Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1943. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de diciembre de 2017

Racing Club - Temporada 1943

Campeonato de Primera División 1943
1) Boca Juniors (L) 1-3 (I. Orleans)
2) Platense (V) 1-3 (I. Orleans)
3) Lanús (L) 1-1 (R. D'Alessandro)
4) Gimnasia La Plata (V) 2-2 (Blanes en contra, R. D'Alessandro)
5) Ferro Carril Oeste (L) 2-1 (R. D'Alessandro, F. Díaz)
6) Banfield (L) 1-3 (F. Díaz)
7) Rosario Central (V) 0-2
8) Chacarita Juniors (L) 2-2 (F. Díaz, E. Sued)
9) San Lorenzo (V) 1-2 (F. Díaz)
10) River Plate (L) 0-0
11) Estudiantes -La Plata- (V) 1-1 (J. García)
12) Huracán (L) 1-1 (A. García)
13) Independiente (V) 2-1 (R. D'Alessandro, I. Orleans)
14) Newell's Old Boys (L) 4-3 (I. Orleans, E. Sued, R. D'Alessandro 2)
15) Atlanta (V) 1-1 (F. Díaz)
16) Boca Juniors (V) 2-4 (I. Orleans, J. García)
17) Platense (L) 5-2 (F. Díaz, E. Sued, R. D'Alessandro 2, M. Tosoni)
18) Lanús (V) 1-3 (F. Díaz)
19) Gimnasia La Plata (L) 3-0 (I. Orleans, R. D'Alessandro 2)
20) Ferro Carril Oeste (V) 2-1 (I. Orleans, R. D'Alessandro)
21) Banfield (V) 1-2 (I. Orleans)
22) Rosario Central (L) 5-4 (F. Díaz 3, I. Orleans, R. D'Alessandro)
23) Chacarita Juniors (V) 1-2 (F. Díaz)
24) San Lorenzo (L) 3-1 (R. D'Alessandro, F. Díaz 2)
25) River Plate (V) 0-5 
26) Estudiantes -La Plata- (L) 3-2 (R. D'Alessandro 2, I. Orleans)
27) Huracán (V) 3-2 (I. Orleans, R. D'Alessandro, F. Díaz)
28) Independiente (L) 2-2 (R. D'Alessandro, I. Orleans)
29) Newell's Old Boys (V) 0-1
30) Atlanta (L) 3-1 (R. D'Alessandro, F. Díaz, I. Orleans)

• 8° puesto (entre 16 equipos). Sumó 30 puntos. Jugó 30 partidos. Ganó 11, empató 8 y perdió 11. Metió 54 goles y le hicieron 58.

• Equipo base: Livinsgtone (30 PJ); Salomón (30), García Pérez (27); Monestés (15), M. Quiroga (18), J. García (30); Montes (10) / Tosoni (9), Félix Díaz (28), D'Alessandro (23), Orleans (24) y Sued (28).

• Los que más jugaron: Sergio Livingstone, José Salomón y José García 30; Félix Díaz y Ezra Sued 28; José García Pérez 27.

• Los goleadores: Roberto D'Alessandro 18; Félix Díaz 15; Isidoro Orleans 13.

Estadio Centenario (Uruguay)

Copa General Pedro Ramírez 1943 (oficial)
La jugaron 35 equipos de todo el país.
- 16º de final: vs Estudiantes -La Plata- (Neutral) 2-4 (E. García, Montes) [se jugó tiempo suplementario]
• Eliminado en 16º de final. Campeón: San Lorenzo.

Torneo Nocturno Rioplatense 1943 (no oficial)
1) Peñarol -Uruguay- (V) 1-1 (J. Devizia)
2) San Lorenzo (N) 1-2 (J. Marvezzi)
3) Newell's Old Boys (Neutral) 3-5 (J. Marvezzi, I. Orleans 2)

4) Boca Juniors (N) 0-4
5) Huracán (N) 2-3 (J. Devizia, J. Marvezzi) [algunos medios dan el 2º gol a Omer]
6) Independiente (N) 5-3 (F. Díaz 3, Omer, J. Marvezzi)
7) Nacional -Uruguay- (N) 3-1 (F. Díaz 2, I. Orleans)
• Terminó 7° (de 8). Ganó 2, empató 1 y perdió 4.

Torneo Internacional de Chile 1943 (no oficial)
1) Rosario Central (N) 3-1 (I. Orleans 2, R. D'Alessandro)
2) Magallanes -Chile- (V) 3-2 (F. Díaz 2, E. Sued)
3) Colo-Colo -Chile- (V) 3-0 (I. Orleans, F. Díaz, J. García)
• Racing campeón. 3ª copa no oficial (las primeras, Copa La Verdad 1908 y 1909).

Partidos amistosos 1943
1) Boca Juniors (N) 2-4 (Liztherman, Zava)
2) Colo-Colo -Chile- (V) 6-1 (goleadores desconocidos)

• Los datos. - Racing compró el pase del arquero chileno Sergio Livingstone por la altísima cifra de $33.000. Jugaría solo un año en el club.
- En la 2ª fecha, por lesión, Enrique García corta su record nunca superado de siete años (desde 1936) sin faltar a un partido.
- Racing ocupó el último puesto en las fechas 6 a 10 y 12. En 1942 también había llegado a ser último.
- En las primera 11 fechas, usó ¡13 delanteros distintos!
- Entre D'Alessandro, Félix Díaz y Orleans metieron 46 de los 54 goles de Racing en el campeonato.
- “Se ha dicho, y se repite siempre, que por su pasado y por la escasa suerte que ha tenido en los últimos años, es Racing el club grande que menos enemigos tiene”, escribió la revista El Gráfico.


• Resumen total 1943. Jugó 43 partidos. Ganó 17, empató 9 y perdió 17.

Roberto D'Alessandro
• Goleadores en partidos oficiales (1903-1943)
1) Alberto Ohaco 200
2) Alberto Marcovecchio 182
3) Evaristo Barrera 148
4) Natalio Perinetti 101
5) Albérico Zabaleta 95
6) Pedro Ochoa 91
7) Vicente Del Giúdice 80

8) Enrique García 78
9) Vicente Zito 77
10) Juan Hospital 72
11) Pablo Frers 68
12) Delfín Benítez Cáceres 65
13) Juan Perinetti 61
14) Miguel Barañano 52

• Goleadores en partidos amistosos (1903-1943)
1) Alberto Ohaco 46
2) Alberto Marcovecchio 38
3) Pedro Ochoa 38
4) Juan Perinetti 25
5) José Tabar 22

• Partidos oficiales jugados (1903-1943)
1) Natalio Perinetti 258
2) José García 231

3) Enrique García 227
4) Vicente Zito 219
5) Arturo Scarcella 218
6) José María González 185
7) Juan Bottaso 173
8) Antonio De Mare 171
9) Alberto Ohaco 166
10) Pedro Ochoa 159
11) José Salomón 156

12) Vicente Del Giúdice 155
13) Evaristo Barrera 151
14) Alberto Marcovecchio 144
15) Roberto Bugueyro 139
16) Alfredo Díaz 126
17) Juan Ángel Devizia 110
18) Pedro Pompey 108
19) Juan Hospital 103
20) Albérico Zabaleta 102
21) José Díaz 100


• Partidos amistosos jugados (1903-1943)
1) José García 41
2) Alberto Ohaco 41
3) Pedro Ochoa 35
4) Alberto Marcovecchio 29
6) Juan Perinetti 27
7) Enrique García 25

• Torneos locales ganados 1891-1943
1° Boca Juniors 11; 2º Alumni 10; 3° Racing Club 9; 4° River 6; 5º Lomas Athletic y San Lorenzo 5.

• Tabla histórica de Primera División 1891-1943
1º River Plate 1.308; 2° Racing Club  1.240; 3° Independiente 1.200; 4° Boca Juniors 1.176; 5° San Lorenzo 1.147.

• Resumen partidos oficiales 1903-1943
Jugó 1.154 partidos. Ganó 706, empató 185 y perdió 263. Metió 2.555 goles y le hicieron 1.271.

• Resumen total 1903-1943
Jugó 1.417 partidos. Ganó 848, empató 235 y perdió 334.

jueves, 25 de mayo de 2017

Atletismo (1941-1957)

XII Campeonato Sudamericano Buenos Aires 1941
1° Brasil 103 puntos; 2° Chile 85; 3° Argentina 84

XIII Campeonato Sudamericano Santiago de Chile 1943
1° Chile; 2° Argentina

XIV Campeonato Sudamericano Montevideo 1945
1° Brasil 108 puntos; 2° Argentina 92; 3° Chile 57; 4° Uruguay 38.

Campeonato Sudamericano Santiago de Chile 1946 (no oficial)
1° Chile; 2° Argentina.

XV Campeonato Sudamericano Río de Janeiro 1947
1° Argentina 122 puntos; 2° Brasil 71; 3° Chile 69.

XVI Campeonato Sudamericano Lima 1949
Hombres. 1° Argentina. 2° Chile. 3° Brasil.
Mujeres. 1° Brasil. 2° Chile. 3° Argentina.

I Juegos Panamericanos Buenos Aires 1951
Lanzamiento de jabalina. Oro: Ricardo Heber.
Maratón. Oro: Delfo Cabrera.
Lanzamiento de bala. Oro: Ingeborg Mello.
Lanzamiento de disco. Oro: Ingeborg Mello.

XVII Campeonato Sudamericano Buenos Aires 1952
1° Argentina

Campeonato Sudamericano Santiago de Chile 1953 (no oficial)
1° Brasil.

Campeonato Sudamericano Santiago de Chile1957
1° Brasil; 2° Chile; 3° Argentina.

sábado, 13 de mayo de 2017

Handball (1941-1956)

Se jugaba con once jugadores por equipo.

Campeonato de Primera División 1941
Campeón: River Plate (octavo título).

Campeonato de Primera División 1942
Campeón: River Plate (noveno título).

Campeonato de Primera División 1943
Campeón: River Plate (décimo título).

Campeonato de Primera División 1944
Campeón: River Plate (undécimo título).

Campeonato de Primera División 1945
Campeón: River Plate (duodécimo título).

Campeonato de Primera División 1946
Campeón: Independiente.

Campeonato de Primera División 1947
Campeón: River Plate (13 títulos).

Campeonato de Primera División 1948
Campeón: SAG Ballester.

Campeonato de Primera División 1949
Campeón: River Plate (14 títulos).

Campeonato de Primera División 1952
Campeón: River Plate (16 títulos).

Campeonato de Primera División 1953
Campeón: River Plate (17 títulos).

Campeonato de Primera División 1954
Campeón: River Plate (18 títulos).

Campeonato de Primera División 1955
Campeón: River Plate (19 títulos).

Campeonato de Primera División 1956
Campeón: River Plate (20 títulos).

viernes, 17 de marzo de 2017

Hockey sobre césped (1937-1950)

1937
Margarita Turner era considerada "una de las mejores jugadoras argentinas de hockey".

Campeonato femenino de Primera División 1941
Campeón: Pacífico.
Mejor jugadora: Lulú López (Pacífico).

Campeonato masculino de Primera División 1941
Campeón: Central Argentino.

Campeonato femenino de Primera División 1942
Campeón: Belgrano.

Campeonato masculino de Primera División 1942
Campeón: Quilmes.

Campeonato femenino de Primera División 1943
Campeón: CASI.

Campeonato masculino de Primera División 1943
Campeón: Central Argentino.

Campeonato femenino de Primera División 1944
Campeón: CASI.

Campeonato masculino de Primera División 1944
Campeón: Quilmes.

Campeonato femenino de Primera División 1945
Campeón: Arrow Girls.

Campeonato masculino de Primera División 1945
Campeón: Central Argentino.

1945
Gertrudes de Moser (CASI) era considerada la mejor jugadora argentina de hockey.

Campeonato femenino de Primera División 1946
Campeón: Belgrano.

Campeonato masculino de Primera División 1946
Campeón: Central Argentino.

Campeonato femenino de Primera División 1947
Campeón: Pacífico.

Campeonato masculino de Primera División 1947
Campeón: Central Argentino.

Campeonato femenino de Primera División 1948
Campeón: Pacífico.

Campeonato masculino de Primera División 1948
Campeón: SIC.

Campeonato masculino de Primera División 1949
Campeón: CASI.

Campeonato femenino de Primera División 1949
Campeón: Belgrano Athletic.

Campeonato masculino de Primera División 1950
Campeón: Hurling

Campeonato femenino de Primera División 1950
Campeón: SIC (invicto).

jueves, 2 de marzo de 2017

Curiosidades del deporte en 1943

Por Martín Estévez

La tapa

Los protagonistas de la tapa del N° 1242 fueron Severino Varela (“notable forward uruguayo que ha sido contratado por Boca Juniors”) y su boina, con la que jugaba los 90 minutos y pasó a la historia. Ese año, Varela metió 20 goles y Boca fue campeón.


Offside del fotógrafo

Pocas imágenes de la revista son tan sorprendentes como las que muestran los arcos. Siempre se ve a los fotógrafos… ¡adentro de la cancha! En River-Rosario Central se llegó al extremo: en esta jugada, José Manuel Moreno, uno de los mejores futbolistas argentinos de la historia, terminó chocando con los reporteros gráficos… ¡y se lesionó! ¿Se imaginan si pasara ahora?


¡Maratón con obstáculos!

En la Maratón de los Barrios organizada por El Gráfico hubo cifra récord: 889 inscriptos. El ganador fue Ciro Cristina, pero lo curioso es ver, en las fotos, cómo corrían los atletas: rodeados de bicicletas, motos, personas que trotaban un rato a su lado y policías. ¡Qué difícil!


Algunos campeones

Campeonato nocturno rioplatense (fútbol): Newell’s Old Boys
Campeonato Argentino de Ajedrez: Herman Pilnik
Federación de Basketball 1942: El Tala
Campeonato de Campeones (básquet): Unión (Santa Fe)
Campeonato Argentino de waterpolo: Banco Nación
Sudamericano de atletismo: Chile
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Mary Terán
Campeonato del Río de la Plata (tenis): Donald McNeill (EE.UU.)
Campeonato de handball: River Plate
Primera División (rugby): CASI
Sudamericano de Ping Pong: Raúl Riveros (Chile)

La frase

“Moreno ha constituido uno de los casos de sacrificio en nuestro fútbol: dejó su puesto a Labruna por conveniencia para el equipo” (Roberto Cherro, ex futbolista, en El Gráfico N° 1277).

23 Los goles que convirtieron los máximos artilleros del campeonato argentino: Luis Arrieta, de Lanús; Ángel Labruna, de River; y Raúl Frutos (foto), de Platense. Jaime Sarlanga, de Boca, sumó 21.


La guerra interminable

La Segunda Guerra Mundial arruinaba la vida de millones de personas desde 1939. Incidió en muchos puntos del planeta, incluyendo el deporte. Hasta el tenista estadounidense Don Budge (foto), ganador de seis torneos de Grand Slam, “dejó su ambiente habitual para vestir ropas de soldado y hacer ejercicios de combate en medio de selvas –contó El Gráfico–. Trocó la raqueta por la bayoneta calada, y se encuentra en el campo de entrenamiento de una base aérea”.


Ropa interior con cierre

En 1943, los hombres tenían una curiosa opción cuando iban al baño: “CA-SI con cierre automático –decía este aviso publicado en el N° 1257– es la prenda preferida de los deportistas y de los hombres prácticos y elegantes. Sin costuras, hecho en una sola pieza, higiénico y lavable. No irrita”.


Polideportivo en serio

El Gráfico realmente les daba lugar a todos los deportes, incluyendo el bowling femenino. “Beatrice Zar y Zaira Saavedra, consideradas como las dos mejores jugadoras argentinas”, tuvieron su página en el N° 1264.


Campeón con culpa

Gran extracto de la nota publicada en el N° 1270, luego de que Pedro Carrera se consagrara campeón argentino de billar a tres bandas: “Carrera abandona la sala aturdido por la resonancia de su éxito. Su victoria es legítima, pero él cree haber cometido una mala acción con el amigo al despojarlo del título y ambula aquella noche por el centro de Buenos Aires sin animarse a ir al café donde suele encontrarse con Augusto Vergez y otros camaradas. Ya de madrugada penetra finalmente en un restaurant y minutos después –misteriosa coincidencia– hace lo mismo Vergez, quien al verlo corre hacia él para estrecharlo entre sus brazos”.

¿Sobre qué hablaba El Gráfico?

Como ya lo hicimos en esta sección, tomamos una edición al azar (la N° 1232) para analizar qué deportes tenían más espacio. Las 44 páginas se distribuyeron entre fútbol (14), automovilismo, aviación, natación, básquet (3), boxeo (2), rugby, ciclismo, yachting y remo (1). ¿El resto? 5 páginas con deportes varios, 4 de interés general y 3 de publicidad.

Siete cortitas

• La tapa del N° 1225 la protagonizó Alfonso Tramontana, campeón argentino ¡de lucha grecorromana!
• Vito Dumas, navegante argentino que recorría el mundo en solitario, seguía siendo furor.
• De cada ejemplar de El Gráfico se imprimían alrededor de 100.000 ejemplares.
• La nota sobre la final de waterpolo (N° 1237) la escribió Antonio Barrenechea, que además de periodista… ¡fue el árbitro del partido!
• Notas curiosas: “Hay que limpiarse las uñas: consecuencias de las uñas de luto”, publicada en el N° 1247; y “Defensa científica del mate”, en el 1267.
• Fue el último año de Vélez en Segunda División: fue campeón y subió a Primera, donde aún se mantiene.
• Después de 28 años en Primera, descendió Gimnasia y Esgrima La Plata

Publicado en El Gráfico N° 4474 (octubre de 2016)

lunes, 9 de enero de 2017

Tenis de mesa (1941-1949)

Campeonato Argentino 1941
Campeón: Erwin Kohn.

Campeonato Argentino 1942
Campeón: Erwin Kohn

Campeonato Argentino 1943
Campeón: Salomón Rososchik.

Campeonato Argentino 1944
Campeón: Egidio Cosentino.

Campeonato Argentino 1945
Campeón: Salomón Rososchik.

Campeonato Masculino Argentino 1946
Campeón: Egidio Cosentino.

Campeonato Femenino Argentino 1946
Campeona: Irma Carbonero.

III Campeonato Sudamericano Mar del Plata 1947
Campeón: Argentina (tricampeón).
El equipo: Egidio Cosentino, Horacio Pérez Acevedo, Erwin Kohn y Juan Félix Rosochik.

Campeonato Masculino Argentino 1947
Campeón: Egidio Cosentino.

Campeonato Femenino Argentino 1947
Campeona: Irene Waldman.

Campeonato Masculino Argentino 1948
Campeón: Salomón Rososchik.

Campeonato Femenino Argentino 1948
Campeona: Olga Carreira.

Campeonato Masculino Argentino 1949
Campeón: Juan Félix Rozmanich.

Campeonato Femenino Argentino 1949
Campeona: Olga Carreira.

martes, 3 de enero de 2017

Rugby (1941-1949)

CASI, campeón de 1943
Campeonato de Primera División 1941
Campeón: SIC.

Campeonato de Segunda División 1941
Campeón: Sportive Francaise. Subcampeón: Curupaytí.

Campeonato de Primera División 1942
Campeón: CUBA. Subcampeón: GEBA.

Campeonato de Primera División 1943
Campeón: CASI. Subcampeón: CUBA.

Campeonato de Primera División 1944
Campeón: CUBA. Subcampeón: CASI.

Campeonato de Primera División 1945
Campeón: CUBA. Subcampeón: Hindú.

Campeonato de Primera División 1946
Campeón: Pucará.

Campeonato de Primera División 1947
Campeón: CUBA. Subcampeón: Pucará.

Campeonato de Primera División 1948
Campeón: SIC. 

Campeonato de Segunda División 1948
Campeón: Deportiva Francesa. Subcampeón: Buenos Aires F.C.

Campeonato de Primera División 1949
Campeones: CASI y CUBA (título compartido).
17° título para CASI y 6° para CUBA.

jueves, 13 de octubre de 2016

Tenis (1941-1945)

Campeonato Argentino 1941
Final masculina: Alejo Russell derrotó a Heraldo Weiss.
Final femenina: Mary Terán derrotó a Felisa Piédrola.

Campeonato de la República 1941
Campeón: Donald Mc Neill (Estados Unidos).

Ranking de la Asociación Argentina 1941
1° Alejo Russell; 2° Heraldo Weiss; 3° Héctor Cattaruzza; 4° Lucilo del Castillo; 5° Augusto Zappa; 6° Héctor Etchart; 7° Adriano Zappa; 8° Roberto Clutterbuck; 9° Oscar González Bonorino; 10° Héctor Pisani.

Campeonato del Río de la Plata 1942
Campeona: Felisa Piédrola.
Campeón: Alejo Russell.

Campeonato Ciudad de Buenos Aires 1942
Final femenina: Mary Terán a Felisa Piédrola
Final masculina: Augusto Zappa a Lucilo Del Castillo.

Campeonato de la República 1942
Campeona: Felisa Piédrola.
Final masculina: Donald Mc Neill (Estados Unidos) derrotó a Andrés Hammersley (Chile).

Campeonato del Río de la Plata 1943
Final femenina: Mary Terán derrotó a Felisa Piédrola.
Final masculina: Donald McNeill (Estados Unidos) derrotó a Alejo Russell.

Campeonato de la República 1943
Final femenina: Felisa Piédrola derrotó a Mary Terán.
Final masculina: Donald Mc Neill (Estados Unidos) derrotó a Francisco Segura Cano.

Campeonato del Río de la Plata 1944
Final femenina: Mary Terán derrotó a Felisa Piédrola por 6-0, 4-6 y 6-2.
Final masculina: Heraldo Weiss derrotó a Héctor Cattaruzza por 11-9, 6-2 y 8-6.

Campeonato del Río de la Plata 1945
Final femenina: Felisa Piédrola derrotó a Mary Terán por 7-9, 9-7 y 6-0.
Final masculina: Heraldo Weiss derrotó a Enrique Morea por 6-2, 6-1 y 6-3.

Campeonato Argentino 1945
Final femenina: Mary Terán derrotó a Felisa Piédrola por 6-2 y 6-3.
Final masculina: Heraldo Weiss derrotó a Enrique Morea por 6-8, 4-6, 6-2, 6-4 y 6-1.

US Open 1945
Primera ronda: Herbert Flam (Estados Unidos) derrotó a Heraldo Weiss (Argentina).
Cuartos de final: William Talbert (Estados Unidos) derrotó a Alejo Russell (Argentina) por 6-1, 6-2 y 9-7.  

miércoles, 12 de octubre de 2016

Básquet (1941-1945)

Campeonato Sudamericano 1941 (jugado en Mendoza)
Campeón: Argentina. Subcampeón: Perú.

Campeonato de la Federación Argentina 1941
Campeón: El Tala.

Campeonato Sudamericano 1942 (jugado en Chile)
Campeón: Argentina. Subcampeón: Uruguay.

Torneo de Otoño 1942
Campeón: Ateneo de la Juventud.

Torneo de Apertura 1942 (Asociación de Básquet)
Campeón: San Lorenzo.

I Campeonato Argentino (1942)
Campeón: Provincia de Buenos Aires.

Copa O'Farrell 1942
Campeón: GEBA.

Campeonato de la Federación Argentina 1942
Campeón: El Tala.

Campeonato de Campeones 1943
Campeón: Unión (Santa Fe); 2° San Lorenzo; 3° Inti (Santiago del Estero); 4° Belgrano (Córdoba).

Campeonato Sudamericano 1943 (jugado en Lima)
Campeón: Argentina. Subcampeón: Uruguay.

Copa O'Farrell 1943
Campeón: El Tala.

Campeonato de la Asociación de Básquet 1943
Campeón: Platense

Campeonato de la Asociación de Básquet 1944
Campeón: Platense.

Campeonato de la Federación Argentina 1944
Campeón: Sporting.

Torneo de Apertura 1945 (Asociación de Básquet)
Campeón: Platense.

Campeonato de Primera División 1945 (Asociación de Básquet)
Campeón: Platense.

Campeonato Sudamericano 1945 (jugado en Guayaquil)
Campeón. Brasil. 

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Waterpolo (1933-1945)

Campeonato Nacional 1933
Campeón: Regatas de Santa Fe
Subcampeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires

Campeonato Nacional 1934
 Campeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
 Subcampeón: Club de Regatas de Santa Fe

II Campeonato Sudamericano (Buenos Aires 1934)
 Final: Argentina 2 Brasil 1.
También participaron Uruguay y Chile.

Campeonato Nacional 1935
 Campeón: Club de Regatas de Santa Fe
 Subcampeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires 
También compitió: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Sudamericano 1935
 Campeón: Brasil

Campeonato Nacional 1936
 Campeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
 Subcampeón: Regatas de Santa Fe

Campeonato Nacional 1937
 Campeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
 Subcampeón: Regatas de Santa Fe

Campeonato Sudamericano 1937
 Campeón: Uruguay

Campeonato Nacional 1938
 Campeón: Regatas de Sante Fe
 Subcampeón: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Sudamericano 1938
 Campeón: Uruguay

Campeonato Nacional 1939
 Campeón: Asociación Cristiana de Jóvenes
 Subcampeón: Estudiantes de La Plata

Campeonato Nacional 1940
 Campeón: Regatas de Santa Fe
 Subcampeón: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Nacional 1941
 Campeón: Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires
 Subcampeón: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Sudamericano 1941, en Viña del Mar (Chile)
 Final: Uruguay 5 Chile 0

Campeonato Nacional 1942
 Campeón: Regatas de Santa Fe
 Subcampeón: Asociación Cristiana de Jóvenes

Campeonato Nacional 1943 (en Santa Fe)
 Campeón: Banco Nación. 
 Subcampeón: Regatas de Santa Fe

Campeonato Nacional 1944
 Campeón: Regatas de Santa Fe
 Subcampeón: Banco Nación.

Campeonato Nacional 1945
 Campeón: Regatas de Santa Fe