Mostrando entradas con la etiqueta Golf. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Golf. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de septiembre de 2018

Curiosidades del deporte en 1951


Por Martín Estévez

La tapa
Juan Gálvez y su Ford, protagonistas de la tapa del N° 1683, se convirtieron en los máximos ganadores del TC: tres títulos. La revista salía los viernes y el precio aumentó de 80 centavos a un peso.

Debut panamericano
Para la inauguración de los primeros Juegos Panamericanos, realizada en la flamante cancha de Racing, se invitó a un atleta griego, Arístides Rubanis, a encender la llama olímpica. El abanderado local fue Delfo Cabrera, campeón olímpico en 1948, que volvió a ganar en maratón. Argentina se impuso en el medallero, con 68 oros, con más de 20 de ventaja sobre el segundo, Estados Unidos. Tercero fue Chile.

 Muevo yo: Juan Domingo
El Torino de Italia visitó la Argentina para jugar un amistoso contra River. Ganó 3-1 el local; y el puntapié inicial lo dio el presidente Juan Domingo Perón, habitué de los grandes eventos deportivos.

Poder femenino
En los Juegos Panamericanos se destacaron tres mujeres argentinas que ganaron dos medallas de oro cada una: la tenista Mary Terán,  la lanzadora Ingeborg Mello (se impuso en bala y disco) y la nadadora Ana María Schultz (foto), que triunfó en 200 y 400 metros libre.

 Nueve cortitas
• El equipo de fútbol de Platense realizó una gira por Italia y Suiza.
• Se retiró el futbolista Vicente de la Mata, símbolo de Independiente.
• En mayo se jugó el famoso partido en el que, pese a que Inglaterra derrotó 2-1 a Argentina, el arquero Miguel Rugilo se convirtió en “el León de Wembley” por su brillante actuación.
• Palermo hizo una gira por Europa, la primera de un equipo de básquet desde 1927. Ganó 12 partidos y perdió 1.
• Antonio Cerdá terminó segundo en el Abierto Británico de golf, igualando a José Jurado (1931) y Roberto De Vicenzo (1950).
• Rosario Central fue campeón de Segunda División. Lo escoltaron Colón de Santa Fe y Almagro.
• Hallazgo de El Gráfico: la nota “Humberto Selvetti, pesista que dará que hablar”. Hizo su debut en 1951 y sería medallista olímpico en 1952.
• Pedro Leopoldo Carrera se consagró campeón mundial de billlar, en carambola al cuadro 47/2.
• En un amistoso de hockey masculino, India derrotó ¡9-1! a la Argentina.

2 Los tenistas argentinos que participaron en Wimbledon. Heraldo Weiss fue eliminado en segunda ronda, al igual que su esposa Mary Terán, única sudamericana del certamen.

El primer tricampeón
Racing se consagró como el primer tricampeón del profesionalismo, y el único en la historia en conseguirlo en torneos largos. Fue luego de dos desempates contra Banfield, definidos con un remate de Mario Boyé (foto). Gran mérito del Taladro: junto a los cinco grandes y Huracán, era uno de los siete que terminó entre los dos primeros en un torneo.

Algunos campeones
1ª liga de fútbol de China: Región Noreste
1ª liga de fútbol de Panamá: San José FC
Tercera División (fútbol): Tiro Federal (Rosario)
Fútbol (Juegos Panamericanos)Argentina
Jabalina (Juegos Panamericanos): Ricardo Heber
Tenis (Juegos Panamericanos): Enrique Morea
Juegos Deportivos Asiáticos: Japón
Cinco Naciones (rugby): Irlanda
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Salvador Soriano
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Felisa Piédrola
Campeonato de la Asociación (básquet): River Plate
Hockey sobre césped (masculino): Hurling

Fórmula argentina
1951 fue el gran año argentino en la Fórmula 1. Juan Manuel Fangio ganó 3 de las 8 carreras y fue campeón por primera vez. José Froilán González le dio el primer triunfo de la historia a Ferrari, en Silverstone, y terminó 3° en el campeonato. En la foto, Fangio felicita a Froilán tras su victoria. Uno de las triunfos de Fangio fue “compartido”: como su auto se rompió, su compañero de equipo Luigi Fagioli tuvo que dejar el suyo en boxes para que el de Balcarce siguiera la carrera. Luego, cada uno se quedaba con la mitad de los puntos. Raro, ¿no?

 El rugby se expande
Se jugó en Buenos Aires el primer Sudamericano de rugby: Argentina se impuso 62-0 a Uruguay, 72-0 a un combinado brasileño y 13-3 a Chile. Segundos terminaron los uruguayos, que sorprendieron al derrotar a los chilenos (foto).
La frase
“Nunca vi un contraataque mejor que el que realizan los Globetrotters. Son cinco velocistas que atacan casi sin dribbling” (Oscar Furlong, basquetbolista argentino, en el N° 1675).

Años peligrosos
Por ultima vez en la historia, tres pilotos murieron por accidente en el mismo año: Ernesto Claps, Jaime Lleonart y Ricardo Risatti (campeón de velocidad en 1938). Esa trágica cifra también se había alcanzado en 1948 y 1950. En total, los pilotos fallecidos llegaban a 12.

Publicado en El Gráfico N° 4478 (febrero de 2018)

viernes, 14 de septiembre de 2018

Curiosidades del deporte en 1950


Por Martín Estévez

La tapa
Argentina organizó y ganó el primer Mundial de básquet, cuyas figuras (el estadounidense John Stanich, el argentino Oscar Furlong y el español Alvaro Salvadores) protagonizaron la tapa del N° 1633.  Se imprimía un promedio de 193.000 ejemplares y el precio aumentó de 50 a 80 centavos.

Uruguay alegró a la Argentina
Argentina no participó del Mundial por decisiones “inamistosas” de la Confederación Brasileña, que habría impedido al club Bangú jugar amistosos contra equipos argentinos. Luego del resultado más impactante de la historia del fútbol, el Maracanazo en el que Uruguay derrotó 2-1 a Brasil, El Gráfico contó: “El eco de ese triunfo excepcional se escuchó en Buenos Aires. Cuando se dio a conocer el resultado del match estalló una ovación estruendosa, que ni siquiera permitió escuchar el resultado del score. Y como ahí se encontraba un representante uruguayo –Walter Gómez–, a él se le tributó una viva demostración de simpatía”.

Nace la Fórmula 1
El 13 de mayo se disputó la primera carrera oficial de Fórmula 1. La foto es de aquel día: Giuseppe Farina sobre su Alfa Romeo. El italiano no solamente ganó esa carrera, sino que fue campeón de la temporada. Subcampeón fue Juan Manuel Fangio, que triunfó en 3 de las 7 competencias del año.

Bicampeón con memoria
Racing inauguró su nuevo estadio y se consagró campeón argentino por segunda vez consecutiva. En la celebración participó Emilio Firpo, que cuarenta años antes, en 1910, había convertido el gol con el que la Academia llegó a Primera División. En la foto, es el de traje y corbata. Segundo terminó Boca, y descendieron Rosario Central y Tigre.

Mamá olímpica
Noemí Simonetto, que en 1948 se había convertido en la primera argentina en ganar una medalla olímpica, abandonó momentáneamente el atletismo. El motivo, entre sus manos.

El instante fatal
En la Vuelta de Santa Fe, ganada por Domingo Marimón, murió Victorio Marchesich tras este impactante accidente. Ya eran ocho los pilotos muertos en la Argentina. El noveno llegaría en octubre: Alberto Fage, en las Mil Millas.

La frase
“Aspiro a la supresión de los alambrados. Seré un poco lírico, pero debemos llegar a que el fútbol sea una fiesta deportiva’”(Valentín Suárez, presidente de la AFA, en el N° 1623).

Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Réunion: SS Patriote (Saint Denis)
1ª liga de fútbol de Islas CookTitikaveka FC
9ª liga de fútbol de Dominica: Combermere SC (Roseau)
Segunda División (fútbol): Lanús
Nacional de waterpolo: Independiente
III Sudamericano femenino de básquet: Chile
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Enrique Morea
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Felisa Piédrola
Campeonato de rugby: CUBA y Pucará
Hockey sobre césped (mujeres): SIC
Hockey sobre césped (hombres): Hurling

¡Oleeeee!
Excelente imagen: el basquetbolista uruguayo Crota, de Atenas de Montevideo, engaña a un rival picando la pelota entre sus piernas. “Haga uso, pero no abuso”, era el título de la nota, que hablaba sobre cuánto se debía picar la pelota.

 ¿Sobre qué hablaba El Gráfico?
Tomamos una edición al azar (la N° 1600) para observar qué espacio tenía cada deporte. Las 68 páginas se distribuyeron entre fútbol (17), automovilismo (8), ciclismo (5), básquet, boxeo (4), remo, pelota a paleta, natación (3), rugby, waterpolo, yachting (2) y atletismo (1). ¿El resto? Una página de humor, dos de deportes varios y 11 de publicidad.

3 Los partidos de ventaja que le llevaba Boca a River en el profesionalismo: 19 triunfos contra 16. En títulos, ganaba River 7 a 6.

Seis cortitas
• Todas las ediciones estuvieron acompañadas por la leyenda “Año del Libertador General San Martín”, a cien años de su muerte.
• Racing, San Lorenzo y Newell’s realizaron giras por varios países de Europa: España, Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Alemania.
• El argentino Enrique Morea llevaba ¡5 años! sin perder contra tenistas sudamericanos.
• Con Fangio compitiendo en Europa, Juan Gálvez solo encontró rival en su hermano Oscar, pero ganó 4 de las 17 carreras y se consagró bicampeón del Turismo Carretera.
• La argentina Mary Terán volvió a cumplir una gran actuación en Wimbledon: llegó a octavos de final.
• Roberto De Vicenzo fue 2° en el Abierto Británico de golf.

Publicado en El Gráfico N° 4478 (febrero de 2017)

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Curiosidades del deporte en 1948

Por Martín Estévez

La tapa

Hermosa tapa tuvo el N° 1529, mostrando un instante de la larguísima carrera Buenos Aires-Caracas, ganada por Domingo Marimón. En promedio, se imprimían unos 189.000 ejemplares de cada edición. Durante el año, la revista aumentó su cantidad de páginas de 52 a 60; y su precio, de 30 a 40 centavos.


La vuelta de Independiente

Racing iba rumbo al título, pero hubo una huelga de futbolistas y el torneo lo terminaron protagonizando juveniles. Independiente aprovechó y obtuvo su tercer título profesional. En la imagen, Antonio Arrigo realiza una gran chilena para despejar el peligro. Fue en el triunfo 3-0 ante San Lorenzo.


¿Sobre qué hablaba El Gráfico?

Tomamos una edición al azar (la N° 1492) para analizar qué espacio tenía cada deporte. Las 52 páginas se distribuyeron entre fútbol (10), automovilismo, natación (6), los Juegos Olímpicos de invierno (4), boxeo, básquet, aviación (3), remo, ciclismo, yachting (2), tenis, rugby y equitación (1). ¿El resto? Una página de humor, una de deportes varios y 6 de publicidad.

Los olvidados

Siempre se recuerda a los medallistas de los Juegos Olímpicos, pero casi nunca a los que estuvieron cerca de lograrlo. En Londres 1948, la Argentina obtuvo tres de oro, tres de plata y una de bronce, pero esta sección preferimos recordar a los que terminaron cuartos: Enrique Kistenmacher (Nº 432 del decatlón, foto), Francisco Núñez (boxeo), Alberto Triulzi (110 con vallas), Mario Chávez (100 metros espalda) y Francisco Núñez (lucha grecorromana).


Goles tóxicos

A los futbolistas actuales, si los ven fumando, los sancionan. En 1948, en cambio, había publicidades como esta: “Di Stéfano juega con más ganas por que fuma Caravanas”. Por suerte, en algo evolucionamos.

La frase 

“Algunos embajadores nos dijeron: ‘Esta carrera fue más beneficiosa que cincuenta años de diplomacia’” (el piloto Mercurio Giuliano, sobre la Buenos Aires-Caracas, en el N° 1533).

Altas campeonas

En Buenos Aires, la Selección femenina de básquet ganó el segundo Campeonato Sudamericano al derrotar 34-31 a Chile en la final. Terceró finalizó Perú.


Los zapatitos me aprietan

Enrique Morea, mejor tenista argentino, compitió en Wimbledon… ¡sin zapatillas! No por falta de dinero, sino porque se resbalaba sobre el césped. Fue eliminado en segunda ronda por el francés Grandet.


Surge un gran golfista

Aunque Roberto De Vicenzo alcanzó la cumbre en 1967, al ganar el Abierto Británico, se hizo conocido en 1948, cuando obtuvo el trofeo North British disputado en Harrogate. Tenía solo 25 años.

Algunos campeones

1ª liga de fútbol de Colombia: Independiente Santa Fe
1ª liga de fútbol de Honduras: Victoria
1ª liga de fútbol de Bangladesh: Victoria SC
1ª liga de fútbol de Pakistán: Sindh Red
Campeonato Nacional de waterpolo: Regatas de Santa Fe
1er Sudamericano de remo: Argentina
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Seymour Greenberg (EE. UU.)
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Mary Terán
Copa Davis: Estados Unidos
Turismo Carretera: Oscar Gálvez
Primera División (rugby): SIC

¿Golpe sí, complot no?

En 1930, Editorial Atlántida había “celebrado” el golpe de Estado con una edición especial. En 1948, publicó un mensaje de repudio por el “complot contra el Jefe de Estado y su señora esposa”, pues “tan salvaje recurso es incompatible con la civilización”. ¿Y un golpe de Estado qué es, entonces?

298 
Los goles que, por error, le computó El Gráfico al paraguayo Arsenio Erico, máximo goleador del fútbol argentino. Lo seguían Herminio Masantonio (253), Bernabé Ferreyra (201), Delfín Benítez Cáceres (192) y Jose Manuel Moreno (168). Actualmente, a Erico se le reconocen 293.

Seis cortitas

• Por única vez, los archirrivales se unieron en un mismo equipo. El combinado Boca-River empató en Brasil contra una selección de San Pablo. Jugaron, entre otros, Mario Boyé y Alfredo Di Stéfano.
• Recién en 1948 terminó el campeonato de 1947 de la Federación de Basket: lo ganó Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque.
• Se jugó el Campeonato de Campeones de Sudamérica, que fue precursor de la Copa Libertadores. Festejó Vasco da Gama de Brasil, y River resultó subcampeón.
• Se filmó la película Pelota de trapo, basada en un argumento de Borocotó, periodista de El Gráfico.
• La argentina Mary Terán llegó a los cuartos de final de Roland Garros.
• En el tercer duelo del gran clásico del boxeo argentino, Prada-Gatica, ganó José María Gatica.

Publicado en El Gráfico N° 4477 (enero de 2017)

domingo, 5 de marzo de 2017

Curiosidades del deporte en 1944

Por Martín Estévez

La tapa

El Gráfico festejó su 25° aniversario en el N° 1302, con una edición especial de ¡156 páginas! en la que repasó la historia del deporte argentino desde 1919.


Básquet para matemáticos

En el N° 1289, El Gráfico ofreció una nota sobre básquet llamada “Avances sorpresivos desde el rebote”. Para que fuera sencillo, agregaron trece diagramas explicando las posibles jugadas. ¿Sencillo? En la redacción, todavía estamos tratando de entender alguno.


Un tal De Vicenzo…

“Un nombre nuevo se ha agregado a la lista de ganadores del Campeonato Argentino de Golf para Profesionales: Roberto De Vicenzo”, anunció El Gráfico en el N° 1314. Tiempo después, se convertiría en el principal golfista argentino de la historia.


… y un tal Perón

La más polémica figura de la política argentina apareció por primera vez en el N° 1280: “Ocupó uno de los asientos de ring side el secretario de Trabajo y Previsión, coronel Juan D. Perón, que asiste con frecuencia a espectáculos pugilísticos”, decía el epígrafe. Fue un combate entre Francisco Suárez y José Ríos.


Algunos campeones

1ª liga de fútbol de Etiopía: British Military Mission
1ª liga de fútbol de Jordania: Al-Faysali
35ª liga de fútbol de Finlandia: VIFK Vaasa
Nacional de waterpolo: Regatas de Santa Fe
Sudamericano de bochas: Uruguay
19ª Rosario-Santa Fe (ciclismo): Angel Castellani
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Mary Terán
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Heraldo Weiss
Segunda División (rugby): Curupaytí
Campeonato de hockey (hombres): Quilmes
Campeonato de hockey (mujeres): CASI

¿Con esto vendían más?

¿Ingenua o perversa era esta publicidad de Palmolive? Al final, con solo cambiar de crema de afeitar, el protagonista conseguía que Estercita fuera su pareja de dobles.


Otra vez Boca

Los xeneizes ganaron su primer bicampeonato en la era profesional. Sumaron 46 puntos y le sacaron 2 de ventaja a River y 7 a Estudiantes. La foto muestra un golazo de media distancia de Alberto Lijé a Independiente, en la 23ª fecha, cuando Boca iba rumbo al título.


La frase

“Boca no concentra a sus jugadores. Nos reunimos a almorzar en el día del partido, y después quedamos libres otra vez” (Ernesto Lazzatti, capitán del equipo, en El Gráfico N° 1330).

Entrega inútil

En la última fecha del campeonato de fútbol de Tercera División, Racing necesitaba ganar para ir a un desempate con River. Su rival fue Boca, que “entregó” el partido grotescamente, según se contó en el N° 1325: ganaba 4-1 y terminó perdiendo 5-4. La respuesta de Racing fue lo opuesto: ante lo turbio de la definición, decidió no presentarse y otorgarle el título a River.

El rugby, en decadencia

“El consenso unánime de los aficionados señala a la temporada de rugby de 1944 como una de las peores, si no la peor, de que se tiene memoria”, escribió el periodista cuyo seudónimo era Free Lance en El Gráfico N° 1319. En la medianía se destacó CUBA, campeón del torneo.

26 Los goles que marcó el máximo anotador del campeonato de fútbol: el paraguayo Atilio Mellone, centreforward de Huracán (foto). Lo siguió Angel Labruna, ícono de River, con 25.


Cuatro cortitas

• Una de las secciones tradicionales era “Gimnasia correctiva”, con ejercicios sugeridos por el profesor Julio Alvarez para fortalecer músculos.
• Notas curiosas: “¿Sabe usted lavarse la cabeza?” (N° 1299); “Ese resfrío suyo, ¿no será una gripe?” (N° 1304); y “La dieta del nervioso” (N° 1327).
• En 1928 se había producido un éxodo de futbolistas argentinos a Italia. En 1944, muchos se marcharon a México: José Manuel Moreno y Bruno Rodolfi (River), Roberto Scarone (Gimnasia), Ricardo Alarcón (San Lorenzo)…
• En promedio, se imprimían 122.000 ejemplares de cada edición

Publicado en El Gráfico N° 4474 (octubre de 2016)

lunes, 17 de octubre de 2016

El tenista que se retiró campeón y otras historias de 1878

Jamie Anderson, los Hadow y los Boston Red Caps
Por Martín Estévez

Seguimos repasando la historia del deporte. Se juega el torneo de Wimbledon por segunda vez. Hay ganadores repetidos en el Abierto Británico de golf y en la principal liga de béisbol del planeta.

En la página web de El Gráfico estamos repasando la historia del deporte. En nuestra recorrida hemos llegado a 1878. Ya te contamos todo lo que pasó en el mundo del fútbol, pero veamos qué ocurrió durante ese año en el resto de las disciplinas.

Wimbledon 1878: Se retiró campeón

Se jugó la segunda edición de Wimbledon, principal torneo de tenis del siglo XIX. Participaron 22 jugadores británicos y no se anotó Spencer Gore, campeón un año antes. El ganador, esta vez, fue Frank Hadow, que en la final derrotó 6-4, 6-4 y 6-4 a Lestocq Erskine. Lo curioso es que Hadow vivía en Ceilán (actualmente, Sri Lanka) y jugó el torneo porque estaba de vacaciones en la ciudad. El título le daba la posibilidad de acceder directamente a la final de 1879, pero Hadow nunca más volvió a pisar las canchas de Wimbledon.


Frank Hadow es el tercero desde la izquierda

British Open 1878: Anderson gana de nuevo

El 18° Abierto Británico de golf tuvo campeón conocido: al igual que un año antes, se impuso Jamie Anderson. Si en 1877 había necesitado 160 golpes para recorrer los greens, esta vez lo hizo en apenas 157. Su premio fueron 8 libras esterlinas.Otro escocés, Bob Kirk, terminó en segundo lugar. El único no-escocés entre los diez primeros fue el inglés John Ball, que finalizó cuarto.

MLB 1878: Boston, dos de tres

Se jugó la tercera edición de la National League estadounidense, una de las dos organizaciones que actualmente conforman la Major League Baseball (MLB). Al igual que en 1877, participaron seis equipos, aunque no los mismos. Se mantuvieron Boston Red Caps, Chicago White Stockings y Cincinatti Reds. Los Grays ya no fueron de Louisville, sino de Providence y Milwaukee; y se sumó Indianapolis Blues. El campeón, otra vez, fue Boston, que modificó un poquito su record de partidos ganados y perdidos: de 42-18 a 41-19.

¡Leé acá todos los textos sobre la historia del deporte!

Publicado en la página web de El Gráfico (junio de 2016)

jueves, 1 de septiembre de 2016

El primer Wimbledon y otras historias del deporte en 1877

Por Martín Estévez

Comienza el torneo más antiguo del tenis mundial. Jamie Anderson gana su primer Abierto Británico de golf. Boston Red Caps, rey del béisbol en Estados Unidos.

En la página web de El Gráfico estamos repasando la historia del deporte. En nuestra recorrida hemos llegado a 1877. Ya te contamos todo lo que pasó en el mundo del fútbol, pero veamos qué ocurrió durante ese año en el resto de las disciplinas.

El primer Wimbledon

En julio de 1877 se disputó la primera edición del Campeonato de Wimbledon, el torneo más antiguo del tenis mundial entre los que aún existen. Participaron 22 hombres ingleses (las mujeres eran ignoradas) y ya se jugaba sobre césped.

Para inscribirse, cada tenista debía pagar 10 libras. En la única cancha había tres tablones donde podían sentarse unos 40 espectadores; el resto debía mirar parado.

En las primeras rondas se jugaban siempre tres sets, incluso si un tenista ganaba los dos primeros. Para obtener un set alcanzaba con sumar seis games: era posible triunfar 6-5. En la final, en cambio, fue necesaria la diferencia de dos games. A partir de cuartos de final, en tanto, se jugó al mejor de cinco sets.

El campeón fue Spencer Gore, que en el partido decisivo se impuso 6-1, 6-2 y 6-4 a William Marshall. El premio fueron 12 guineas (unas 13 libras, cifra apenas superior a lo abonado por la inscripción) y un trofeo de plata que estaba valuado en 25 libras.


Spencer Gore

British Open 1877: arranca la “Era Anderson”

A los 34 años, Jamie Anderson fue el campeón del 17° Abierto Británico de golf. Con 160 golpes efectuados, le sacó dos de ventaja a otro local, Bob Pringle, y obtuvo 8 libras de premio. Había estado cerca en 1873, cuando finalizó en segundo lugar. Participaron 24 golfistas.


Jamie Anderson

MLB 1877: Boston, sin problemas

Seis equipos participaron de la National League del béisbol estadounidense, una de las dos organizaciones que actualmente conforman la Major League Baseball (MLB). Boston Red Caps ganó el torneo con comodidad: sumó 42 triunfos y 18 derrotas. Lo escoltó Louisville Grays, con record de 35-25. Chicago White Stockings, campeón un año antes, terminó con una pobre marca de 26-33.

¡Leé acá todos los textos sobre la historia del deporte!

Publicado en la página web de El Gráfico (abril de 2016)

jueves, 21 de julio de 2016

El segundo saque y otras historias del deporte en 1876

Equipos de béisbol de St. Louis y Chicago, y Willie Park
Por Martín Estévez

Innovaciones importantes en el reglamento del tenis; el origen de la principal liga de béisbol; y un ajustado campeón en el Abierto Británico de golf.

En la página web de El Gráfico estamos repasando la historia del deporte. En nuestra recorrida hemos llegado a 1876. Ya te contamos todo lo que pasó en el mundo del fútbol, pero veamos qué ocurrió durante ese año en el resto de las disciplinas.

Nace el segundo saque

Juegos similares al tenis existían desde hacía siglos, pero no todos usaban las mismas reglas. Recién en 1874 se escribió un reglamento que pretendía ser universal, al que dos años después se le agregó una importante modificación: si el jugador que sacaba no acertaba el primer lanzamiento, podía efectuar un segundo saque sin castigo. “Recién en 1876 fue adoptado el modo de contar del juego de pelota (15, 30, 45 y juego) y la concesión de un segundo saque en caso de que fallase el primero”, escribió El Gráfico en su N° 706, de enero de 1933.

La semilla de la Major League Baseball

En los Estados Unidos, el béisbol profesional tenía competencia oficial desde 1871, cuando fue creada la National Association of Professional Base Ball Players. Luego de cinco temporadas, esa organización desapareció y dio lugar a la creación de la National League of Professional Baseball Clubs, una de las dos asociaciones que actualmente conforman la principal liga de Estados Unidos: la MLB (Major League Baseball).

En el primer torneo surgió un conflicto: ¡no sabían cómo definir al campeón! Chicago White Stockings fue el que tuvo mejor record (52 triunfos y 14 derrotas) de los ocho equipos participantes. Pero St. Louis Brown Stockings tenía record positivo contra los otros siete. ¿Qué pasó? Se reconoció a Chicago como ganador de la Liga Nacional, pero se improvisó una serie no-oficial de cinco partidos entre ambos para determinar al “Campeón del Oeste”. En esa instancia, St. Louis se impuso 4-1. ¿Raro, no?

British Open: Bob Martin, en el desempate

En la 16ª edición del Abierto Británico de golf se impuso un escocés de 23 años, Bob Martin, que necesitó un desempate ante Davie Strath. Tercero fue el cuatro veces campeón Willie Park. Entre los escoceses profesionales se entrometió un inglés amateur: Henry Lamb, que finalizó 7°.

¡Leé acá todos los textos sobre la historia del deporte!

Publicado en la página web de El Gráfico (marzo de 2016)

martes, 19 de julio de 2016

El primer tetracampeón y otras historias de 1875

Por Martín Estévez

Boston Red Stockings logra un record; los hermanos Park luchan por el Abierto Británico de golf; y se juega el primer partido de polo en la Argentina.

En la página web de El Gráfico estamos repasando la historia del deporte. En nuestra recorrida hemos llegado a 1875. Ya te contamos todo lo que pasó en el mundo del fútbol, pero veamos qué ocurrió durante ese año en el resto de las disciplinas.

El primer tetracampeón

En las competencias oficiales que existían (FA Cup y Scottish Cup, en fútbol; British Open, en golf) ningún equipo o deportista se había consagrado campeón cuatro veces consecutivas. La primera vez ocurrió en 1875, cuando los Boston Red Stockings lo consiguieron en el torneo organizado por la National Association of Professional Base Ball Players de Estados Unidos. Su racha se terminaría pronto, pero no por alguna derrota: aquella quinta edición del campeonato fue también la última. En 1876 se crearía la National League, hacia donde se mudarían, ya bajo el nombre de Boston Red Caps.

British Open: el último festejo de Willie Park

La 1ª edición del Abierto Británico de golf, disputada en 1860, había sido ganada por William Park. El escocés repitió el título en 1863 y 1866. Nueve años después, en 1875, llegaría su cuarto y último campeonato, con dos golpes de ventaja sobre Bob Martin y cinco sobre su hermano Mungo (campeón en 1874). El premio fueron 8 libras esterlinas. Willie seguiría compitiendo hasta 1886 y moriría en 1903, a los 70 años.

Primer partido de polo en la Argentina

El 30 de agosto de 1875, en la Estancia Negrete, de la provincia de Buenos Aires, se enfrentaron Campo y Ciudad, equipos integrados por cinco y seis jugadores, respectivamente. Fue el partido inicial en la Argentina de un deporte históricamente elitista cuyo primer gran torneo, el Abierto de Hurlingham, comenzaría a disputarse en 1893.

¡Leé acá todos los textos sobre la historia del deporte!

Publicado en la página web de El Gráfico (marzo de 2016)

martes, 21 de junio de 2016

El origen del tenis moderno y otras historias de 1874

Por Martín Estévez

En la página web de El Gráfico estamos repasando la historia del deporte. En nuestra recorrida hemos llegado a 1874. Ya te contamos todo lo que pasó en el mundo del fútbol, pero veamos qué ocurrió durante ese año en el resto de las disciplinas.

El tenis es reglamentado en Inglaterra
“En 1874, el mayor Walter C. Wingfield, del ejército británico, patentó un juego que debía disputarse en una cancha de sesenta pies de largo y treinta de ancho. La red, que dividía en dos el court, medía veinte pies solamente de largo; su altura en los extremos era de siete pies y de cuatro, ocho pulgadas en el medio (sic)”, contó El Gráfico en su N° 579, publicado en 1930. Wingfield había ‘descubierto’ el tenis al aire libre en un viaje por la India, que realizó en 1863, y lo patentó en Inglaterra. El primer gran torneo, el Campeonato de Wimbledon, se jugaría en 1877.

Campeón del Mungo
El principal torneo de golf era el Abierto Británico. En 1874, el campeón fue el escocés Mungo Park, que obtuvo así su único gran título. Mungo tenía 38 años y era hermano de Willie Park, campeón del torneo en 1860, 1863 y 1866. El premio económico fueron 8 libras esterlinas.

Dominio de los medias rojas
El béisbol ganaba popularidad en Estados Unidos. El torneo más importante era organizado por la National Association of Professional Base Ball Players: en 1874, por tercera vez consecutiva, el campeón fue Boston Red Stockings.

Intento fallido
Ante el éxito conseguido al reglamentar viejos deportes (bádminton, waterpolo, squash, tenis), en estos años era usual inventar nuevas disciplinas para intentar patentarlas y oficializarlas. Así, en 1874, se jugó en el Cristal Palace Plunge, de Londres, un partido de… ¡béisbol en el agua! Por suerte, no tuvo éxito.


Walter Clopton Wingfield
Publicado en la página web de El Gráfico (marzo de 2016)

martes, 3 de mayo de 2016

El primer partido “oficial” entre selecciones y otras historias de 1872

Por Martín Estévez

Un amistoso con 14 delanteros, el triste final de un campeón de golf, clubes nuevos y un deporte que por primera vez fue reglamentado.

En El Gráfico estamos repasando la historia del deporte y en nuestra recorrida hemos llegado a 1872. Ya te contamos sobre el primer equipo campeón, pero veamos qué más ocurrió durante ese año.

El primer partido “oficial” entre selecciones

Como explicamos en un post anterior, la Football Association inglesa había organizado, entre 1870 y 1871, cuatro partidos entre ingleses y escoceses que jugaban en Inglaterra. Hubo un quinto encuentro de ese tipo el 24 de febrero de 1872: ganaron 1-0 los ingleses con gol de Charlie Clegg.

La novedad llegó el 30 de noviembre. Se organizó el que la FIFA (que aún no existía) acepta como el primer partido entre selecciones, ya que jugaron, en Glasgow, un equipo de escoceses contra uno de ingleses que viajó especialmente para ese amistoso.

Escocia propuso un sistema táctico poco usado en la historia (2-2-6), mientras que Inglaterra utilizó el típico de la época (1-1-8). Si creen que tantos delanteros aseguraban goles, olvídense: la cancha embarrada no ayudó y, ante 3500 espectadores, terminaron 0 a 0.

La tragedia del campeón

Luego de la suspensión en 1871 (única entre 1860 y 1915) por falta de trofeo, en 1872 volvió a jugarse en Escocia el Abierto Británico, principal torneo de golf. Por cuarta vez consecutiva lo ganó Tom Morris Jr., igualando así el récord de triunfos en el torneo que ostentaba… su padre, Tom Morris, que terminó en cuarto puesto.

El final de la vida de Morris Jr. sería trágico. En 1875, poco después de que su esposa no sobreviviera al parto de su primer hijo, Tom murió de tristeza. Tenía apenas 24 años.

¡Bienvenidos!

Entre los clubes deportivos fundados en 1872, algunos consiguieron trascender con el paso del tiempo: Rangers (54 veces campeón de Escocia), Dumbarton (dos títulos en el mismo país), Wrexham (suma 23 Copas de Gales) y Le Havre (ganó la Copa de Francia en 1959).

Expansión del bádminton

El bádminton, ese deporte que se juega con raqueta y una especie de bola con plumas que cae lentamente, existía en Asia desde hacía décadas, pero fue reglamentado por primera vez en Inglaterra, justamente en 1872. Un año después, se crearía el primer club inglés de bádminton: el Bath.


Tom Morris Jr., cuatro veces campeón del British Open
Publicado en la página web de El Gráfico (enero de 2016)