Mostrando entradas con la etiqueta Básquet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Básquet. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2020

Curiosidades del deporte en 1953

Por Martín Estévez

• La tapa

El arquero Musimessi, Lombardo, Pedro Dellacha, García Pérez, Eliseo Mouriño y Ernesto Gutiérrez protagonizaron la tapa del N° 1773, luego de un triunfo de la Selección, 1-0 ante España, en cancha de River.

• No se suspende por lluvia

Increíble imagen: el local, San Lorenzo (con camiseta blanca), sale a jugar el segundo tiempo contra Independiente en una cancha inundadísima. El partido se completó igual y empataron 1-1. El campeón, por segunda vez consecutiva, fue River Plate; y descendió Estudiantes de Eva Perón (así se había renombrado a La Plata).

• 11 Fueron los triunfos que consiguieron los hermanos Gálvez sobre 24 competencias del Turismo Carretera. Aunque Juan ganó 7, el campeón del torneo resultó Oscar, que triunfó 4 veces. Fue el 7° título consecutivo para ellos (Oscar sumaba 3 y Juan, 4).

• La consagración

En 1953, Enrique Morea se consolidó como el mejor argentino desde los inicios del tenis. A los 29 años, sus resultados en el exterior fueron notables: ganó títulos en Inglaterra y Francia; avanzó a la segunda ronda en Wimbledon y el US Open; e hizo historia en Roland Garros: llegó hasta las semifinales, en las que batalló cinco sets antes de caer ante el australiano Ken Rosewall.


• Algunos campeones

- 36ª liga de fútbol de Rumania: C. C. A. Bucarest
- 35ª liga de fútbol de Letonia: Metalurgs Liepaja
- Segunda División (fútbol): Tigre
- Tercera División (fútbol): Defensores de Belgrano
- Campeonato Argentino de básquetbol: Capital Federal
- Campeonato Argentino de rugby: Capital Federal
- Campeonato Argentino de waterpolo: Comunicaciones
- Sudamericano de atletismo: Brasil
- Campeonato Europeo de básquetbol: Rusia
- Torneo Apertura (Asociación de básquetbol): Racing Club
- Primera División (handball): River Plate
- 20ª Maratón de los Barrios: Osvaldo Suárez

• Las precursoras

Esta es la Selección Argentina que disputó en Chile el primer Mundial femenino de básquet. Las chicas derrotaron a México y a las chilenas, y cayeron ante Brasil, Estados Unidos, Paraguay y Francia. Consiguieron un histórico 6° puesto. El campeón fue Estados Unidos.


• La frase
“No considero justo que las mujeres jueguen al básquet con la misma pelota que los hombres” (Paco Del Río, entrenador de la Selección femenina, en el N° 1753).

• El gran duelo del boxeo

El mayor clásico en la historia del boxeo argentino fue Alfredo Prada contra José María Gatica. Ambos tenían miles de seguidores, estilos diferentes y reventaban tribunas. Se enfrentaron cuatro veces y la última fue en 1953, con triunfo de Prada (con pantalón blanco) por nocaut. En total, se llevaron dos peleas cada uno. Años después, serían amigos.

• ¡Paraguay!

Argentina no participó en el 22° Campeonato Sudamericano de fútbol, que se disputó en Perú. Compitieron siete selecciones, dirigieron árbitros ingleses y el campeón fue Paraguay, que disfrutó la hazaña de ganarle dos veces a Brasil (subcampeón). Fue el primer título para los paraguayos.

• Fórmula Buenos Aires

La temporada de Fórmula 1 tuvo un comienzo especial: por primera vez se corrió un Gran Premio en la Argentina. En la imagen, el local José Froilán González parece estar delante, pero Alberto Ascari ya le llevaba una vuelta de ventaja. Finalmente, el italiano fue bicampeón y dejó a Juan Manuel Fangio en segundo lugar.

• Otro año trágico

La terrible foto del auto de Eusebio Marcilla en Santa Fe simboliza una temporada triste en el Turismo Carretera: además de él, murieron Salvador Attaguile y Jorge Orduna, ampliando a 16 el número de víctimas en la categoría. Hasta 1965 no volverían a sufrirse tantas muertes en un solo año.

• Nueve cortitas

- Boca estrenó la iluminación de la Bombonera empatando 1-1 contra el Hadjuk de Yugoslavia.

- El golfista Roberto De Vicenzo ganó el Abierto de México.

- En el N° 1759, por primera vez, se llamó “volantes” a los mediocampistas o halfs.

- A los 60 años, murió uno de los mejores tenistas de la historia: Bill Tilden.

- Se produjo el primer triunfo de Argentina sobre Inglaterra: 3-1 en cancha de River, con un gol de Ernesto Grillo desde ángulo muy cerrado, luego llamado “el gol imposible”. Sin embargo, la FIFA no lo considera un partido oficial.

- La tenista Mary Terán ganó un torneo en Suiza.

- La sorpresa del año: Obras Sanitarias obtuvo el campeonato de rugby por única vez en su historia.

- Enrique Navarra se consagró campeón mundial de billar a tres bandas.

- Independiente, de gira por Europa, goleó 6-0 al Real Madrid.

PUBLICADO EN EL GRÁFICO Nº 4479 (MARZO DE 2017)

viernes, 14 de septiembre de 2018

Curiosidades del deporte en 1950


Por Martín Estévez

La tapa
Argentina organizó y ganó el primer Mundial de básquet, cuyas figuras (el estadounidense John Stanich, el argentino Oscar Furlong y el español Alvaro Salvadores) protagonizaron la tapa del N° 1633.  Se imprimía un promedio de 193.000 ejemplares y el precio aumentó de 50 a 80 centavos.

Uruguay alegró a la Argentina
Argentina no participó del Mundial por decisiones “inamistosas” de la Confederación Brasileña, que habría impedido al club Bangú jugar amistosos contra equipos argentinos. Luego del resultado más impactante de la historia del fútbol, el Maracanazo en el que Uruguay derrotó 2-1 a Brasil, El Gráfico contó: “El eco de ese triunfo excepcional se escuchó en Buenos Aires. Cuando se dio a conocer el resultado del match estalló una ovación estruendosa, que ni siquiera permitió escuchar el resultado del score. Y como ahí se encontraba un representante uruguayo –Walter Gómez–, a él se le tributó una viva demostración de simpatía”.

Nace la Fórmula 1
El 13 de mayo se disputó la primera carrera oficial de Fórmula 1. La foto es de aquel día: Giuseppe Farina sobre su Alfa Romeo. El italiano no solamente ganó esa carrera, sino que fue campeón de la temporada. Subcampeón fue Juan Manuel Fangio, que triunfó en 3 de las 7 competencias del año.

Bicampeón con memoria
Racing inauguró su nuevo estadio y se consagró campeón argentino por segunda vez consecutiva. En la celebración participó Emilio Firpo, que cuarenta años antes, en 1910, había convertido el gol con el que la Academia llegó a Primera División. En la foto, es el de traje y corbata. Segundo terminó Boca, y descendieron Rosario Central y Tigre.

Mamá olímpica
Noemí Simonetto, que en 1948 se había convertido en la primera argentina en ganar una medalla olímpica, abandonó momentáneamente el atletismo. El motivo, entre sus manos.

El instante fatal
En la Vuelta de Santa Fe, ganada por Domingo Marimón, murió Victorio Marchesich tras este impactante accidente. Ya eran ocho los pilotos muertos en la Argentina. El noveno llegaría en octubre: Alberto Fage, en las Mil Millas.

La frase
“Aspiro a la supresión de los alambrados. Seré un poco lírico, pero debemos llegar a que el fútbol sea una fiesta deportiva’”(Valentín Suárez, presidente de la AFA, en el N° 1623).

Algunos campeones
1ª liga de fútbol de Réunion: SS Patriote (Saint Denis)
1ª liga de fútbol de Islas CookTitikaveka FC
9ª liga de fútbol de Dominica: Combermere SC (Roseau)
Segunda División (fútbol): Lanús
Nacional de waterpolo: Independiente
III Sudamericano femenino de básquet: Chile
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Enrique Morea
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Felisa Piédrola
Campeonato de rugby: CUBA y Pucará
Hockey sobre césped (mujeres): SIC
Hockey sobre césped (hombres): Hurling

¡Oleeeee!
Excelente imagen: el basquetbolista uruguayo Crota, de Atenas de Montevideo, engaña a un rival picando la pelota entre sus piernas. “Haga uso, pero no abuso”, era el título de la nota, que hablaba sobre cuánto se debía picar la pelota.

 ¿Sobre qué hablaba El Gráfico?
Tomamos una edición al azar (la N° 1600) para observar qué espacio tenía cada deporte. Las 68 páginas se distribuyeron entre fútbol (17), automovilismo (8), ciclismo (5), básquet, boxeo (4), remo, pelota a paleta, natación (3), rugby, waterpolo, yachting (2) y atletismo (1). ¿El resto? Una página de humor, dos de deportes varios y 11 de publicidad.

3 Los partidos de ventaja que le llevaba Boca a River en el profesionalismo: 19 triunfos contra 16. En títulos, ganaba River 7 a 6.

Seis cortitas
• Todas las ediciones estuvieron acompañadas por la leyenda “Año del Libertador General San Martín”, a cien años de su muerte.
• Racing, San Lorenzo y Newell’s realizaron giras por varios países de Europa: España, Portugal, Italia, Francia, Bélgica y Alemania.
• El argentino Enrique Morea llevaba ¡5 años! sin perder contra tenistas sudamericanos.
• Con Fangio compitiendo en Europa, Juan Gálvez solo encontró rival en su hermano Oscar, pero ganó 4 de las 17 carreras y se consagró bicampeón del Turismo Carretera.
• La argentina Mary Terán volvió a cumplir una gran actuación en Wimbledon: llegó a octavos de final.
• Roberto De Vicenzo fue 2° en el Abierto Británico de golf.

Publicado en El Gráfico N° 4478 (febrero de 2017)

lunes, 23 de abril de 2018

Básquet (1971-1974)

• Campeonato Sudamericano 1971 (en Montevideo)
Campeón: Brasil; 2° Uruguay; 3° Argentina.

• Campeonato Metropolitano 1971
Campeón: San Lorenzo.

• Mundial 1974 (en Puerto Rico)
Campeón: Unión Soviética. 2° Yugoslavia. 3° Estados Unidos. Argentina: 11ª.

• Campeonato argentino de clubes campeones 1974
Campeón: Olimpo (Bahía Blanca). Subcampeón: Obras Sanitarias.

miércoles, 3 de enero de 2018

Básquet (1966-1970)

• Campeonato Metropolitano 1966
Campeón: River Plate. Subcampeón: Villa Crespo.

• Campeonato Sudamericano 1966
Campeón: Argentina; 2° Brasil; 3° Chile.

• Primera División 1966 (Asociación Porteña)
Campeón: Racing Club.
-El torneo terminó de jugarse en 1967.

• Primera División 1966 (Asociación de Básquetbol de Buenos Aires)
Campeón: Boca Juniors.
-El torneo terminó de jugarse en 1967.

• Campeonato Metropolitano 1967
Campeón: River Plate. Subcampeón: Urquiza.

• Campeonato Apertura 1967
Campeón: San Lorenzo.

• Campeonato Mundial 1967 (en Uruguay)

Campeón: Unión Soviética; 2° Yugoslavia; 3° Brasil; 4° Estados Unidos; 5° Polonia; 6° Argentina.

• Primera División 1967 (Asociación Porteña)
Campeón: Racing Club.

• Primera División 1967 (Asociación de Básquetbol de Buenos Aires)
Campeón: Boca Juniors.

• Campeonato Metropolitano 1967
Campeón: San Lorenzo (ganó sus 11 partidos).
-Hasta 1967, los Campeonatos Metropolitanos lo jugaban los mejores de los torneos de la Asociación Porteña y la Asociación Buenos Aires al principio del año siguiente. Esta vez, se jugó al final de 1967: por eso hubo dos Metropolitanos en el año.

• Campeonato Sudamericano 1968 (en Paraguay)
Campeón: Brasil; 2° Uruguay; 3° Perú; 4° Paraguay; 5° Argentina
- Resultados de Argentina: vs Colombia 72-52; vs Perú: 57-62; vs Chile: 79-67; vs Ecuador 71-50; vs Brasil 40-45; vs Paraguay 52-53; vs Uruguay 66-57.
- Goleador: Víctor Hernández (Uruguay) 129 puntos.

• Primera División 1968 (Asociación Porteña)
Campeón: San Andrés.

• Campeonato Metropolitano 1969
Campeón: San Lorenzo; 2° Racing Club; 3° Boca Juniors.
Goleador: Jorge Denis (Vélez) 246 puntos.

• Campeonato Sudamericano 1969
Campeón: Uruguay (6-0); 2° Brasil (4-2); 3° Argentina (4-2); 4° Perú (3-3).
- Resultados de Argentina: vs Colombia 91-45; vs Perú: 67-46 (30 puntos de Gehrmann); vs Brasil 60-74; vs Paraguay 96-50; vs Uruguay 53-57; vs Chile 67-48.
- Goleador: Omar Arrestina (Uruguay) 114 puntos (no existían los triples).

• Campeonato Mundial 1970 (en Yugoslavia)
Campeón: Yugoslavia; 2° Brasil; 3° Unión Soviética; 4° Italia.
- Argentina no se clasificó.

• Primera División 1970 (Asociación Porteña)
Campeón: Comunicaciones.

• Primera División 1970 (Asociación de Básquetbol de Buenos Aires)
Campeón: Boca Juniors.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Curiosidades del deporte en 1948

Por Martín Estévez

La tapa

Hermosa tapa tuvo el N° 1529, mostrando un instante de la larguísima carrera Buenos Aires-Caracas, ganada por Domingo Marimón. En promedio, se imprimían unos 189.000 ejemplares de cada edición. Durante el año, la revista aumentó su cantidad de páginas de 52 a 60; y su precio, de 30 a 40 centavos.


La vuelta de Independiente

Racing iba rumbo al título, pero hubo una huelga de futbolistas y el torneo lo terminaron protagonizando juveniles. Independiente aprovechó y obtuvo su tercer título profesional. En la imagen, Antonio Arrigo realiza una gran chilena para despejar el peligro. Fue en el triunfo 3-0 ante San Lorenzo.


¿Sobre qué hablaba El Gráfico?

Tomamos una edición al azar (la N° 1492) para analizar qué espacio tenía cada deporte. Las 52 páginas se distribuyeron entre fútbol (10), automovilismo, natación (6), los Juegos Olímpicos de invierno (4), boxeo, básquet, aviación (3), remo, ciclismo, yachting (2), tenis, rugby y equitación (1). ¿El resto? Una página de humor, una de deportes varios y 6 de publicidad.

Los olvidados

Siempre se recuerda a los medallistas de los Juegos Olímpicos, pero casi nunca a los que estuvieron cerca de lograrlo. En Londres 1948, la Argentina obtuvo tres de oro, tres de plata y una de bronce, pero esta sección preferimos recordar a los que terminaron cuartos: Enrique Kistenmacher (Nº 432 del decatlón, foto), Francisco Núñez (boxeo), Alberto Triulzi (110 con vallas), Mario Chávez (100 metros espalda) y Francisco Núñez (lucha grecorromana).


Goles tóxicos

A los futbolistas actuales, si los ven fumando, los sancionan. En 1948, en cambio, había publicidades como esta: “Di Stéfano juega con más ganas por que fuma Caravanas”. Por suerte, en algo evolucionamos.

La frase 

“Algunos embajadores nos dijeron: ‘Esta carrera fue más beneficiosa que cincuenta años de diplomacia’” (el piloto Mercurio Giuliano, sobre la Buenos Aires-Caracas, en el N° 1533).

Altas campeonas

En Buenos Aires, la Selección femenina de básquet ganó el segundo Campeonato Sudamericano al derrotar 34-31 a Chile en la final. Terceró finalizó Perú.


Los zapatitos me aprietan

Enrique Morea, mejor tenista argentino, compitió en Wimbledon… ¡sin zapatillas! No por falta de dinero, sino porque se resbalaba sobre el césped. Fue eliminado en segunda ronda por el francés Grandet.


Surge un gran golfista

Aunque Roberto De Vicenzo alcanzó la cumbre en 1967, al ganar el Abierto Británico, se hizo conocido en 1948, cuando obtuvo el trofeo North British disputado en Harrogate. Tenía solo 25 años.

Algunos campeones

1ª liga de fútbol de Colombia: Independiente Santa Fe
1ª liga de fútbol de Honduras: Victoria
1ª liga de fútbol de Bangladesh: Victoria SC
1ª liga de fútbol de Pakistán: Sindh Red
Campeonato Nacional de waterpolo: Regatas de Santa Fe
1er Sudamericano de remo: Argentina
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Seymour Greenberg (EE. UU.)
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Mary Terán
Copa Davis: Estados Unidos
Turismo Carretera: Oscar Gálvez
Primera División (rugby): SIC

¿Golpe sí, complot no?

En 1930, Editorial Atlántida había “celebrado” el golpe de Estado con una edición especial. En 1948, publicó un mensaje de repudio por el “complot contra el Jefe de Estado y su señora esposa”, pues “tan salvaje recurso es incompatible con la civilización”. ¿Y un golpe de Estado qué es, entonces?

298 
Los goles que, por error, le computó El Gráfico al paraguayo Arsenio Erico, máximo goleador del fútbol argentino. Lo seguían Herminio Masantonio (253), Bernabé Ferreyra (201), Delfín Benítez Cáceres (192) y Jose Manuel Moreno (168). Actualmente, a Erico se le reconocen 293.

Seis cortitas

• Por única vez, los archirrivales se unieron en un mismo equipo. El combinado Boca-River empató en Brasil contra una selección de San Pablo. Jugaron, entre otros, Mario Boyé y Alfredo Di Stéfano.
• Recién en 1948 terminó el campeonato de 1947 de la Federación de Basket: lo ganó Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque.
• Se jugó el Campeonato de Campeones de Sudamérica, que fue precursor de la Copa Libertadores. Festejó Vasco da Gama de Brasil, y River resultó subcampeón.
• Se filmó la película Pelota de trapo, basada en un argumento de Borocotó, periodista de El Gráfico.
• La argentina Mary Terán llegó a los cuartos de final de Roland Garros.
• En el tercer duelo del gran clásico del boxeo argentino, Prada-Gatica, ganó José María Gatica.

Publicado en El Gráfico N° 4477 (enero de 2017)

martes, 12 de septiembre de 2017

Curiosidades del deporte en 1947

Por Martín Estévez

La tapa

El protagonista de la tapa del N° 1459 fue Alfredo Di Stéfano, goleador del Campeonato de 1947, en el que River ganó el título con 6 puntos de ventaja sobre el segundo, Boca. La revista tenía 52 páginas y se imprimían, en promedio, 164.000 ejemplares por edición.

Se estrenó el palacio

Gran foto del día en que se inauguró el estadio Tomás Ducó, de Huracán. El Globo celebró a lo grande: le ganó 4-3 a Boca.

Algunos campeones

32ª liga de fútbol de Malta: Hamrun Spartans
Segunda División (fútbol): Gimnasia La Plata
Sudamericano de natación: Argentina
Sudamericano de tenis de mesa: Argentina
Sudamericano de atletismo: Argentina
Sudamericano de basket: Uruguay
Rosario-Santa Fe (ciclismo): Mario Mathieu
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Enrique Morea
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Mary Terán
XIX Campeonato de la República (tenis): Patricia Canning (EE. UU.)
Primera División (hockey femenino): Pacífico

Buena cobertura

A René Pontoni, estrella de San Lorenzo, le gustaba ver los partidos de Tercera División que se jugaban antes de los de Primera. Incluso cuando llovía, como lo demuestra la foto. ¡Prohibido resfriarse!

Números curiosos

Esta imagen, además de ser un gran testimonio del triunfo 45-33 de Ateneo de la Juventud sobre Trouville de Uruguay, en un amistoso, muestra un detalle: los altos números en las camisetas. Aunque jugaban seis contra seis, aparecen el 35, el 60, el 64... ¿Por qué los elegirían?

30 Los centavos que valía la revista. En 1947 se terminó una larguísima etapa de estabilidad en la que el precio se había mantenido en 20 centavos.

Publicidad basura

Hubo muchas publicidades abyectas en la historia de El Gráfico, pero pocas tan repugnantes como esta de la Universidad Popular Sudamericana: “De sus recursos depende su felicidad. Hoy no cuentan los sentimentalismos, sino los hechos. O se es algo y todos lo aprecian, o no se es nada y entonces todos le huyen ¡como a un enemigo!”. Una ideología espantosa.

La frase

“Hay que insistir en lo que significa ganar el Sudamericano, porque me parece que la gente se acostumbró ya a esas victorias y les da menos trascendencia de la que tienen” (Guillermo Stábile, DT de la Selección, en el N° 1487).

Peligro en la ruta

Sorprendente imagen captada durante la Doble Gualeguaychú, importante competencia de ciclismo: los organizadores, viajando sobre un camión, van tirándoles agua a los ciclistas, uno por uno, para refrescarlos. El ganador fue uno de los principales deportistas del año 47: el entrerriano Mario Mathieu.

Gálvez vence a Fangio

Al terminar la Segunda Guerra Mundial y la escasez de neumáticos, volvieron las competencias automovilísticas a la Argentina, y también el duelo Gálvez-Fangio. En el campeonato de Turismo Carretera, que constó de solo tres carreras, se impuso Oscar Gálvez, que en la imagen festeja junto a su hermano Juan el triunfo en el Gran Premio Internacional. El último campeón había sido Fangio, en 1941.

Tres cortitas

• En su gira por España, San Lorenzo goleó 6-1 a la selección local.
• La nota curiosa del año fue “La calefacción es saludable”, publicada en el N° 1448.
• “Lleve usted libros a los hospitales, a las cárceles, a los asilos de niños, y hará gran obra de bien”, decía un recuadro que se publicaba en todas las ediciones.

¡Tricampeones!

En 1947, la Selección Argentina se convirtió en la única que conquistó tres veces consecutivas (45, 46 y 47) el Sudamericano de fútbol. “Una vez más podemos gritar a todo pulmón: ¡Campeones! Ningún regalo más preciado podía recibir el deporte argentino para celebrar el Nuevo Año que la gran victoria alcanzada por el team de fútbol en Guayaquil”, celebró El Gráfico.

Publicado en El Gráfico N° 4476 (diciembre de 2016)

jueves, 31 de agosto de 2017

Básquet (1961-1965)

• Campeonato Metropolitano 1961
Campeón: Gimnasia de Villa del Parque (5-0); 2° Círculo Urquiza (4-1); 3° San Lorenzo y Deportivo San Andrés (2-3); 5° Gimnasia de Lanús y Boca Juniors (1-4).
-Goleador: Alix (Gimnasia de Villa del Parque) 23,6 puntos.

• Campeonato Sudamericano 1961 (en Brasil)
Campeón: Brasil; 2° Uruguay; 3° Argentina; 4° Paraguay.

• Torneo Apertura 1961 (Asociación de Básquetbol)
Campeón: Boca Juniors.

• Primera División 1961 (Asociación de Básquetbol de Buenos Aires)
Campeón: Boca Juniors; 2° River Plate; 3° Barracas Juniors.

• Primera División 1961 (Asociación Porteña)
Campeón: Palermo; 2° Comunicaciones; 3° Gimnasia de Villa del Parque.

• Campeonato Metropolitano 1962 (octava edición del torneo)
Campeón: Boca Juniors; 2° River Plate; 3° Barracas Juniors.

• Torneo Apertura 1962 (Asociación de Básquetbol)
Campeón: Boca Juniors.

• Primera División 1962 (Asociación Porteña)
Campeón: Villa Crespo.

• Campeonato Sudamericano 1963 (en Lima)
Campeón: Brasil (7-1); 2° Perú (7-1); 3° Uruguay (7-1); 4° Argentina (5-3); 5° Paraguay (4-4); 6° Ecuador (3-5); 7° Chile (2-6); 8° Colombia (1-7); 9° Bolivia (0-8).
- Brasil gana su cuarto título consecutivo.

• Campeonato Metropolitano 1963 (novena edición del torneo)
Campeón: Boca Juniors.

• Juegos Panamericanos Sao Paulo 1963
Oro: Estados Unidos. Plata: Brasil. Bronce: Puerto Rico.

• Primera División 1963 (Asociación Porteña)
Campeón: Racing Club.

• Primera División 1963 (Asociación de Básquetbol de Buenos Aires)
Campeón: Boca Juniors.

• Campeonato Metropolitano 1964 (10a edición del torneo)
Campeón: Boca Juniors; 2° Villa Crespo; 3° Racing Club.

• Torneo Apertura 1964 (Asociación de Básquetbol)
Campeón: Boca Juniors.

• Primera División 1964 (Asociación de Básquetbol de Buenos Aires)
Campeón: River Plate. Subcampeón: Vélez Sarsfield.

• Primera División 1964 (Asociación Porteña)
Campeón: Villa Crespo. Subcampeón: Racing Club.

• Campeonato Metropolitano 1965
Campeón: Villa Crespo; 2° River Plate; 3° Racing Club.

• Torneo Apertura 1965 (Asociación de Básquetbol)
Campeón: River Plate.

• Primera División 1965 (Asociación de Básquetbol de Buenos Aires)
Campeón: Boca Juniors. Subcampeón: Independiente.

• Primera División 1965 (Asociación Porteña)
Campeón: Villa Crespo. Subcampeón: Racing Club.

sábado, 29 de julio de 2017

Básquet (1956-1960)

• Campeonato Metropolitano 1956
Campeón: River (entre seis equipos).

• Torneo Apertura 1956 (Asociación de Básquetbol)
Campeón: River. Subcampeón: Independiente de Burzaco.

• Primera División 1956 (Federación de Básquetbol)
Campeón: Gimnasia de Villa del Parque. 2° Atlético Palermo. 3° Morón.

• Primera División 1956 (Asociación de Básquetbol)
Final: San Lorenzo 77 River Plate 65.

• Torneo Apertura 1957 (Asociación de Básquetbol)
Final: San Lorenzo 72 River Plate 66 (en el Luna Park).

• Primera División 1957 (Asociación de Básquetbol)
Campeón: Morón. Subcampeón: Defensores de Santos Lugares.

• Campeonato Sudamericano 1958 (en Chile)
Se implementan nuevas reglas: 30 segundos para lanzar; y que no todos los foules sean castigados con tiros libres, las más importantes.
- Campeón: Brasil (7-0); 2° Uruguay (6-1); 3° Paraguay (4-3): 4° Argentina (4-3); 5° Chile (3-4); 6° Colombia (3-4); 7° Perú (1-6); 8° Ecuador (0-7).

• Campeonato Metropolitano 1958
Campeón: Boca Juniors.

• Torneo Apertura 1958 (Asociación de Básquetbol)
Campeón: San Lorenzo; 2° Boca Juniors; 3° River Plate.

• Primera División 1958 (Asociación Porteña)
Campeón: Comunicaciones; 2° Palermo; 3° Gimnasia (Villa del Parque).
Goleador: Alix (Gimnasia VP) 17,8 puntos de promedio.

• Campeonato Metropolitano 1959
Campeón: Sportivo Alsina; 2° San Lorenzo; 3° Comunicaciones.
Goleador: Villa (Palermo) promedió 20,8 puntos.

• Torneo Apertura 1959 (Asociación de Básquetbol)
Campeón: Sportivo Alsina.

• Juegos Panamericanos Chicago 1959
Oro: Estados Unidos. Plata: Puerto Rico. Bronce: Brasil.

• Primera División 1959 (Asociación Porteña)
Campeón: Comunicaciones; 2° Villa Crespo; 3° Defensores de Santos Lugares.

• Primera División 1959 (Asociación de Básquetbol de Buenos Aires)
Campeón: San Lorenzo. Subcampeón: Boca Juniors.

• Campeonato Metropolitano 1960
Campeón: Boca Juniors; 2° San Lorenzo.

• Campeonato Sudamericano 1960 (en Córdoba)
- Campeón: Brasil; 2° Paraguay; 3° Argentina.

• Torneo Apertura 1960 (Asociación de Básquetbol)
Campeón: Sportivo Alsina. Subcampeón: San Lorenzo.

• Primera División 1960 (Asociación de Básquetbol de Buenos Aires)
Campeón: San Lorenzo; 2° Boca Juniors; 3° Sportivo Alsina.

• Primera División 1960 (Asociación Porteña)
Campeón: Gimnasia de Villa del Parque; 2° Deportivo San Andrés; 3° Círculo Urquiza.

sábado, 29 de abril de 2017

Básquet (1951-1955)

1os Juegos Panamericanos Buenos Aires 1951
 Oro: Estados Unidos. Plata: Argentina. Bronce: Brasil.

Torneo Apertura 1951 (Asociación de Básquet)
 Campeón: San Lorenzo. Subcampeón: Platense.

Torneo de Primera División 1951 (Asociación de Básquet)
 Campeón: River Plate.

Campeonato Metropolitano 1952
 Campeón: Gimnasia (Villa del Parque).

Torneo Apertura 1952 (Asociación de Básquet)
 Campeón: San Lrorenzo

Torneo de Primera División 1952 (Federación de Básquet)
 Campeón: Gimnasia (Villa del Parque).

Torneo de Primera División 1952 (Asociación de Básquet)
 Campeón: Estudiantes (Eva Perón).

Campeonato Metropolitano 1953
 Campeón: River Plate. Subcampeón: Platense.

Torneo Apertura 1953 (Asociación de Básquet)
 Campeón: Racing Club. Subcampeón: River Plate. 

Torneo de Primera División 1953 (Federación de Básquet)
 Campeón: Gimnasia (Villa del Parque). Subcampeón: Palermo.

Torneo de Primera División 1953 (Asociación de Básquet)
 Campeón: Platense.

Torneo de Primera División 1954 (Asociación de Básquet)
 Campeón: San Lorenzo. Subcampeón: Institución Sarmiento.

Campeonato Metropolitano 1955
 Campeón: Gimnasia (Villa del Parque). Subcampeón: San Lorenzo.

Torneo de Primera División 1955 (Asociación de Básquet)
 Campeón: Racing Club.
 Goleador: Leopoldo Contarbio (630 puntos en 35 partidos).
 El torneo finalizó en 1956.