acusaron de haber ido “para atrás”, sobornados por Huracán.
Algunos campeones
Segunda División (fútbol): Honor y Patria (Bernal)
1ª liga de fútbol de España: Barcelona
1ª liga de fútbol de Islas Bermudas: Dockyard Recreation & SC
2ª liga de fútbol de Macedonia: Pobeda Skopje
30ª liga de fútbol de Uruguay: Peñarol
Gran Premio Nacional de Automovilismo: Raúl Riganti
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Ronald Boyd
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Ana Lía Obarrio
US Open de tenis: Bill Tilden (Estados Unidos)
Roland Garros, Wimbledon y US Open: Helen Wills (Estados Unidos)
La frase
“Hace mal el cigarrillo. Yo fumo cuarenta por dia, por eso estoy flaco. Es peor que trasnochar”(El futbolista Pedro Ochoa, en el N° 508).
El único título del Lobo
Como el torneo argentino de 1928 terminó a mediados del año siguiente, el Campeonato de 1929 hubo que acortarlo: los ¡35 equipos! se dividieron en dos zonas. Gimnasia La Plata ganó la suya con un punto de ventaja sobre River; mientras que Boca tuvo que jugar tres desempates contra San Lorenzo para llegar a la final. En el partido decisivo, jugado en 1930, el Lobo arrancó perdiendo, ganó 2-1 con goles de Maleanni y obtuvo su único título local (en 1993 ganaría una copa, la Centenario).
Publicado en El Gráfico N°4467 (marzo de 2016)
La tapa
En la tapa del N° 539, por fin, se les dio lugar a las deportistas mujeres. “Las hermanas Hortensia y Enriqueta Rodríguez, atletas que gozan de popularidad y simpatías bien merecidas en nuestro deporte”, dice el texto. Durante el año, se varió el número de páginas (48, 54, otra vez 48, 60) y hasta el día de salida (sábado, miércoles, otra vez sábado).
Periodismo solidario
“Nuestro redactor, Ricardo Lorenzo Borocotó, proporciona una improvisada ducha al pibe Oscar Martínez, que viene cumpliendo los últimos kilómetros. El ciclista de Paraná se clasificó tercero y ocupó el primer puesto entre los provincianos”, decía el epígrafe de esta (hoy) rarísima situación ocurrida durante una carrera.
El goleador patriota
En nuestro país se disputó el 12° Campeonato Sudamericano de fútbol. Hubo solo cuatro selecciones, y Argentina se llevó el título por segunda vez consecutiva y cuarta en la historia.
Sin embargo, la sorpresa la dio el paraguayo Aurelio González, que metió 5 goles en 3 partidos y fue el máximo artillero. Años después, San Lorenzo quiso comprarlo, pero dijo que no para pelear en la Guerra del Chaco.
Extorsión policial
En el N° 497 se denunció el dinero ilegal que recibía la policía por parte de los clubes: “Pareciera que la misión del agente policial no es otra que cuidar todas las puertas de acceso y desempeñar simplemente el papel de porteros. La causa de esta solícita atención de los policías la hemos comprobado muchas veces al término de los matches, en que, reunidos los vigilantes frente al tesorero de un club, han recibido, a ojo y paciencia de todo el mundo, la consabida propina de dos pesos por bocha”.
10 Las veces que se habían enfrentado, hasta entonces, las selecciones de Austria e Italia. Las diez veces ganó Austria, la última por 3-0, justamente en 1929. Pero en el Mundial de 1934, gracias a un pésimo arbitraje, la Italia del genocida Benito Mussolini derrotó 1-0 a los austríacos y se encaminó hacia la conquista de aquella triste Copa del Mundo.
Pistolas libres…
En la edicion N° 501 se publicó este aviso publicitario sobre una “Nueva pistolera de seguridad”, para “llevar el revólver siempre a mano”.
… causan muertes injustas
…Y en el N° 503 se comentó con tristeza la muerte de un rugbier, a causa del disparo de un revólver. “El doctor Alfredo Pasalagua (foto), asesinado el sábado durante el corso que se verificaba en Morón, era uno de los más valiosos componentes del team campeón de rugby del Club Atlético San Isidro. Hechos como el que nos ha costado la vida de Pasalagua tienen la virtud de exaltar el repudio que el malevo criollo suscita. Es un infeliz que cuando carga un cuchillo o un revólver en la cintura obedece a un invencible sentimiento de cobardía”. ¿Existe o no una contradicción entre la publicidad de la pistolera y el repudio al uso de la pistola?
Ocho cortitas
• “¿El tennis es un deporte o pasatiempo?”, se tituló una nota del N° 497.
• “Ya es hora de que los aficionados rioplatenses puedan presenciar la disputa de un campeonato mundial”, se publicó en el N° 504, de marzo: fue la primera mención de la Copa del Mundo que se jugaría en Uruguay.
• Hubo gravísimos incidentes en el partido San Telmo-Colegiales: hinchas golpearon a los jugadores Luis Toscano y Victorio Rossi, de Colegiales, que terminaron internados en un
hospital.
• Se jugó, en Palermo, uno de los primeros partidos de hockey sobre patines. GEBA derrotó 9-4 a San Isidro.
• Respuesta publicada en el correo para una lectora: “Para fortalecer y desarrollar el busto, lávese los pechos, todos los días, con agua tibia adicionada con tintura de benjuí, secándose con un paño caliente y untándolos luego con aceite de linaza fino y oloroso”.
• En 1929 murió Adrián Beccar Varela, expresidente de la Asociación Amateurs de Football. En 1932 y 1933, una copa oficial llevaría su nombre.
• Hicieron gira por la Argentina los equipos de Chelsea (Inglaterra), Torino, Bologna (Italia) y Ferencvaros (Hungría).
• Arico Suárez (Ferro) y Primo Gobbi (Barracas Central) fueron expulsados de sus clubes. Los acusaron de haber ido “para atrás”, sobornados por Huracán.
Algunos campeones
Segunda División (fútbol): Honor y Patria (Bernal)
1ª liga de fútbol de España: Barcelona
1ª liga de fútbol de Islas Bermudas: Dockyard Recreation & SC
2ª liga de fútbol de Macedonia: Pobeda Skopje
30ª liga de fútbol de Uruguay: Peñarol
Gran Premio Nacional de Automovilismo: Raúl Riganti
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Ronald Boyd
Campeonato de tenis del Río de la Plata: Ana Lía Obarrio
US Open de tenis: Bill Tilden (Estados Unidos)
Roland Garros, Wimbledon y US Open: Helen Wills (Estados Unidos)
La frase
“Hace mal el cigarrillo. Yo fumo cuarenta por dia, por eso estoy flaco. Es peor que trasnochar”(El futbolista Pedro Ochoa, en el N° 508).
El único título del Lobo
Como el torneo argentino de 1928 terminó a mediados del año siguiente, el Campeonato de 1929 hubo que acortarlo: los ¡35 equipos! se dividieron en dos zonas. Gimnasia La Plata ganó la suya con un punto de ventaja sobre River; mientras que Boca tuvo que jugar tres desempates contra San Lorenzo para llegar a la final. En el partido decisivo, jugado en 1930, el Lobo arrancó perdiendo, ganó 2-1 con goles de Maleanni y obtuvo su único título local (en 1993 ganaría una copa, la Centenario).
Publicado en El Gráfico N°4467 (marzo de 2016)
Etiquetas:
1929,
Ciclismo,
Fútbol internacional,
Hockey sobre patines,
Rugby
viernes, 28 de agosto de 2015
Impactos del 2014 – Las Águilas: el único título mundial
Por Martín Estévez
En el año de los Mundiales (fútbol, básquet, vóley, hockey sobre césped...), el único título para el deporte argentino lo trajo la selección femenina de hockey sobre patines, más conocida como Las Águilas.
Aunque no sea un deporte popular en nuestro país, sí posee una larga tradición de buenas jugadoras (y jugadores) y de éxitos, especialmente gracias al aporte de San Juan (8 de las 10 campeonas son sanjuaninas).
Esta fue la 12ª edición del Mundial, en el que la Argentina celebró cinco veces: en 1998, 2002, 2004, 2010 y este año. Las chicas llegaban con un frustrante antecedente: en Recife 2012 habían terminado séptimas, posición más baja desde 1994.
El trayecto hacia la cima no dejó dudas: le ganaron 7-1 a España, 9-0 a Japón, 8-0 a Sudáfrica, 4-0 a Italia y 3-0 a Alemania para llegar al partido decisivo. Y ante Francia (local y último campeón) continuaron con su paso demoledor y golearon 3-0 con tantos de la experimentada Adriana Gutiérrez, Salomé Rodríguez y Luciana Agudo, figura del equipo.
Con este campeonato conseguido en la ciudad de Tourcoing, Las Águilas se convierten en la selección con más títulos: superaron a España, que tiene 4. Como mínimo reconocimiento ante un gran logro, mencionamos a las otras siete Águilas que, dirigidas por Jorge Otiñano, celebraron el 1º de noviembre: María Rodríguez, Daiana Silva, Daiana Gordillo, Verónica Dieguez, Valentina Fernández, María José Gioja y Romina Julián.
Publicado en El Gráfico Nº4452 (diciembre de 2014)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)